6° 2da" SOC"
Continuidad pedagógica
Materia: geografía.
Curso 6º 2da ciencias sociales turno tarde
Profesora: Vilma Mosmann.
A LOS ALUMNOS DE,
6º 2da ciencias sociales les envió el
trabajo que deberán realizar durante el periodo de suspensión de Clases. El mismo
deberá ser presentado impreso y terminado, el primer día en que se reanuden las
clases.se recuerda que el trabajo será evaluado y contara como nota para el
primer trimestre.
- INVESTIGAR EN LIBROS
DE TEXTO o páginas de internet, también EN FOTOCOPIADORA DE LA ESCUELA SE PUEDE
COMPRAR EL MATERIAL PARA REALIZAR EL TRABAJO
1)- Defina:
Geografía urbana:
Vivienda y hábitat
Área metropolitana
Megalópolis
Conurbación
2)- Realice un cuadro comparativo entre habitar urbano y hábitat
rural, tenga en cuenta el paisaje, la densidad y el tamaño, las actividades económicas.
Hábitat.
3)- ¿Qué tipos de planos urbanos hay?
4)- Investigue y responda:
¿Qué relación puede establecerse entre las condiciones
habitacionales y calidad de vida urbana?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia: Proyectos de investigación en Ciencias Sociales
Curso: 6° 2° Ciencias Sociales
Profesora: Johana Della Savia
Estimados estudiantes, continuaremos con las clases
de la materia a través de Google Classroom. Nuestro código para ingresar es: 25tcwnl
En caso de que sea necesario, les adjunto un video
tutorial para ingresar por primera vez a la plataforma:
Saludos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia TRABAJO Y CIUDADANÍA
Prof. Rosana N. LÓPEZ
Estudiantes de 6º año:
Durante año cursaremos esta materia los días lunes, y hasta tanto se reanude el dictado de clases en la escuela, les acercaré tareas de investigación de los contenidos, informándoles los códigos respectivos a cada tema, para que accedan a ellos a través de Classroom.
Lean con atención las consignas. Allí mismo indico material para consulta de los temas.
TP1 - Capitalismo y cuestión social - Cód: mrgaeod
Saludos!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTE
HOLA CHICOS. SOY LA PROFESORA DE ARTE . GRACIELA PEYTON. LES PASO LAS ACTIVIDADES PARA ESTAS DOS SEMANAS
DEFINIR QUE ES EL ARTE
DEFINIR QUE ES LA IMAGEN
INVESTIGAR CLASIFICACION DE IMAGENES Y FINALIDAD DE LAS IMAGENES
BUSCAR EN DIARIOS Y REVISTAS DISTINTAS IMAGENES. QUE HAN INVESTIGADO ANTERIORMENTE, CLASIFICARLAS PEGARLAS EN LA CARPETA..Y ROTULARLAS .EN CASO DE NO ENCONTRAR ALGUNAS SE PUEDEN DIBUJAR..
TRABAJO PRACTICO
ELEGIR UN TEMA SEGUN SU INTERES PERSONAL( POR EJ. LA TV, LA POLÍTICA, EL CINE, EL DEPORTE, ETC). REALIZAR UN COLLAGE EN LA CARPETA DE DIBUJO SOBRE EL TEMA ELEGIDO UTILIZANDO ELEMENTOS QUE HAGAN REFERENCIA A ESTE., SE PUEDE ENRIQUECER AGREGANDO FRASES O PALABRAS CON MARCADORES
TRABAJO PRACTICO
BUSCAR SIGNIFICADO DE " ESLOGAN". COPIARLO EN LA CARPETA TEORICA.
ELABORAR UN CARTEL EN UNA HOJA CANSON BLANCA DE LA CARPETA PRACTICA ( PUEDE SER SOBRE HOJA DE COLOR TAMBIEN). NUEVAMENE ELEGIR UN TEMA DE INTERES PROPIO, POR EJ EL MEDIO AMBIENTE , LA PAZ, ETC. EN EL CARTEL DEBERA JUGAR UN PAPEL FUNDAMENTAL LA RELACIÓN ENTRE EL ESLOGAN Y LA IMAGEN.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia TRABAJO Y CIUDADANÍA
Prof. Rosana N. LÓPEZ
Estudiantes de 6º año:
Durante año cursaremos esta materia los días lunes, y hasta tanto se reanude el dictado de clases en la escuela, les acercaré tareas de investigación de los contenidos, informándoles los códigos respectivos a cada tema, para que accedan a ellos a través de Classroom.
Lean con atención las consignas. Allí mismo indico material para consulta de los temas.
TP1 - Capitalismo y cuestión social - Cód: mrgaeod
Saludos!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTE
HOLA CHICOS. SOY LA PROFESORA DE ARTE . GRACIELA PEYTON. LES PASO LAS ACTIVIDADES PARA ESTAS DOS SEMANAS
DEFINIR QUE ES EL ARTE
DEFINIR QUE ES LA IMAGEN
INVESTIGAR CLASIFICACION DE IMAGENES Y FINALIDAD DE LAS IMAGENES
BUSCAR EN DIARIOS Y REVISTAS DISTINTAS IMAGENES. QUE HAN INVESTIGADO ANTERIORMENTE, CLASIFICARLAS PEGARLAS EN LA CARPETA..Y ROTULARLAS .EN CASO DE NO ENCONTRAR ALGUNAS SE PUEDEN DIBUJAR..
TRABAJO PRACTICO
ELEGIR UN TEMA SEGUN SU INTERES PERSONAL( POR EJ. LA TV, LA POLÍTICA, EL CINE, EL DEPORTE, ETC). REALIZAR UN COLLAGE EN LA CARPETA DE DIBUJO SOBRE EL TEMA ELEGIDO UTILIZANDO ELEMENTOS QUE HAGAN REFERENCIA A ESTE., SE PUEDE ENRIQUECER AGREGANDO FRASES O PALABRAS CON MARCADORES
TRABAJO PRACTICO
BUSCAR SIGNIFICADO DE " ESLOGAN". COPIARLO EN LA CARPETA TEORICA.
ELABORAR UN CARTEL EN UNA HOJA CANSON BLANCA DE LA CARPETA PRACTICA ( PUEDE SER SOBRE HOJA DE COLOR TAMBIEN). NUEVAMENE ELEGIR UN TEMA DE INTERES PROPIO, POR EJ EL MEDIO AMBIENTE , LA PAZ, ETC. EN EL CARTEL DEBERA JUGAR UN PAPEL FUNDAMENTAL LA RELACIÓN ENTRE EL ESLOGAN Y LA IMAGEN.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6º 2 ELLA y Sociales - Matemática
Hola chicos, soy la profesora Rodriguez Elizabeth. Les envío el código el código de Google Classroom para cada curso. Allí encontrarán las actividades para estos días.
6º 2 ELLA: mfacgfe
6º 2 Sociales: jik6dgh
Saludos y nos vemos pronto.
6º 2 ELLA: mfacgfe
6º 2 Sociales: jik6dgh
Saludos y nos vemos pronto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6°2°soc. Ed. Fisica. Prof Castriotta
EESN2 “Juan Maria Gutierrez”
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSOS: 6°2° SOCIALES
PROFESORA: Castriotta Laura.
En el marco de la suspensión de clases decretada por el Estado Nacional hasta el 31 de marzo del corriente, a modo de prevención ante la pandemia COVID-19, las/os profesores de educación física de dicha institución elaboramos un trabajo práctico, de carácter escrito para la continuidad pedagógica.
CUESTIONARIO.
