2° "E" TT
Buenas tardes! Durante este tiempo, nos estaremos comunicando a través de este espacio y de classroom.
Código de classroom: gkmnsgj
Los días correspondientes a nuestras clases de PDL (lunes y viernes) estaré subiendo una actividad que deberán enviar vía classroom según la fecha "tope" que publicaré en cada entrega.
Los estaré acompañando a la distancia !
Mucha suerte
PROF. MÓNICA YEDRO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°E - Matemática - Prof. Chaile
Alumnos, soy la profesora Luján Chaile. Deberán apuntarse a la clase de classroom bajo el código 342lw56 , allí encontrarán como archivo adjunto el trabajo de continuidad pedagógica.
Nos mantendremos en contacto a través de esa plataforma.
Saludos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inglés - 2E, 2D, 2C, 2F
Abrir el enlace y hacer los ejercicios. Luego, al finalizar, hacer click en ENVIAR. Para aquellos alumnos de 2 "F", que ya han realizado la actividad, no hacerla, aquellos que todavía no la realizaron hacerla a la brevedad. Para 2 "C", en la parte de la presentación personal, escribir "HECHO EN CARPETA" (recuerden que yo tengo las hojas que me entregaron). El resto de las actividades, realizarlas online.
Para el resto de los cursos que aún no tuve, 2 "E", 2 "D", hacer click en el enlace y luego enviar.
https://forms.gle/vkvYa8N9kwKFKhtB7
Bye!!
Lorena Carolina Rivero
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora Quiroga Andrea Soledad. Artística (Plástica) 2do E. Código de clase: gqifxjf
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2A
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola soy la profesora Monica Mrchese de Biología de 2° "E" nos vamos a comunicar por este medio y classroom código:hp7dlol
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo práctico N°1
A continuación, les dejo mi mail para que me escriban si tienen alguna
duda respecto a la realización del trabajo
vil- 261002@hotmail.com

LES INFORMO QUE A PARTIR DE LA FECHA NOS COMUNICAREMOS MEDIANTE CLASSROOM. DEBERÁN INGRESAR A LA CLASE MEDIANTE EL SIGUIENTE CÓDIGO: ap3fyml
Aclaración: Para aquellos alumnos que tienen el cuadernillo, lo hacen en el cuadernillo y online. El resto de los alumnos que NO TIENEN EL CUADERNILLO, no se preocupen, lo HACEN ONLINE.
Continuidad pedagógica
LAS CAUSAS DE LA CRISIS
LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.
LOS PRINCIPALES CAMBIOS, POLITICOS , SOCIALES Y
ECONOMICOS QUE SE PRODUJERON
El primer video les va a permitir comprender los cambios culturales producidos a comienzos de la edad moderna y la relación entre humanismo y Reforma protestante.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Código de classroom: gkmnsgj
Los días correspondientes a nuestras clases de PDL (lunes y viernes) estaré subiendo una actividad que deberán enviar vía classroom según la fecha "tope" que publicaré en cada entrega.
Los estaré acompañando a la distancia !
Mucha suerte
PROF. MÓNICA YEDRO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2°E - Matemática - Prof. Chaile
Alumnos, soy la profesora Luján Chaile. Deberán apuntarse a la clase de classroom bajo el código 342lw56 , allí encontrarán como archivo adjunto el trabajo de continuidad pedagógica.
Nos mantendremos en contacto a través de esa plataforma.
Saludos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO A, C, y E, de
historia
Profesora: Vilma Mosmann.
A LOS ALUMNOS DE 2º año A y E, les
envió el trabajo que deberán realizar durante el periodo de
suspensión de clases. El mismo deberá ser presentado impreso y
terminado, el primer día en que se reanuden las clases.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —ÉPOCA
MEDIEVAL
La Época medieval
La época medieval (Edad media o
medioevo) es el período de la historia que sucede a la Edad antigua,
que finalizó con la caída del Imperio romano (siglo V después de
Cristo). Por otra parte el medioevo antecede a la Edad moderna, la
cual comienza con el descubrimiento de América en 1492, aunque para
algunos historiadores dicha Modernidad comienza luego de la caída de
Constantinopla en el año 1453.
En otras palabras, la Edad media se
encuentra comprendida entre el siglo V (d.C) y el siglo XV (d.C).
Muchos historiadores coinciden en que la época medieval representa
un retroceso para la humanidad en relación a la Edad antigua (de la
que se destacan el arte, la cultura y la civilización grecorromana)
y la Edad moderna, que traerá consigo la época renacentista, una
renovación cultural y una nueva mirada humanitaria.