1. Enumerar y describir cada una de las capacidades condicionales y describir los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización.. Luego dar 3 ejemplos de ejercitaciones que se puedan realizar en la escuela para desarrollar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad atendiendo a los principios descriptos con anterioridad en este punto.
2. Dentro de las capacidades condicionales definir y diferenciar: Resistencia aeróbica y anaeróbica.
3. ¿qué es la fuerza máxima?
4. Capacidades coordinativas. ¿Qué son? ¿Qué importancia tienen en el deporte?
5. Importancia de la actividad física y su impacto psicoemocional y fisiólogico.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSOS: 6°2° SOCIALES
PROFESORA: Castriotta Laura.
En el marco de la suspensión de clases decretada por el Estado Nacional hasta el 31 de marzo del corriente, a modo de prevención ante la pandemia COVID-19, las/os profesores de educación física de dicha institución elaboramos un trabajo práctico, de carácter escrito para la continuidad pedagógica.
CUESTIONARIO.
1. Enumerar y describir cada una de las capacidades condicionales y describir los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización.. Luego dar 3 ejemplos de ejercitaciones que se puedan realizar en la escuela para desarrollar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad atendiendo a los principios descriptos con anterioridad en este punto.
2. Dentro de las capacidades condicionales definir y diferenciar: Resistencia aeróbica y anaeróbica.
3. ¿qué es la fuerza máxima?
4. Capacidades coordinativas. ¿Qué son? ¿Qué importancia tienen en el deporte?
5. Importancia de la actividad física y su impacto psicoemocional y fisiólogico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Literatura para 6to. 1ra Ella y 6to. 2da CS
Prof. Unchalo
Hola chicos, les dejo actividades en mi Classroom con este código: c2z7zlj
Hola chicos, les dejo actividades en mi Classroom con este código: c2z7zlj
---------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA- 6° 2° CS. SOC.- PROF. ENCINAS.
Hola chicos!!! Para comunicarnos y recibir los trabajos correspondientes a la materia, tendrán que escribirme al siguiente mail:
nora_enci@yahoo.com.ar
Espero contactarlos a la brevedad! Un saludo y a cuidarse!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILOSOFÍA - PROF. PERNAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTE
CONTINUIDAD PEDAGOGICA
Hola chicos seguimos con las actividades para estas dos nuevas semanas
Trabajo de investigación
En libros de textos o sitios de internet buscar, leer y analizar: ARTE PALEOLITICO, ARTE NEOLITICO. ARTE EGIPCIO. ARTE GRIEGO. ARTE ROMANO. ARTE MAYA, ARTE AZTECA Y ARTE INCA.
A través de la lectura responder las siguientes preguntas:
ARTE PALEOLITICO
¿Sobre qué superficie pintaban los primeros hombres del arte paleolítico? ¿Donde se encuentran ubicadas geográficamente?
¿Qué temas pintaban y que función cumplía esta pintura?
¿Qué colores usaban. de donde los obtenían y qué técnica utilizaban para aplicar el color?
¿Cómo se llamaron sus primeras esculturas y porqué resaltaban en estas esculturas el pecho, caderas y piernas? ¿ Qué tamaño tenían?
ARTE NEOLÍTICO
¿Qué características tenía su pintura?
¿Qué tipo de arte surge en este período y que función tenía? ¿Qué motivos pintaban?
¿Cómo son sus esculturas y que finalidad tenían?
ARTE EGIPCIO
¿Cuales eran los temas que plasmaban en sus reproducciones?
¿Cómo se representaba la figura humana?
¿Cual era la función del arte egipcio?
¿Cómo era la escultura?
ARTE GRIEGO
¿Cuales eran las características de este arte?
¿Qué temas pintaban ? ¿Cómo aparece la figura humana?
¿Qué Ciencia se aplica en este arte?
¿Como eran sus esculturas? ¿Qué temas representaban en ellas?
¿Cómo era su arquitectura? Nombra algún templo.
ARTE ROMANO
¿Qué técnica se desarrolla dentro de este arte?
¿Cuales eran los temas que se representaban?
¿Cómo eras su arquitectura y su escultura' ¿ Qué material se usó para las esculturas?
ARTE MAYA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Cómo eras sus murales? ¿Qué temas representaban?
¿Qué eran las "estelas"?
¿Cómo eran sus esculturas?
ARTE AZTECA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Cómo era su pintura? ¿Qué función tenía?
¿Qué instrumento utilizaban para pintar sus imágenes?
¿Cómo era su escultura?
ARTE INCA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Qué tipo de escenas se reflejaba en su pintura? ¿Dónde se representaban?
¿Cual es la construcción monumental de los incas?
¿Como eran sus esculturas y qué material usaban en ellas?
ADJUNTAR IMAGENES AL TRABAJO SOBRE LO INVESTIGADO
ELEGIR UNO DE LOS TIPOS DE ARTE INVESTIGADO Y REALIZAR UNA PRODUCCION SIMILAR SOBRE UNA HOJA DE DIBUJO. LA TECNICA DE PINTURA ES A ELECCION DE CADA UNO. PUEDE SER LAPICES DE COLORES. TEMPERAS. ACRILICO, ETC
LES DEJO MI MAIL PARA QUE ME VAYAN ENTREGANDO LOS TRABAJOS.
gracielapeyton@gmail.com
Saludos y a cuidarse
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILOSOFÍA . PROFESOR WALTER PERNAS. 6°2°SOC.
Informo el código del classroom para comunicarnos y seguir trabajando:
6juu3te
---------------------------------------------------------------------------------
LITERATURA
Código de la clase
Trabajo n°2
Parte 1
Árbol genealógico Deportivo
La propuesta es que investigues en tu familia sobre las experiencias deportivas que han tenido y diseñes un árbol genealógico con esas actividades físicas y deportivas.
Parte 2
Encuesta deportiva
Teniendo en cuenta a tus amigos en la redes sociales y tus contactos de WhatsApp tendrás que elaborar una encuesta sobre la realización de deporte o actividades físicas que ellos realicen o hayan realizado.
Suerte espero te guste la actividad y no dudes en consultarme lo que necesites mandándome un mensaje a mi mail.
HISTORIA- 6° 2° CS. SOC.- PROF. ENCINAS.
Hola chicos!!! Para comunicarnos y recibir los trabajos correspondientes a la materia, tendrán que escribirme al siguiente mail:
nora_enci@yahoo.com.ar
Espero contactarlos a la brevedad! Un saludo y a cuidarse!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILOSOFÍA - PROF. PERNAS
Comenzando a filosofar
Actividad N ° 1:
● Empecemos a emplear la imaginación, el razonamiento y el análisis metafórico de ciertos elementos. A partir de allí piensa y escribe (por medio de un texto) qué relación puedes establecer entre los elementos que se muestran a continuación:
● Si alguna vez escuchaste o leíste algo acerca de la filosofía piensa… ¿Qué relación puede existir entre ella y la actividad propuesta?
Actividad N°2
A-Observe
la siguiente imagen y describa lo que ve en ella:
B-Las
personas de la imagen se encuentran encadenadas. Las cadenas que lo sujetan no
son abstractas, sino materiales, es decir se pueden ver y tocar… ¿Es posible
que existan cadenas que en lugar de ser materiales sean inmateriales? En caso
de que la respuesta sea afirmativa ¿Cuáles? ¿Por qué las consideras
cadenas?
C- ¿Qué significa la expresión “Es obvio”? ¿En que se fundamentan las obviedades, es
decir, qué es lo que hace que algo sea obvio?