A su vez, dicho período se puede
dividir en dos: baja edad media y alta edad media.
Aunque es un periodo que se considera
como un paso entre la edad antigua y la edad moderna y, como tal,
comprende un cambio a nivel mundial, es importante decir que éste se
llevó a cabo en el continente Europeo, dado que fue allí donde se
desarrollaron los acontecimientos y características que se
detallarán a continuación.
Etapas de la Edad media
La edad media se divide en dos etapas
para su estudio. La alta edad media y la baja edad media.
• Alta Edad Media. Se ubica entre los
siglos IX al XI d.C. Durante esta etapa aparece el régimen feudal
como sistema social, comercial y jerárquico de la sociedad europea.
Surgen las figuras del rey, los nobles y el clero. Esto serán la
clase alta; los llamados privilegiados. Luego se encontraba la clase
baja, conformada por campesinos y vasallos.
• Baja Edad Media. Abarca desde el
siglo XII hasta el siglo XV. Durante este período se llevan a cabo
las cruzadas. Estas cruzadas (que fueron 8 en total) se
caracterizaban por ser guerras santas, es decir campañas militares
impulsadas por la iglesia católica hacia Palestina.
Agricultura en la Edad media
Durante este período surge la
agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de
forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era
sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el
autoabastecimiento.
El feudalismo.
Durante toda la edad media surge el
sistema feudal. Este sistema era político, económico y social y se
encontraba dividido piramidalmente:
• En la base se encontraban los
esclavos, sin derechos.
• En la parte media se hallaban los
campesinos y artesanos.
• Por encima de estos se encontraba
el clero.
• En la cúspide de la pirámide se
encontraban los nobles, señores feudales y el rey. Los señores
feudales tenían siervos o esclavos a quienes les concedían tierras
pero éstos debían rendir absoluta fidelidad por toda la vida hacia
ese señor.
El feudalismo tuvo una base alemana y
se presentó como alternativa frente al poder absoluto de los reyes.
Guerras en la Edad media
Durante la edad media se llevaron a
cabo casi de forma constante la conquista de tierras mediante
guerras, puesto que era un modo de obtener riquezas y crecimiento
económico. De allí la seguridad que los feudales proveían a los
campesinos y por quienes luchaban, dado que eran los nobles quienes
iban a las guerras.
Arquitectura de la Edad media
Los castillos se usaban como
preparación estratégica militar. Durante el medioevo, y como
consecuencia de las guerras, era necesaria la construcción de
castillos y estructuras que protegieran las tierras frente a las
constantes invasiones y conquistas. Así, los castillos no solo eran
sitios donde vivían los señores feudales sino que también eran
lugares de preparación estratégica militar.
La sociedad de la Edad media: existen 3
grupos sociales principales. Estos eran:
• La nobleza. Donde se hallaban los
señores feudales y el rey.
• El clero. Conformada por los
sacerdotes, obispos y el papa.
• La población campesina. Esta
población no tenían libertad, ellos eran propiedad de los señores
feudales.
La figura de la iglesia católica
durante la Edad media
La iglesia era la única institución
europea con carácter universal. Así, la iglesia católica tenía un
poder amplio e importante no solo sobre los campesinos sino también
sobre la vida política y social de la edad media. Los sacerdotes, en
su mayoría, estaban conformados por personas de la nobleza, aunque
los campesinos también podían acceder al grado de sacerdotes.
La iglesia católica se componía de un
Papa como figura eclesiástica de autoridad y por obispos quienes
regían el poder en cada zona o sitio feudal. En el centro de toda
actividad se encontraba Dios y la Biblia.
La expresión artística en la Edad
media
En el arte medieval existía una
necesidad de reflejar la figura de Dios.
Es un periodo marcado fuertemente
por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la
literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello
que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios,
ángeles y demonios.
La cisma de occidente
Este evento fue uno de los que
desembocó en la finalización del medioevo como período histórico.
Tuvo lugar en el año 1378 cuando, tras la muerte del Papa Gregorio
XI, los cardenales eligieron a su sucesor Urbano VI. Sin embargo otro
grupo de cardenales proclamaron como Papa y sucesor a Clemente VII.
Así el poderío de la iglesia católica que caracterizó a la edad
media, se fragmentó y su fuerza, por ende, también lo hizo.
Conflictos en la Baja Edad media. El
fin de la Edad media
El feudalismo perdió fuerza tras malas
cosechas y el incremento de los precios.