D- Escucha la canción “Despierta” de Enrique Bunbury y escribe la
relación que encuentras entre la imagen y ella.
Actividad
n°3:
-
Busca y mira en Youtube el
capítulo del programa “mentira la verdad” que se titula: la filosofía (de la
primera temporada)
-
Escribe que cosas del
programa te llamaron más la atención y por qué.
-
Teniendo en cuenta lo
trabajado en esta primera clase y el programa visto, realiza una reflexión
acerca de lo que consideras que aprendiste. (Si la respuesta es nada, mientras
esté justificada también es válida)
------------------------------------------------------------------------------------------------------
ontinuidad pedagógica
Materia: geografía.
Curso 6º 2da
ciencias sociales turno tarde
Profesora: Vilma Mosmann.
Realiza una lectura comprensiva del texto (diario El
país, artículo de opinión) y luego responde.
“La
crisis del coronavirus”
¿Por qué el coronavirus va a cebarse con los más pobres?
En las ciudades hay grandes desigualdades sociales que
previsiblemente se ensancharán y se harán más visibles por la pandemia de
Covid-19
ANA V. DIEZ ROUX
26 MAR 2020
- 09:03 ART
Hoy
en día viven en ciudades más de 4.000 millones de personas, más de la mitad de
la población mundial. Las ciudades están creciendo rápidamente incluso en áreas
geográficas que eran básicamente rurales hace solo unas décadas. Quienes
emigran a las ciudades buscan mejores puestos de trabajo, mejores servicios,
una vida mejor para ellos y sus familias. Pero el efecto de la vida urbana
sobre la salud puede ser mejor o peor, dependiendo de cómo se organicen y se
gobiernen las ciudades. La actual pandemia de Covid-19 ilustra como nunca el
efecto de la vida urbana y las políticas urbanas sobre la salud.
Las ciudades tienen por definición alta
densidad de población, en ellas vivimos juntas muchas personas que
interactuamos y socializamos nuestra vida constantemente. Esto es lo que da a
las ciudades su energía, su impulso, su creatividad. En el caso de enfermedades
respiratorias transmisibles como la infección por Covid-19, esa es también es
la razón por la cual la transmisión de la enfermedad se acelera. Eso es lo que
estamos viendo en las ciudades de prácticamente todo el mundo. Cuando el
aislamiento de casos y el rastreo de contactos (el enfoque inicial de salud
pública para controlar los brotes) se vuelve difícil porque los casos aumentan
muy rápidamente o no son fácilmente identificables (porque se carece de pruebas
diagnósticas, o porque la enfermedad puede ser asintomática), el
distanciamiento social puede ser una estrategia necesaria. El distanciamiento
social significa disminuir o incluso eliminar las interacciones personales cercanas.
Pero interactuar con otras personas es una de nuestras necesidades principales
como seres sociales y una de las características cardinales, para bien o para
mal, de la vida urbana.
El distanciamiento social al que hoy asistimos
en Filadelfia, en Nápoles, en Buenos Aires y en las áreas urbanas de todo el
mundo es un experimento social sin precedentes, motivado por la amenaza de una
enfermedad vírica que se propaga rápidamente de persona a persona y que, aunque
es leve en la mayoría de las personas infectadas, es grave y mortal en una
proporción pequeña pero significativa de quienes enferman. Si la transmisión se
generaliza, incluso una proporción muy pequeña de casos graves puede provocar
decenas o cientos de miles de muertes. Los sistemas de salud pueden colapsarse
rápidamente, como ha ocurrido por ejemplo en el norte de Italia, lo que hace
que haya más defunciones. Se hace urgente actuar y el distanciamiento social
aparece claramente justificado por el rápido crecimiento del número de casos y
la posibilidad de que muchos casos asintomáticos estén transmitiendo la
infección. Pero lo cierto es que las consecuencias para la salud y para la
sociedad en general de este gran experimento son por ahora muy difíciles de
predecir.
Interactuar con otras personas es una de
nuestras necesidades principales como seres sociales y una de las
características cardinales, para bien o para mal, de la vida urbana
- Si
bien puede estar justificado en condiciones de pandemia, el distanciamiento
social, especialmente si ha de mantenerse durante periodos largos, podría tener
consecuencias dramáticas inesperadas para la salud de los residentes de las
ciudades. El aislamiento social no solo afecta la salud mental, también puede
afectar el desarrollo y la evolución de muchas enfermedades crónicas y otros
problemas de salud. El aplazamiento de la atención médica para otras
enfermedades, que ya está ocurriendo en todo el mundo a medida que los sistemas
de atención sanitaria se sobrecargan y anticipan la afluencia de casos de Covid-19,
podría afectar drásticamente la morbilidad y la mortalidad por diversas
enfermedades crónicas. Permanecer en casa, como ya se nos pide en muchas de
nuestras ciudades, a menudo puede significar largas horas de reclusión en
viviendas abarrotadas e inadecuadas. Y eso puede tener efectos adversos para la
salud. Casi la tercera parte de la población urbana de todo el mundo vive en
barrios marginales.
Desde el punto de vista de la salud pública es
clave el efecto del distanciamiento social sobre los determinantes sociales de
la salud. Con empresas obligadas a cerrar, los despidos aumentan, ya hemos
visto aumentar el desempleo. Muchos trabajadores carecen de licencia por
enfermedad y perderán ingresos si enferman. Con los niños en casa, sin escuela,
habrá padres y madres que no podrán trabajar. Los niños que dependen de las
escuelas para las comidas perderán ese beneficio. Los trabajadores empleados en
la economía informal, que son una proporción significativa del empleo en las
ciudades de muchos países, verán desaparecer sus medios de vida. Todo ello
puede tener enormes repercusiones sociales.
Permanecer
en casa, como ya se nos pide en muchas de nuestras ciudades, a menudo puede
significar largas horas de reclusión en viviendas abarrotadas e inadecuadas. Y eso
puede tener efectos adversos para la salud. Casi la tercera parte de la
población urbana de todo el mundo vive en barrios marginales
En
las ciudades hay grandes desigualdades sociales que previsiblemente se
ensancharán y se harán más visibles por la pandemia de Covid-19 y por nuestras
respuestas a ella. Es demasiado pronto para saber cómo está afectando la
pandemia a diferentes grupos sociales. Pero por lo que sabemos sobre otras
enfermedades, lo más probable es que la infección por COVID-19 se concentre,
sea más grave y tenga mayor letalidad entre los más desfavorecidos, que tendrán
menos acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y de calidad, aunque el
tratamiento para la infección sea hoy por hoy muy limitado. Los grupos sociales
más desfavorecidos a menudo padecen más afecciones y enfermedades crónicas que
los ponen en riesgo de enfermar gravemente y morir. Es previsible que, sobre
todo donde no hay acceso igualitario a sistemas nacionales de atención de
salud, esos sectores se vean más afectados por retrasos en el diagnóstico y
tratamiento de otros problemas de salud. Y lo más importante es que los
desfavorecidos socialmente sufrirán las mayores consecuencias económicas y
sociales del distanciamiento social con implicaciones adversas aún no cuantificadas
pero probablemente significativas para la salud.