En este periodo surge el evento de
cisma de occidente, descrito anteriormente. Por otra parte las pestes
azotaron a toda la región reduciendo la población a la mitad de los
habitantes.
Además, el feudalismo perdió fuerza
tras malas cosechas y el incremento de los precios.
Todo esto desembocó en el
levantamiento de los campesinos hacia los señores feudales haciendo
que la figura de los nobles pierda fuerza y poder. Estos campesinos,
tras las modificaciones económicas fueron migrando paulatinamente
hacia las ciudades, conformando así una nueva clase social: la
burguesía, conformada por artesanos y mercaderes
Responder:
1- Defina feudalismo
2- Explique qué significa el término
“agricultura de subsistencia”
3- Cuáles son las etapas en qué se
divide la Edad Media.
4- ¿Qué métodos se utilizaron para
conquistar nuevas tierras? Quienes luchaban en las guerras?
6- ¿Qué características tenía el
arte durante la edad media?
7- ¿Qué fue la Época medieval?
8- ¿Qué hechos marcan el comienzo y
el fin de la edad media según el texto?
9 - ¿Cómo estaba conformada la
sociedad durante la edad media? Realice una pirámide social
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inglés - 2E, 2D, 2C, 2F
Abrir el enlace y hacer los ejercicios. Luego, al finalizar, hacer click en ENVIAR. Para aquellos alumnos de 2 "F", que ya han realizado la actividad, no hacerla, aquellos que todavía no la realizaron hacerla a la brevedad. Para 2 "C", en la parte de la presentación personal, escribir "HECHO EN CARPETA" (recuerden que yo tengo las hojas que me entregaron). El resto de las actividades, realizarlas online.
Para el resto de los cursos que aún no tuve, 2 "E", 2 "D", hacer click en el enlace y luego enviar.
https://forms.gle/vkvYa8N9kwKFKhtB7
Bye!!
Lorena Carolina Rivero
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FISICO QUIMICA 2° E T.T
Profesora: REITMAN PATRICIA
MAIL: pat.irei@hotmail.com
Mandar el trabajo o consultas a este mail-
REPASO SOBRE MATERIA , cuerpos y materiales
La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La materia es de lo que están hechas todas las cosas. Es materia el agua, la madera, los huesos del cuerpo humano, el aire que está dentro de un globo (y el globo también). La luz, la inteligencia y la belleza no son materia porque no ocupan un espacio.
La masa es una medida de la cantidad de materia. ¿Masa y peso serán lo mismo? Un astronauta pesa 60 kilos en la Tierra. El mismo astronauta pesa en la Luna 10 kilos. ¿Por qué? Sucede que la masa no cambia de acuerdo con el lugar donde se encuentre un objeto. El astronauta no ha adelgazado en la Luna, mantiene la misma masa corporal que en la Tierra. Entonces, ¿por qué pesa 10 kg en la Luna? El peso está relacionado con la fuerza con que la Tierra atrae los cuerpos. La Luna tiene una fuerza de gravedad o fuerza de atracción seis (6) veces menos que la Tierra, por lo tanto, el peso del astronauta es seis veces menor. El peso varía con la gravedad, la masa no.
La materia se presenta generalmente en forma de cuerpo. Por eso decimos que un cuerpo material es toda porción limitada de materia. Retomemos algunos de los ejemplos de cuerpos materiales nombrados anteriormente
En el siguiente cuadro aparecen diferenciados los tipos de materia que forman cada objeto o cuerpo material:
CUERPO
|
MATERIAL
|
CLAVO
|
HIERRO
|
VASO
|
VIDRIO
|
Los distintos tipos de materia que constituyen los cuerpos reciben el nombre de materiales. Dicho de otra forma: material es el tipo de materia que forma los cuerpos.
1. Del siguiente listado de palabras, coloque en la columna de la izquierda lo que sea cuerpo y en la columna de la derecha lo que sea material.
cobre silla oro vidrio camisa almohadón oxígeno plástico agua anillo cable pecera
Cuerpo
|
Materiales
|
2-Lee el siguiente texto extrae de los mismos todos los cuerpos y materiales que se mencionen en los mismos:
“Los candados y llaves que se utilizan para cerrar las puertas, portones y rejas están constituidos por una mezcla o aleación de dos metales: Estaño y cobre llamado bronce”
3-Resolver las siguientes situaciones sobre la masa y el peso:
A-Si tengo un perro en la tierra cuya masa es 20 kg y lo mandamos a la luna en un cohete ¿Cuál es su peso? ¿Mayor o menor que la masa? ¿Por qué? ¿Es lo mismo masa que peso?
B- Un astronauta tiene una masa de 85 Kg. Su masa cambio de valor cuando viajo a la luna ¿Por qué?
4-Marcar los objetos que consideres materia: puerta-aire-recuerdo- alegría –tiza-cuchillo –ventilador- escoba – lápiz televisor
¿Por qué lo consideras materia?
5-Dibuja un cuerpo marca sus límites y colorea a donde se encuentra la materia. Indica 2 materiales con que estén formados
6-Nombrar dos cuerpos diferentes formados por el mismo material
Nombrar dos cuerpos iguales formados por distinto material
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora Quiroga Andrea Soledad. Artística (Plástica) 2do E. Código de clase: gqifxjf
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO A, C, Y E, de historia
Profesora: Vilma Mosmann.
A LOS ALUMNOS DE 2º año A y E, les envió el trabajo que deberán realizar durante el periodo de suspensión de clases. El mismo deberá ser presentado impreso y terminado, el primer día en que se reanuden las clases.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —ÉPOCA MEDIEVAL
La Época medieval
La época medieval (Edad media o medioevo) es el período de la historia que sucede a la Edad antigua, que finalizó con la caída del Imperio romano (siglo V después de Cristo). Por otra parte el medioevo antecede a la Edad moderna, la cual comienza con el descubrimiento de América en 1492, aunque para algunos historiadores dicha Modernidad comienza luego de la caída de Constantinopla en el año 1453.
En otras palabras, la Edad media se encuentra comprendida entre el siglo V (d.C) y el siglo XV (d.C). Muchos historiadores coinciden en que la época medieval representa un retroceso para la humanidad en relación a la Edad antigua (de la que se destacan el arte, la cultura y la civilización grecorromana) y la Edad moderna, que traerá consigo la época renacentista, una renovación cultural y una nueva mirada humanitaria.
A su vez, dicho período se puede dividir en dos: baja edad media y alta edad media.
Aunque es un periodo que se considera como un paso entre la edad antigua y la edad moderna y, como tal, comprende un cambio a nivel mundial, es importante decir que éste se llevó a cabo en el continente Europeo, dado que fue allí donde se desarrollaron los acontecimientos y características que se detallarán a continuación.
Etapas de la Edad media
La edad media se divide en dos etapas para su estudio. La alta edad media y la baja edad media.
• Alta Edad Media. Se ubica entre los siglos IX al XI d.C. Durante esta etapa aparece el régimen feudal como sistema social, comercial y jerárquico de la sociedad europea. Surgen las figuras del rey, los nobles y el clero. Esto serán la clase alta; los llamados privilegiados. Luego se encontraba la clase baja, conformada por campesinos y vasallos.
• Baja Edad Media. Abarca desde el siglo XII hasta el siglo XV. Durante este período se llevan a cabo las cruzadas. Estas cruzadas (que fueron 8 en total) se caracterizaban por ser guerras santas, es decir campañas militares impulsadas por la iglesia católica hacia Palestina.
Agricultura en la Edad media
Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el autoabastecimiento.
El feudalismo.
Durante toda la edad media surge el sistema feudal. Este sistema era político, económico y social y se encontraba dividido piramidalmente:
• En la base se encontraban los esclavos, sin derechos.
• En la parte media se hallaban los campesinos y artesanos.
• Por encima de estos se encontraba el clero.
• En la cúspide de la pirámide se encontraban los nobles, señores feudales y el rey. Los señores feudales tenían siervos o esclavos a quienes les concedían tierras pero éstos debían rendir absoluta fidelidad por toda la vida hacia ese señor.
El feudalismo tuvo una base alemana y se presentó como alternativa frente al poder absoluto de los reyes.
Guerras en la Edad media
Durante la edad media se llevaron a cabo casi de forma constante la conquista de tierras mediante guerras, puesto que era un modo de obtener riquezas y crecimiento económico. De allí la seguridad que los feudales proveían a los campesinos y por quienes luchaban, dado que eran los nobles quienes iban a las guerras.
Arquitectura de la Edad media
Los castillos se usaban como preparación estratégica militar. Durante el medioevo, y como consecuencia de las guerras, era necesaria la construcción de castillos y estructuras que protegieran las tierras frente a las constantes invasiones y conquistas. Así, los castillos no solo eran sitios donde vivían los señores feudales sino que también eran lugares de preparación estratégica militar.