La
pandemia de Covid-19 no solo no anula los demás problemas sociales, sino que
crea condiciones nuevas para su desarrollo y para el surgimiento de problemas
nuevos
La pandemia de Covid-19 es actualmente el foco
que concentra la atención de las autoridades y de la población, pero hay otros
problemas de salud en las ciudades, otras epidemias más silenciosas que
continúan y que en algunos casos cobran más vidas que el Covid-19: los
homicidios y los suicidios, las defunciones relacionadas con el tráfico y con
la contaminación atmosférica, las muertes por sobredosis de drogas o por
alcoholismo, las defunciones por enfermedades crónicas prevenibles, las muertes
infantiles evitables. Paradójicamente, por la reducción del tráfico y la
actividad industrial está habiendo reducciones muy significativas de la
contaminación atmosférica y presumiblemente ello reducirá las muertes
relacionadas con el tráfico y las enfermedades cardiovasculares y
respiratorias. El impacto de la pandemia de Covid-19 en el transporte nacional
e internacional tendrá un efecto importante en la reducción de las emisiones de
CO2 que causan el cambio climático. Todo esto muestra de una manera quizá
perversa cómo la acción humana tiene efectos a menudo no buscados sobre las
condiciones ambientales. Pero demuestra también que mediante acciones humanas
se pueden cambiar esas condiciones ambientales de forma planificada. Por otra
parte, no tenemos ni idea de cómo los cambios sociales y económicos que estamos
viviendo podrán afectar a la violencia y la inestabilidad social en las
ciudades, especialmente a medida que aumentan las restricciones a la movilidad
y sus efectos económicos. Y cómo los gobiernos autoritarios podrán usar este
nuevo poder sin precedentes para restringir la vida social y los movimientos
sociales y reforzar su control social y político. La pandemia de Covid-19 no
solo no anula los demás problemas sociales, sino que crea condiciones nuevas
para su desarrollo y para el surgimiento de problemas nuevos.
La
pandemia de Covid-19, como otras pandemias visibles e invisibles, destaca la
falta de coordinación y planificación en muchas instituciones y estructuras
gubernamentales y hace más visibles las conexiones entre las desigualdades sociales
y la salud. Pero también ha puesto en claro cómo nuestra salud está conectada
con la salud de los vecinos, cómo la salud de un país está inextricablemente
conectada con la salud de quienes viven al otro lado de la frontera y cómo son
posibles acciones decisivas para proteger la salud de la población. También
muestra cómo la humanidad puede unirse en tiempos de crisis y hacer cosas sin
precedentes, grandes y pequeñas, desde cantar juntos desde los balcones hasta
compartir conocimientos entre los países. Esperemos que esto sean buenos
augurios y que la humanidad maneje esta pandemia de la mejor manera dentro de
lo que sea posible, que sigamos aprendiendo cómo abordar los muchos problemas
de salud pública que enfrentan las ciudades y que seamos capaces de proteger
nuestra salud y nuestro medio ambiente en el futuro.
Ana V. Diez
Roux es decana de la Escuela de Salud Pública Dornsife (Drexel University,
Filadelfia, EEUU) e investigadora principal del Programa SALURBAL (Salud Urbana
en América Latina)
1- Investigue y responda ¿a qué se denomina barrios marginales?
2 - ¿Cómo afecta la pandemia a los diferentes grupos sociales?
3 - Explique
con sus palabras las siguientes frases
a) -
Interactuar con otras personas es una de nuestras necesidades principales como
seres sociales y una de las características cardinales, para bien o para mal,
de la vida urbana
b - La
pandemia de Covid-19 no solo no anula los demás problemas sociales, sino que
crea condiciones nuevas para su desarrollo y para el surgimiento de problemas
nuevos.
C - Por qué se afirma que hay, “otras epidemias más silenciosas continúan y que en
algunos casos cobran más vidas que el Covid-19“
d- ¿El
impacto de la pandemia de Covid-19 en el transporte nacional e internacional
tendrá un efecto importante en la reducción de las emisiones de CO2 que causan
el cambio climático? Explique
e -
¿Consideras que podrá esta crisis dejar efectos positivos en la sociedad?
Justifique con ejemplos tomados del texto.
ARTE
CONTINUIDAD PEDAGOGICA
Hola chicos seguimos con las actividades para estas dos nuevas semanas
Trabajo de investigación
En libros de textos o sitios de internet buscar, leer y analizar: ARTE PALEOLITICO, ARTE NEOLITICO. ARTE EGIPCIO. ARTE GRIEGO. ARTE ROMANO. ARTE MAYA, ARTE AZTECA Y ARTE INCA.
A través de la lectura responder las siguientes preguntas:
ARTE PALEOLITICO
¿Sobre qué superficie pintaban los primeros hombres del arte paleolítico? ¿Donde se encuentran ubicadas geográficamente?
¿Qué temas pintaban y que función cumplía esta pintura?
¿Qué colores usaban. de donde los obtenían y qué técnica utilizaban para aplicar el color?
¿Cómo se llamaron sus primeras esculturas y porqué resaltaban en estas esculturas el pecho, caderas y piernas? ¿ Qué tamaño tenían?
ARTE NEOLÍTICO
¿Qué características tenía su pintura?
¿Qué tipo de arte surge en este período y que función tenía? ¿Qué motivos pintaban?
¿Cómo son sus esculturas y que finalidad tenían?
ARTE EGIPCIO
¿Cuales eran los temas que plasmaban en sus reproducciones?
¿Cómo se representaba la figura humana?
¿Cual era la función del arte egipcio?
¿Cómo era la escultura?
ARTE GRIEGO
¿Cuales eran las características de este arte?
¿Qué temas pintaban ? ¿Cómo aparece la figura humana?
¿Qué Ciencia se aplica en este arte?
¿Como eran sus esculturas? ¿Qué temas representaban en ellas?
¿Cómo era su arquitectura? Nombra algún templo.
ARTE ROMANO
¿Qué técnica se desarrolla dentro de este arte?
¿Cuales eran los temas que se representaban?
¿Cómo eras su arquitectura y su escultura' ¿ Qué material se usó para las esculturas?
ARTE MAYA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Cómo eras sus murales? ¿Qué temas representaban?
¿Qué eran las "estelas"?
¿Cómo eran sus esculturas?
ARTE AZTECA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Cómo era su pintura? ¿Qué función tenía?
¿Qué instrumento utilizaban para pintar sus imágenes?
¿Cómo era su escultura?
ARTE INCA
¿Cual era su ubicación geográfica?
¿Qué tipo de escenas se reflejaba en su pintura? ¿Dónde se representaban?
¿Cual es la construcción monumental de los incas?
¿Como eran sus esculturas y qué material usaban en ellas?
ADJUNTAR IMAGENES AL TRABAJO SOBRE LO INVESTIGADO
ELEGIR UNO DE LOS TIPOS DE ARTE INVESTIGADO Y REALIZAR UNA PRODUCCION SIMILAR SOBRE UNA HOJA DE DIBUJO. LA TECNICA DE PINTURA ES A ELECCION DE CADA UNO. PUEDE SER LAPICES DE COLORES. TEMPERAS. ACRILICO, ETC
LES DEJO MI MAIL PARA QUE ME VAYAN ENTREGANDO LOS TRABAJOS.
gracielapeyton@gmail.com
Saludos y a cuidarse
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILOSOFÍA . PROFESOR WALTER PERNAS. 6°2°SOC.
Informo el código del classroom para comunicarnos y seguir trabajando:
6juu3te
---------------------------------------------------------------------------------
ED. FÍSICA
Prof. Laura Castriota
Buenos dias alumnos/as
Espero se encuentren todos muy bien. Debido a la continuidad de la cuarentena ya no podran entregarme los trabajos n°1 en forma presencial. Les solicito los envien a mi mail para poder corregirlos. Asi como tambien el n°2 que les envie esta semana.