La sociedad de la Edad media: existen 3 grupos sociales principales. Estos eran:
• La nobleza. Donde se hallaban los señores feudales y el rey.
• El clero. Conformada por los sacerdotes, obispos y el papa.
• La población campesina. Esta población no tenían libertad, ellos eran propiedad de los señores feudales.
La figura de la iglesia católica durante la Edad media
La iglesia era la única institución europea con carácter universal. Así, la iglesia católica tenía un poder amplio e importante no solo sobre los campesinos sino también sobre la vida política y social de la edad media. Los sacerdotes, en su mayoría, estaban conformados por personas de la nobleza, aunque los campesinos también podían acceder al grado de sacerdotes.
La iglesia católica se componía de un Papa como figura eclesiástica de autoridad y por obispos quienes regían el poder en cada zona o sitio feudal. En el centro de toda actividad se encontraba Dios y la Biblia.
La expresión artística en la Edad media
En el arte medieval existía una necesidad de reflejar la figura de Dios.
Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios, ángeles y demonios.
La cisma de occidente
Este evento fue uno de los que desembocó en la finalización del medioevo como período histórico. Tuvo lugar en el año 1378 cuando, tras la muerte del Papa Gregorio XI, los cardenales eligieron a su sucesor Urbano VI. Sin embargo otro grupo de cardenales proclamaron como Papa y sucesor a Clemente VII. Así el poderío de la iglesia católica que caracterizó a la edad media, se fragmentó y su fuerza, por ende, también lo hizo.
Conflictos en la Baja Edad media. El fin de la Edad media
El feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
En este periodo surge el evento de cisma de occidente, descrito anteriormente. Por otra parte las pestes azotaron a toda la región reduciendo la población a la mitad de los habitantes.
Además, el feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
Todo esto desembocó en el levantamiento de los campesinos hacia los señores feudales haciendo que la figura de los nobles pierda fuerza y poder. Estos campesinos, tras las modificaciones económicas fueron migrando paulatinamente hacia las ciudades, conformando así una nueva clase social: la burguesía, conformada por artesanos y mercaderes
Responder:
1- Defina feudalismo
2- Explique qué significa el término “agricultura de subsistencia”
3- Cuáles son las etapas en qué se divide la Edad Media.
4- ¿Qué métodos se utilizaron para conquistar nuevas tierras? Quienes luchaban en las guerras?
5- ¿Cuál era el rol de la iglesia católica dentro de la sociedad?
6- ¿Qué características tenía el arte durante la edad media?
7- ¿Qué fue la Época medieval?
8- ¿Qué hechos marcan el comienzo y el fin de la edad media según el texto?
9 - ¿Cómo estaba conformada la sociedad durante la edad media? Realice una pirámide social
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola soy la profesora Monica Mrchese de Biología de 2° "E" nos vamos a comunicar por este medio y classroom código:hp7dlol
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos días mi nombre es Macarena Sánchez y soy la profesora de Geografía. Por razones de público conocimiento y la necesidad del cuidado propio y del otro las primeras dos semanas, realizaremos actividades por este medio, de esta forma garantizamos la continuidad escolar.
Repaso y diagnostico
1. Responde con tus palabras
¿ qué es la geografía?
¿ qué estudia?
2. Retomando lo que vieron el año pasado los invito a entrar al siguiente link y resolver el juego de los continentes:
3. Luego de resolverlo, enumera cada uno y realiza una breve característica. Podes usar la información del mismo juego.
4. En el siguiente mapa, o el que tengas en casa, ubica las líneas matemáticas destacadas (paralelos y meridianos) y los océanos correspondientes. Podes descargarlo en: https://images.app.goo.gl/8GdBs8NjP1HnaXBYA
Resultado de imagen para planisferio político para imprimir
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inglés
Hola! Bienvenidos a la clase n 2. A la brevedad les entregaré las notas de la clase n 1, lo estoy terminando de corregir ya que son muchos. Aquí les dejo el enlace, abrir, cuando terminen hacer click en ENVIAR. Vamos a empezar a trabajar con el cuadernillo de Inglés. Aquellos alumnos que lo tienen lo hacen online y en el cuadernillo, para el resto de los alumnos que todavía no lo pudieron comprar lo hacen online y cuando retomemos las clases, lo completan. Así nos vamos a manejar de aquí en más. Recuerden que ante cualquier duda, pueden consultar a mi e-mail todas las veces que sean necesarias. riverolorena67@gmail.com Saludos!
Lorena Rivero
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. 2° E. PROF. IVÁN MAYA.
A continuación, comunico mi mail para que los alumnos de 2°E me escriban y así poder contactarnos para recibir las tareas y actividades pertinentes:
mayaivand@hotmail.com
Lo que sigue corresponde a la actividad n°1.
Trabajo práctico N°1
Titulo: La ciudadanía
Extraído de: Diseño curricular para la Educación Secundaria de Construcción de la (2007) Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación.
La ciudadanía en su historia y en sus diferentes acepciones ha estado signada por la desigualdad. Esta aseveración parece ser contraria con el sentido más expandido, y a partir del cual generalmente ha sido entendida la ciudadanía como condición de igualdad, por aquello de: “todos somos iguales ante la ley”, “todos somos argentinos”, sentido que implica pertenencia, inclusión, comunidad y criterios de justicia. Pero nunca ese “todos” ha sido un “todos” omniabarcativo, siempre quedó “alguien” o “algunos” afuera, sin pertenencia, sin inclusión, sin comunidad, sin justicia. Y además el “somos” era el derecho de “algunos” de posicionarse como enunciadores y ejecutantes de la ley: eran los que decidían quiénes eran “todos”, cuál era el equivalente para ser “iguales” y cuál era la “ley”.
La condición ciudadana puede entonces caracterizarse por la desigualdad en un doble sentido: por un lado desigualdad producida por aquello que la sociedad acuerda en definir como ciudadano y ciudadanía; y por otro, desigualdad en el ejercicio efectivo de la ciudadanía reconocida. La lectura de la ciudadanía en términos de desigualdad entraña una interpelación de aquello que se ha definido como ciudadanía (la forma abstracta), y de la posibilidad de su ejercicio efectivo (la forma concreta). La condición ciudadana de la infancia, la adolescencia y la juventud está, al igual que para otros, caracterizada por la desigualdad en dos formas.
La primera se refiere a la desigualdad en términos de derechos y responsabilidades que le son negados por su condición etárea, es el caso de los derechos no reconocidos o derechos posdatados. La ciudadanía de las/os niños y jóvenes no es plena porque la distribución de derechos y responsabilidades en nuestra sociedad está estructurada sobre el criterio de la edad. De este modo quedan por fuera del otro que se responsabiliza por él y por lo tanto también ejerce por él el derecho, en el sentido que hay otra persona que los representa en ese derecho o cuida sus intereses hasta que sea considerado apto para el ejercicio directo de los mismos. Es lo que se conoce también como ciudadanía restringida, y que en otros tiempos y territorios abarcó, para distintos sujetos y diferentes ámbitos, por ejemplo a esclavos y mujeres.
La situación más conocida, que sirve como ejemplo, remite a la ciudadanía política: niñas/os y jóvenes menores de 18 años no tienen derecho y responsabilidad del voto, por lo tanto no ejercen la ciudadanía política a través del voto. Suele suceder una sinonimia en la referencia a ciudadanía en general y ciudadanía política por el voto, dando a entender que no se es ciudadano porque no se vota.
Leyes sobre ciudadanía
Ley 145 - Promulgada: 07-10-1857
De los derechos políticos de los argentinos
Art. 7.- Los argentinos que hubiesen cumplido la edad de 18 años, gozan de todos los derechos políticos conferidos por la Constitución y las leyes de la república.
Art. 9.- Son ciudadanos: los argentinos mayores de 21 años, o antes si fueren emancipados.
Nueva ley: ley 26744 de ciudadanía argentina que establece el derecho de los adolecentes de 16 y 17 años a participar en elecciones provinciales y municipales.
Actividades:
1) Lectura del texto:”Sofía, la mujer que no existió”
2) ¿Es verdadera la equivalencia entre ciudadanía e igualdad? Fundamenta tu respuesta.
3) ¿Cuáles son los dos sentidos de la desigualdad con respecto a la ciudadanía?
4) ¿Qué relación existe entre la no consideración de los menores de 18 años como ciudadanos y su imposibilidad de acceder al voto?
5) ¿Cuáles son los derechos postergados para Sofía? ¿Por qué dice el autor del texto que Sofía no existe oficialmente?