Cada trabajo tiene fecha de entrega espero puedan realizarlos a tiempo. No duden en consultarme si tienen alguna duda.
Mail. lauracastriotta@hotmail.com
Saludos
Prof. Laura Castriota
Buenos dias alumnos/as
Espero se encuentren todos muy bien. Debido a la continuidad de la cuarentena ya no podran entregarme los trabajos n°1 en forma presencial. Les solicito los envien a mi mail para poder corregirlos. Asi como tambien el n°2 que les envie esta semana.
Cada trabajo tiene fecha de entrega espero puedan realizarlos a tiempo. No duden en consultarme si tienen alguna duda.
Mail. lauracastriotta@hotmail.com
Saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora: Vilma Mosmann
Materia: geografía
Estimados alumnos/as :
Debido a la disposición de prolongar la cuarentena, solicito me envíen
las actividades para la corrección y calificación de las mismas, debo
entender que ya las tienen realizadas,
aunque en principio les dije que haríamos una autocorrección cuando retomáramos
las clases presenciales. Espero me las envíen a la brevedad posible.
Les envió nuevamente mi correo electrónico:
Seguimos en contacto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LITERATURA
Código de la clase
c2z7zlj
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EES N°2
DISTRITO AVELLANEDA
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
DOCENTE: Castriotta laura
CURSO: 6°2° SOC.
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2020
MAIL DEL DOCENTE: lauracastriotta@hotmail.com CONTENIDO: La construcción de valores superadores sobre las diferentes manifestaciones del deporte y los comportamientos deportivos sociales.
CRITERIOS DE EVALUACION: se considerará la actuación autónoma, el pensamiento crítico, creativo y reflexivo de los alumnos observando la participación activa de los mismos.
Trabajo n°2
Parte 1
Árbol genealógico Deportivo
La propuesta es que investigues en tu familia sobre las experiencias deportivas que han tenido y diseñes un árbol genealógico con esas actividades físicas y deportivas.
1- Armá tu árbol genealógico en una hoja ubicándote a vos en la parte central de ella. Debes ir colocando a los miembros de tu familia como si fueran las ramas de un árbol en diferente niveles y coloca junto a su nombre si hacen o han hecho actividad física o deporte.
2- En un apartado de observaciones ( puede ser a continuación del árbol) escribe nuevamente el nombre y agrega estas anotaciones:
• Cual es esa actividad
• Durante cuanto tiempo la practicaron
• Si continúan practicándola
• En donde la practicaron o practican.
No te olvides de entregarlo por escrito a mi mail.
Parte 2
Encuesta deportiva
Teniendo en cuenta a tus amigos en la redes sociales y tus contactos de WhatsApp tendrás que elaborar una encuesta sobre la realización de deporte o actividades físicas que ellos realicen o hayan realizado.
La primer pregunta será :
¿ Realizaste alguna vez actividad física (ir al gimnasio, baile, salir a correr regularmente, etc) o algún deporte que no sea el realizado en las clases de educación física?
• SI
• NO
Dicha encuesta debe tener como mínimo 5 preguntas (puedes incluir las mencionadas en la parte 1 de este trabajo y/o agregar las que consideres necesarias). Recuerda que la encuesta es anónima y a cuantas mas personas hayas entrevistado los resultados serán mas reales.
Al finalizar las encuestas harás un recuento de las personas que realizaron alguna vez actividad física o deporte y otro recuento de las que no lo hicieron nunca.
Ejemplo: de 50 personas, 35 realizaron alguna vez actividad física o deporte y 15 nunca realizaron. Luego teniendo en cuenta las demás preguntas de la encuesta realiza un análisis personal de los datos recolectados.
Deberás entregar por escrito las preguntas, los resultados y el análisis personal de la encuesta.
Suerte espero te guste la actividad y no dudes en consultarme lo que necesites mandándome un mensaje a mi mail.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
ARTE - profesora PEYTON GRACIELA
Nuevas actividades
buscar que es la CITA, APROPIACION Y LA PARODIA EN EL ARTE. TENERLO COPIADO EN LA CARPETA TEORICA.
OBSERVAR EN LA WEB DISTINTOS EJEMPLOS DE PARODIA.
En la carpeta práctica realizar una parodia de una obra de arte famosa. Técnia a elección. Pueden utilizar algún programa de edicion de imágenes y hacerlo en forma digital. se entrega de la misma manera via mail o whattsapp. saludos.
-------------------------------------------------------------------------------------
Inglés
Prof. Vanesa Suárez
Codigo de classroom: uw4hym5
------------------------------------------------------------------
Prof Unchalo
Hola chicos!! seguimos con las actividades con el siguiente código de Classroom:Código de la clase
------------------------------------------------------------------
Con estas actividades se buscan que reconozcan los
elementos que caracterizan a los espacios rurales a partir del análisis de textos de diversas fuentes. Mientras el
artículo periodístico muestra la realidad del despoblamiento de pueblos rurales
en crisis, el fragmento del texto académico de Albaladejo busca problematizar
la importancia de las agrociudades para las familias rurales de chacareros
prósperos. Se propone, además, reflexionar sobre las diferencias de acceso a
los servicios básicos en espacios rurales (dispersos y aglomerados) y en
ciudades, así como sobre la oferta de Actividad.
MATERIA: GEOGRAFIA
PROFESORA:
MOSMANN, VILMA
Hola chicos/as de 6º 2ª Cs. Sociales
LES ENVÍO NUEVO TRABAJO PARA REALIZAR... SI
TIENEN ALGUNA DUDA ME CONSULTAN A TRAVES
DE MI CORREO ELECTRONICO.
Busca en internet la siguiente página y a partir
de la lectura y análisis de del texto resuelve las actividades.
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm
BARRIOS
CERRADOS Y SEGREGACIÓN SOCIAL URBANA
Responder
1 - ¿Cuáles son las causas de la aparición de
barrios cerrados, también las consecuencias de los mismos en el espacio urbano
y en el tejido social?
2 - ¿Qué entiendes por segregación urbana? ¿En
que se basa dicha segregación?
3 - ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
vivir en barrios cerrados?
4- ¿La mayoría de los barrios cerrados donde están
situados?
5 -¿Qué efectos produce en la vida de los
habitantes, especialmente en los niños?
6- Respecto al tamaño de los lotes, los barrios
cerrados difieren en gran medida. ¿Cuáles son los elementos más importantes que
los distinguen?
7 - ¿Hasta qué punto los barrios cerrados
contribuyen a aumentar la segregación social urbana?
Prongeografia
Chicos; les pido, a los que no enviaron las actividades. que lo hagan a la brevedad posible ya que las notas dependen de estos trabajos. Hay alumnos que no han enviado ninguna tare de esta materia. El informe ya fue enviada a los directivos
ARTE - profesora PEYTON GRACIELA
Nuevas actividades
buscar que es la CITA, APROPIACION Y LA PARODIA EN EL ARTE. TENERLO COPIADO EN LA CARPETA TEORICA.
OBSERVAR EN LA WEB DISTINTOS EJEMPLOS DE PARODIA.
En la carpeta práctica realizar una parodia de una obra de arte famosa. Técnia a elección. Pueden utilizar algún programa de edicion de imágenes y hacerlo en forma digital. se entrega de la misma manera via mail o whattsapp. saludos.