Sofía, la mujer que no existió
Sofía es una mujer indígena. Originaria de un pequeñísimo poblado de la Mixteca que ni siquiera aparece en los mapas(…)Sofía no sabe qué edad tiene. No lo sabe porque no cuenta con un acta de nacimiento, hecho más que frecuente en su comunidad. Oficialmente no existe (…) Es una mujer adulta que apenas mide un metro con cuarenta centímetros de estatura. La desnutrición crónica es evidente, pero también es obvio que el mal estado de sus dientes contribuye ahora a agravar dicha desnutrición (…) Aun con voluntad de trabajo, pertenece al grupo de los inempleables: carece de estudios, masculla tan sólo algunas palabras en castellano y no cuenta con documentación oficial, de manera que no tiene cabida en otro mercado laboral excepto en el del trabajo doméstico (…)Sofía tiene pareja desde hace 25 años. No tiene un matrimonio regular porque, como ya vimos, oficialmente no existe. No obstante, formó una familia con Marcos. De ellos nacieron dos hijas y un hijo. De esa prole sólo una de las criaturas llegó a la vida adulta(…)Marcos es del mismo pueblo que ella. Habla algo de español y tiene papeles(…) Ha aprendido todo tipo de trabajos, pero en todos ellos es mal pagado.(actualmente es) auxiliar de limpieza en una empresa, por lo que ahora tiene acceso a los servicios de seguridad social. No obstante, Sofía no puede ser inscrita puesto que no existe oficialmente.Sofía y Marcos son pareja; sin embargo, no pueden vivir juntos y compartir la vida cotidiana. Ni siquiera la suma de sus salarios les permitiría pagar una renta(…)Marcos acostumbra recoger los domingos a Sofía para pasar el día juntos. Como en los tiempos de la Colonia, Marcos evita caminar por las aceras. Sabe que no hay prohibición alguna para ello, pero ha experimentado la hostilidad y el desprecio hacia el indígena. Para su mala fortuna heredó mansedumbre y no ha aprendido a tomar o reclamar un espacio(..)Sofía, Sofía... cuánta molestia provocas a los ilustrados señores. Por eso no se te puede ayudar, no cooperas. Por eso no puedes tramitar tu registro y tener acta de nacimiento. Por eso no se te puede inscribir en la seguridad social. Por eso tendrás que resignarte a usar unos anteojos que tal vez no tengan la graduación necesaria. Por eso tu marido no es tu marido, ni tu hija es tu hija, ni tú eres tú: por eso no existes.
Información sobre migración del CIESAS (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. http://www.ciesas.edu.mx/bibdf/ini/nacional/06_migracion.html
6) ACTIVIDAD. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO?
Leer las siguientes frases:
¿Qué es ser ciudadano?
Ser ciudadano.....
Es ir a votar
Es tener agua para tomar
Es respetar la ley
Es cuando te atienden en el hospital
Es tener un nombre y un DNI
Es la obligación de que te respeten
Es vivir en democracia
Es ser sujetos de derecho
Es ir a la escuela
Es respetar la gente que te rodea
Es poder participar
Es estar incluido en el plan
¡Es lo que inventaron los griegos!
Es elegir tu futuro
Es poder cambiar las cosas
Es poder trabajar
Es poder reunirte con quien quieras
Es cuando te podés defender
Es igualdad, libertad y fraternidad
Extraído de: Sinigaglia, Irene; Borri, Néstor y Jaimes, Diego. Campaña de comunicación y Educación. Políticas públicas para la infancia. Ciudadanía de niños y jóvenes. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra/ FARCO / UNICEF. 2006.
a) ¿Cuáles de estas frases consideras que definen con mejor precisión al “ser ciudadano”?
b) Seleccionar tres frases de las anteriores que consideres como ejemplos concretos de derechos ciudadanos que se cumplen y tres de aquellos que no se cumplen.
c) Reconocer instrumentos que tienen los ciudadanos para participar.
7) Actividad: Los problemas de los pibes
• Leer las dos situaciones que se presentan a continuación:
Situación A
Una alumna de 7º año de una escuela de la costa bonaerense, cuya familia se ha mudado hace unos meses a ese distrito, presenta enrojecimiento y picazón en sus manos y brazos, trata de ocultar este hecho ante sus compañeros, tapándose las manos.
La docente reconoce signos de sarna humana y conversando en privado, le pregunta a la alumna si algún otro miembro de su familia también tiene este problema .La alumna contesta que si, que todos sus hermanitos tiene esta picazón.
Cuando la Orientadora Social concurre a la vivienda para conversar con la madre de la alumna, toma conocimiento de un nuevo asentamiento en ese distrito. La casilla donde vive la alumna y su familia, junto con otras casillas, esta plantada sobre un médano y el piso de la casa es de arena. Toda la familia esta contagiada de sarna humana.