-------------------------------------------------------------------------------------
Inglés
Prof. Vanesa Suárez
Codigo de classroom: uw4hym5
------------------------------------------------------------------
EDUCACION FISICA. PROF. CASTRIOTTA
AÑO. 6° 2° naturales
MAIL DEL DOCENTE lauracastriotta@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA: 4/5/2020
CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
TRABAJO N°3. LOS MUSCULOS Y EL MOVIMIENTO
Hola chicos/as,
En las primeras clases estuvimos trabajando las capacidades condicionales y el deporte, que son los contenidos básicos de nuestra materia. A partir de ahora vamos a comenzar con actividades que se basan en ellos y que son más dinámicas y prácticas.
Hoy les propongo un trabajo donde vamos a conocer un poco más sobre los músculo y los movimientos que realizan.
Introducción: El cuerpo humano cuenta con unos 650 músculos de distintos tipos, que se encuentran envueltos por una membrana conocida como aponeurosis. Los músculos son los órganos con mayor adaptabilidad, ya que su forma y contenido pueden modificarse en gran grado. Al hacer ejercicio físico, por ejemplo, los músculos pueden desarrollarse y fortalecerse.
Los músculos cumplen con varias funciones. Son los encargados de producir movimiento, brindar estabilidad articular, mantener la postura, transformar la energía mecánica en química, aportar calor, estimular los vasos sanguíneos, entre otras actividades.
Cuando hablamos de movimientos, los que tenemos que tener en cuenta son: flexión- extensión- aducción- abducción- rotación y circunducción.
Acá les dejo la actividad. Pueden completar sobre dibujo o transcribirlo en otra hoja.
Al realizar las preguntas del segundo dibujo tener en cuenta que los ejercicios tienen ser explicados o dibujados, aclarar cuál es el músculo o grupo de músculos que estan trabajando y NO OLVIDAR el cómo lo trabajarían, ahi es dónde van a aplicar los principios del entrenamiento visto en trabajo n°1.
Ejemplo:
Músculo: biceps
Movimiento: flexión de codo
Ejercicio: en posición de pie colocar brazos pegados al tronco tomar una pesa o paquete de azucar y fexionar ambos codos, luego volver a posición inicial
Intensidad, volumen: 3 series de 10 repeticiones con pesas de 1kg.
Recuperación entre series 1 minuto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
LiteraturaProf Unchalo
Hola chicos!! seguimos con las actividades con el siguiente código de Classroom:Código de la clase
Materia: geografía.
Curso 6º 2da ciencias sociales turno
tarde
Profesora: Vilma
Mosmann.
AREA: geografía.
Hola chicos: les envió
nuevo material para trabajar, Incluye dos parte..
Parte 1. Fecha de
entrega el dia12/5
y parte 2: día 19/5
Los temas son:
Características de los
espacios rurales y rururbanos.

Primera parte
El
espacio rururbano, de Andrés Barsky (fragmento)
Es un territorio
productivo, residencial y de servicios que se desarrolla en el contorno de las
ciudades. Se genera cuando un centro urbano alcanza determinadas dimensiones,
es decir, cuando conforma un mercado de alcance regional que requiere ser abastecido
desde “las cercanías”.
Una de las manifestaciones paisajísticas y
sociales más características de los espacios rururbanos es el tipo particular
de agricultura que en él se practica: el entramado de explotaciones
primario-intensivas que producen para el abasto de la ciudad cercana o para
agroindustrias de alcance local o regional. Se trata de quintas hortícolas,
viveros, criaderos de pollos y cerdos, entre otras producciones que se realizan
en parcelas de escasa extensión, localizadas en áreas vacantes entre áreas
residenciales o industriales. De este modo, se configura un mosaico donde se
alternan usos urbanos y rurales del territorio, característico de estos
espacios de interface urbano-rural.
Frente a otros ámbitos agrarios extensivos que
operan a mayor escala y manejan significativos volúmenes de producción, su
ventaja competitiva esencial radica en la proximidad a la ciudad.
Resuelvan
las siguientes consignas.
b. En base
al texto “El espacio rururbano”, respondan:
• ¿Qué
características definen a el espacio rururbano?
• ¿Qué
actividades se realizan en el rururbano de Argentina?
• ¿Conocen
algún espacio con estas características?
Descríbalo brevemente
Lean
atentamente el texto “Aglomeraciones rurales en
auge y decadencia”,
disponible en el anexo 3, y el
artículo
periodístico “Pueblos fantasma:
la Argentina que
desaparece”, de Carlos M. Reymundo Roberts, La Nación, 2
de
marzo de 2017, disponible en el anexo 4.
Luego, respondan:
•
¿Qué características presentan los pueblos rurales en cuanto a
población y
servicios?
•
¿Cuántos son los pueblos en peligro de desaparición en
Argentina y en la
provincia de Buenos Aires?
•
¿Cuáles son las causas de su decadencia socioeconómica?
•
¿Qué oportunidades tienen los habitantes de los pueblos para
revertir la
situación de crisis?
Anexo 3
Aglomeraciones rurales
en auge y decadencia
En los espacios rurales de
Argentina, la población se distribuye a campo abierto y habita en establecimientos
agropecuarios, como tambos, estancias, chacras, etc., o en aglomeraciones de
menos de 2.000 habitantes, usualmente denominadas pueblos.
Muchos de estos poblados
se conformaron a raíz de la extensión de la red ferroviaria orientada al
transporte de materias primas y alimentos hacia la Ciudad de Buenos Aires y su puerto.
La población se fue estableciendo a partir de la localización de estaciones,
parajes o apeaderos, conformando aglomeraciones que gradualmente fueron
creciendo en torno al desarrollo agropecuario del país, a lo largo de los
siglos XIX y XX. La cancelación de muchos ramales ferroviarios, en las décadas
de 1970 y 1990, dejó a numerosos pueblos aislados, especialmente aquellos
ubicados lejos de las rutas y los caminos principales. La crisis de algunos
sectores productivos, como el lechero, significó también un duro golpe para
muchos pueblos organizados en torno a la actividad tambera. La población fue
abandonando las aglomeraciones y trasladándose a ciudades cercanas en busca de
oportunidades laborales y acceso a mejores servicios de salud y educación.
Otras localidades rurales,
en cambio, comenzaron a concentrar ciertas actividades agroindustriales que les
otorgó dinamismo y prosperidad económica. Es el caso de algunas aglomeraciones
de la región pampeana que fueron atrayendo población y creciendo en tamaño
hasta alcanzar la categoría de ciudades. Las llamadas agrociudades, por
ejemplo, son núcleos urbanos cuya actividad se organiza en base a las
actividades agropecuarias, pero su población ha crecido notablemente y algunas
han llegado a convertirse en centros regionales, como Pergamino (91.399
habitantes) o Junín (89.000 habitantes), en el norte de la provincia de Buenos
Aires. En estos casos, se registró un significativo traslado de población rural
dispersa o habitantes de poblados menores hacia ciudades de mayor tamaño, con
más oferta de servicios, que a su vez alcanzan mayor jerarquía. Por ejemplo, desde
2005 comenzó a funcionar la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de
Buenos Aires, con sedes en ambas ciudades y carreras relacionadas con las
actividades agroindustriales. Otras ciudades importantes son 9 de Julio (36.494
habitantes), también en Buenos Aires, y Las Parejas (12.375habitantes), en el
sur de Santa Fe, donde se han localizado pequeñas y medianas empresas
metalmecánicas que fabrican maquinaria agrícola para su comercialización
regional y, en algunos casos, para exportación. Estas localidades atraen
población a partir de la demanda de empleo que genera la industria de máquinas
y herramientas.
Las agrociudades también
han crecido en tamaño a partir de nuevas formas de residencialidad que
desarrollaron los productores agropecuarios, llamados “chacareros” en el área
pampeana, en los últimos años. A partir de las mejoras en tecnologías de
comunicación e información, así como de las nuevas técnicas productivas que
ahorran mano de obra y otras formas de manejo agropecuario a distancia, muchas
familias se han trasladado a las agrociudades buscando mejorar sus condiciones
de vida y sus posibilidades de socialización.
Anexo 4
Pueblos fantasmas: la
Argentina que desaparece
Unos
800 pueblos están en riesgo de extinción; en la provincia de Buenos Aires, 200;
con el tiempo perdieron el tren y, sin rutas asfaltadas, también las fuentes de
trabajo.
Frente a la plaza
principal, una vieja casona, casi en ruinas, mantiene en la fachada vestigios
de sus mejores épocas. Le faltan la puerta y las dos ventanas del frente, y sus
muros y molduras apenas resisten, pero conserva un aire señorial, empaque,
distinción. Salvo por un detalle. En el vano de la puerta se asoma, erguida la
cabeza, vigilante, el dueño de casa: un caballo. En lo que era el living retoza
otro. Llevan viviendo allí, parece, mucho tiempo. La escena no tiene nada de
bucólica. El edificio centenario, con su glorioso pasado de mármoles y maderas
nobles, es hoy refugio de las bestias. La imagen podría ilustrar el ocaso de un
pueblo del noroeste de la provincia de Buenos Aires, San Mauricio, que vivió
tiempos de esplendor hasta desaparecer debajo de arenas, pastizales y el
olvido.
No es un caso aislado. Hoy, ahora, un joven,
una pareja o una familia están haciendo las valijas. No se van de viaje. Huyen.
Dejan sus casas en algún pueblo del país que ya no los contiene y al que no
volverán. Van en busca de trabajo, un médico, escuela, transporte. Futuro. Es
un éxodo hormiga hacia las ciudades que comenzó hace décadas y se ha
convertido, al cabo, en un monumental desplazamiento de masas. El problema está
en las dos puntas del camino: en muchos casos vivirán peor, y a sus espaldas
quedan localidades dramáticamente destinadas a convertirse en fantasmas.
Según el último censo
[2010], en la Argentina hay unos 2.500 pueblos rurales (1,3 millones de
personas, más 2,6 millones de población rural dispersa), y de esos, unos 400
sistemáticamente pierden población y podrían extinguirse. Otros 400 apenas
subsisten bajo la misma amenaza. […] El éxodo del campo a las ciudades es
particularmente grave por la distribución demográfica del país. En la
Argentina, donde cerca del 9% de la población es rural, aproximadamente el 80%
de los núcleos habitados son localidades con menos de 2.000 personas, mientras
que solo 17 ciudades concentran el 60% de la población. Donde hay pocos, se
van, y donde hay exceso, llegan más. […] Los expertos coinciden en que no hay
un solo factor que explique el éxodo rural. Son muchos. En primer lugar, el
cierre de ramales ferroviarios, que condenó al aislamiento a cientos de localidades
para las cuales las vías eran una suerte de cordón umbilical; después, falta de trabajo (por cierre de
industrias, cambios en la matriz productiva, tecnificación del campo), y,
además, déficits estructurales en salud, educación y caminos
[…] Marcela Benítez,
geógrafa del Conicet, investigó muchos años sobre poblaciones rurales en riesgo
y creó la ONG Responde para el rescate de esas localidades. “Tenemos que hacer
algo, y tenemos que hacerlo ya —dijo—. No podemos conseguir que vuelva el tren,
pero sí asfaltar los caminos. Caminos que si llueve se vuelven intransitables
dejan a los pueblos sin maestros y sin médicos. Y sin maestros ni médicos no
hay forma de que puedan sobrevivir.” Frente a la dimensión del fenómeno, la
misión de Responde y de otras ONG […] se
torna titánica por la escasez de recursos, la inacción del Estado y, a veces,
la falta de voluntad en los propios pobladores. “Nosotros no hacemos
asistencialismo —explicaba Benítez—. Presentamos proyectos innovadores, por
ejemplo, ligados al turismo, o una reconversión productiva.” Así como muchas
localidades no se reponen nunca cuando termina la actividad económica que les
daba sustento —tambos, minería, fábricas textiles—, otras convierten la crisis
en una oportunidad. En Santa Fe, el pueblo de Saladero Cabal se levantó sobre
el río San Javier en torno a un frigorífico de la empresa británica Bovril. […]
Cuando una feroz crecida del río convenció a Bovril de mudar la planta, sus
pobladores se vieron ante el abismo. La mayoría abandonó el lugar. Pero una
inmobiliaria de la región compró el enorme predio en el que estaba el
frigorífico, 120 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, y lo loteó,
dando origen a un pueblo nuevo, de 33 manzanas, con el mismo nombre pero un
enfoque distinto: ya no vivirían de la carne, sino del turismo. Empezaron a
explotar las playas sobre el río, la pesca y un entorno de montes y campos
definitivamente verde y apacible. “Paraíso de la tranquilidad” es el eslogan
con el que se promociona la localidad, constituida oficialmente como comuna en
1994. […] La chimenea del antiguo saladero, construida en 1873, se conserva
como monumento en la plaza principal. Es un tributo al pasado, en un pueblo que
se conjuga en presente.
d. En base al fragmento a continuación de “Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y
emergencia del agribusiness”, de Christophe Albaladejo,
Resuelvan:
v
¿Qué son las agrociudades y qué representan para la familia
agricultora en términos socioeconómicos y culturales?
v
Cuál es el significado de la palabra “agribusiness”
Dinámica de la
inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness,
de Christophe Albaladejo (fragmento)
Estas transformaciones no
son solo de la actividad agropecuaria, sino de los modos de vida también, por
lo menos de la base social de esta modernización: el chacarero medio. Por ello,
las agrociudades acogieron muy rápidamente a las madres de familias que se
mudaron para escolarizar a sus niños, y también para desarrollar un nuevo modo
de vida para ellas y para sus familias. Pronto el propio productor las seguirá
y el campo solo pasará a ser un lugar de trabajo para el hombre de la familia y
el lugar de vida solamente de algunas familias de empleados agrícolas (peones
de campo). Las “agrociudades” se convierten en el lugar de sociabilidad
principal de las familias de los “productores”, con la sede de la cooperativa
agrícola (y de sus servicios como el supermercado), de la agencia de extensión
del INTA, la oficina local del banco, la sociedad deportiva local, la sociedad
rural local (en manos de los notables agrarios) y los colegios profesionales
locales. Las agrociudades son también los centros de una nueva burguesía
agropecuaria y rural de manera general que tiene la capacidad de organizar la
vida pública y entonces constituir pequeños centros del espacio político, aún
más porque se corresponden con la escala del municipio, que es la que permite
la elección de un Consejo deliberante y de un Intendente.
Parte
2
Busquen
información sobre los pueblos bonaerenses de Carlos Keen (Luján) y Uribelarrea (Cañuelas).
1. Realicen un informe que describa:
• El origen de los pueblos y la
actividad económica predominante en el momento de su creación.
• La cantidad de habitantes según el
Censo 2010 y las actividades que allí se realizan actualmente.
• ¿Qué factores causaron la
transformación de estos pueblos?
• Seleccionen e incluyan fotografías
que ilustren el estado actual de las localidades.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LITERATURA
PROF. UNCHALO
Hola chicos!! les dejo una actividad para continuar con las tareas del trimestre. Código de Classroom:Código de la clase
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LITERATURA
PROF. UNCHALO
Hola chicos!! les dejo una actividad para continuar con las tareas del trimestre. Código de Classroom:Código de la clase
----------------------------------------------------------------------------------------------------
hola chicos, espero sigan bien
les envio el siguiente trabajo práctico
TRABAJO PRACTICO : EL CÓMIC
1) ¿ Cómo es el lenguaje del cómic?
2) ¿ Cuales son los elementos más característicos del cómic? Desarrolla cada uno de ellos.
3) ¿Qué es una viñeta?
4) ¿Qué podemos encontrar dentro de una viñeta?
5) ¿Cómo puede ser el formato de las viñetas?
6) ¿Qué es el encuadre?
7) Desarrolla los distintos planos y puntos de vista
8) El cómic utiliza una serie de convencionalismos o maneras de representar la acción. Ellos son:
MOVIMIENTOS CINETICOS
LENGUAJE DE GESTOS
METAFORAS VISUALES
LENGUAJE VERBAL
GLOBO O BOCADILLO
Desarrolla cada uno de ellos.
9) Realiza una composición ( dibujo o collage) sobre uno de los planos investigados . Pueden sacarlo de alguna historieta.
saludos
les envio el siguiente trabajo práctico
TRABAJO PRACTICO : EL CÓMIC
1) ¿ Cómo es el lenguaje del cómic?
2) ¿ Cuales son los elementos más característicos del cómic? Desarrolla cada uno de ellos.
3) ¿Qué es una viñeta?
4) ¿Qué podemos encontrar dentro de una viñeta?
5) ¿Cómo puede ser el formato de las viñetas?
6) ¿Qué es el encuadre?
7) Desarrolla los distintos planos y puntos de vista
8) El cómic utiliza una serie de convencionalismos o maneras de representar la acción. Ellos son:
MOVIMIENTOS CINETICOS
LENGUAJE DE GESTOS
METAFORAS VISUALES
LENGUAJE VERBAL
GLOBO O BOCADILLO
Desarrolla cada uno de ellos.
9) Realiza una composición ( dibujo o collage) sobre uno de los planos investigados . Pueden sacarlo de alguna historieta.
saludos
hola chicos, espero que se encuentren todos bien, al igual que sus familias.
les dejo el siguiente trabajo
Investigar ¿ que es la imagen fija y la imagen secuenciada. ? ¿Qué diferencia existe entre ambas? Dar ejemplos de cada una.
Actividad práctica: realizar un taumatropo.
vean el video
En internet tienen otros diseños de taumatropos. Espero que puedan hacerlo.
¿ A qué se llama estereotipo visual? Defïnelo. Busca ejemplos de estereotipos visuales en : los dibujos hechos por los niños, en la publicidad, en el cine y la televisión.
Activvidad práctica : Rompemos con los estereotipos. Busquen una imagen de algun famoso de la música, algún líder, algún personaje de una obra de arte e intervënganla cambiando aspectos personales par obtener una imagen con distinto significado... por ej...tomamos la cara de Marilyn Monrroe, una diva de los 60 cuya belleza cautivó a los hombres de esa época. Pueden transformarla en una mujer con apariencia mas actual como agregarle tatuajes, piercing , espansores, etc Utilicen su creación. Pueden utilizar tambien algun personaje animado.
La producción puede hacerse mediante el dibujo e intervenir con colores o papeles de revistas. En caso que se les dificulte dibujar, pueden hacerlo calcando la imagen y modificarla en la misma hoja de calcar. La hoja de calcar puede suplantarse con una hoja de impresora A4 que se transparenta bastante. Pueden hacerlo digitalmente tambien con algún programa de edición que conozcan. Sólo trabajen con la cara del personaje en un tamaño que ocupe gran parte de la hoja A4.
Saben que cuentan con mi apoyo para cualquier consulta que necesiten aclarar.
Estas dos actividades son para los siguientes 15 días. Nos seguimos comunicando, cuídense. Saludos
les dejo el siguiente trabajo
Investigar ¿ que es la imagen fija y la imagen secuenciada. ? ¿Qué diferencia existe entre ambas? Dar ejemplos de cada una.
Actividad práctica: realizar un taumatropo.
vean el video
¿ A qué se llama estereotipo visual? Defïnelo. Busca ejemplos de estereotipos visuales en : los dibujos hechos por los niños, en la publicidad, en el cine y la televisión.
Activvidad práctica : Rompemos con los estereotipos. Busquen una imagen de algun famoso de la música, algún líder, algún personaje de una obra de arte e intervënganla cambiando aspectos personales par obtener una imagen con distinto significado... por ej...tomamos la cara de Marilyn Monrroe, una diva de los 60 cuya belleza cautivó a los hombres de esa época. Pueden transformarla en una mujer con apariencia mas actual como agregarle tatuajes, piercing , espansores, etc Utilicen su creación. Pueden utilizar tambien algun personaje animado.
La producción puede hacerse mediante el dibujo e intervenir con colores o papeles de revistas. En caso que se les dificulte dibujar, pueden hacerlo calcando la imagen y modificarla en la misma hoja de calcar. La hoja de calcar puede suplantarse con una hoja de impresora A4 que se transparenta bastante. Pueden hacerlo digitalmente tambien con algún programa de edición que conozcan. Sólo trabajen con la cara del personaje en un tamaño que ocupe gran parte de la hoja A4.
Saben que cuentan con mi apoyo para cualquier consulta que necesiten aclarar.
Estas dos actividades son para los siguientes 15 días. Nos seguimos comunicando, cuídense. Saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ed. Física Prof.Castriota, Laura
Nuevo código de classroom: 267jxro
--------------------------------------------------
ARTE . 6| 2DA SOCIALES . PROFESORA PEYTON GRACIELA
hola chicos como estan?
les dejo la nueva actividad
ENCUADRE Y TIPOS DE ENCUADRE
Leer el texto que lea mandé por el grupo de whatsapp y observar las imágenes . analizarlas.
CONSTRUIR UN VISOR O MARGINADOR PARA ENCUADRAR UNA IMAGEN A ELECCION. tambien les dejé las fotos para la construcción y la utilización del visor por el grupo.
CON EL VISOR, ENCUADRAR VARIAS PARTES DE LA IMAGEN ELEGIDA HASTA ENCONTRAR LA QUE MAS LE GUSTE Y DIBUJAR Y PINTAR LO HAN ENCUADRADO EN UNA HOJA DE CANSON BLANCA. TÉCNICA A ELECCION.
Saludos y que esten bien. Cuidense.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
LITERATURA
PROF. UNCHALO
Hola chicos!! Hoy comenzamos el segundo trimestre con la "Cosmovisión Alegórica". Les recuerdo el código de Classroom para que comiencen a explorar este concepto: c2z7zlj
--------------------------------------------------------------------------------------------------
PROF. UNCHALO
Hola chicos!! Hoy comenzamos el segundo trimestre con la "Cosmovisión Alegórica". Les recuerdo el código de Classroom para que comiencen a explorar este concepto: c2z7zlj
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Geografía- Prof. Mosmann
Código de Classroom: nzxr77c
--------------------------------------------------
ARTE Prof PEYTON 6to 2 da sociales.
HOLA DEJO EL CODIGO DEL CLASSROOM j23v3gy
saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Literatura
Prof. Unchalo
Hola chicos!! les dejo un trabajo integrador con el código classroom de siempre: c2z7zlj
------------------------------------------------------------------
Literatura
Prof. Unchalo
Hola chicos!! les dejo un trabajo integrador con el código classroom de siempre: c2z7zlj
------------------------------------------------------------------