Al indicársele concurrencia al hospital municipal para el inicio de tratamiento con un medico especialista, la señora cuenta que sus hijos solo pueden ser tratados en consultorios de guardia y que por este motivo no tienen seguimiento, ni reposición de los medicamentos, ya que no tienen realizado aún el cambio de domicilio en sus DNI.
La señora que vive sola con sus hijos, cuenta que tampoco puede acceder a ningún plan social ya que no tiene dos años de residencia en el distrito.
Situación B
Un alumno de 7º año de una escuela de la provincia de Buenos Aires cuya familia se ha mudado hace unos meses a ese distrito, sufre un desmayo en la escuela, en los primeros días de clase.
Al intervenir la docente, el equipo directivo toma conocimiento que el alumno es celiaco y que tiene contraindicado comer harinas, entre otros alimentos.
Esta situación no había sido planteada por la madre, ni por el alumno en su ficha médica de ingreso escolar. Al preguntársele a la madre el motivo de este ocultamiento, la señora comenta su temor de que no le permitieran el ingreso al comedor escolar a su hijo debido a su enfermedad y que dada la situación económica de su grupo familiar es imprescindible que el, junto con sus hermanos, coma en el comedor de la escuela.
Cuando se le solicita a la madre que debe consultar a un medico especialista, para que junto
a un nutricionista indiquen la dieta que deberá preparar la cocinera de la escuela, la señora cuenta que a su hijo no lo atienden en consultorio del hospital municipal, ya que no tiene cambio de domicilio en su DNI y que por lo tanto solo puede concurrir a la guardia.
¿Qué función cumple el DNI en cada una de las situaciones planteadas? Vincula tu respuesta con la discusión sobre la desigualdad en relación a ciudadanía.
8) Trabajo con tiras humorísticas
Analicen las tiras humorísticas y contesten las siguientes preguntas
a) ¿A qué situaciones de la realidad hacen referencia?
b) ¿Qué relación tienen? (se complementan, se refuerzan o se contradicen)
c) ¿Qué mensaje intentan transmitir?
d) Relaciona las tiras humorísticas con los siguientes derechos vigentes en nuestra constitución ¿Se cumplen estos derechos en nuestro país?
Constitución Nacional argentina
Articulo 14bis.El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa ; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea(..)Protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática(..)El derecho de huelga(..) La protección integral de la familia; la defensa del bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Declaración universal de los derechos humanos
(Vigente en la Constitución Nacional argentina)
Articulo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Trabajo practico N°2
Título: La ética, la moral y los valores
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.“Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral: es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula que nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética: es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios, normas y valores que constituyen nuestra moral.
Valores: como la palabra lo indica se trata de darle cierto valor a algo .Es decir determinar la importancia que algo tiene para nosotros. Por eso existen las escalas de valores porque para una persona una cosa puede o no ser más importante que otra puede ser más valiosa o menos valiosa
Las personas le pueden dar valor a determinadas cosas: autos, casas, dinero, ropa, joyas .etc.; a diferentes principios como la libertad o la esclavitud, la justicia o la injusticia .También adquieren un cierto valor los distintos sentimientos de una persona. Así el amor puede ser más importante que el odio, o el rencor ser más importante que el perdón. Las personas que nos rodean también van a tienen un valor para nosotros y son más o menos importantes o no: la familia, los amigos, los compañeros. Es decir que todo el mundo adquiere un valor para nosotros y eso determina nuestro comportamiento. Por lo tanto, nuestra moral.
Actividad:
1)- Lee atentamente la narración siguiente:
Dilema entre la ética y la moral
El Dilema de Heinz
En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de enfermedad y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pagó $1000 por el radio, y está cobrando $5.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.
(Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).
2)- Reflexiona y responde:
A.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
B- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?
¿Por qué?
C.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos? (¿Por qué?)
D.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?
Como seguramente notaste la solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en él se enfrentan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia a las leyes, etc.
3) -En la siguiente sopa de letras encontraras palabras que corresponden al tema analizado
Señala las que encuentres
FAMILIA JUSTICIA ÉTICA ODIO
EGOISMO AMOR RESPETO
LIBERTAD NORMAS MORAL
HONESTIDAD AMIGOS VALORES
INDIFERENCIA PRINCIPIOS TOLERANCIA
D G J I O M F A M I L I A R E
L A T O L E R A N C I A Y O F
T L A M A D U Y O R E O S L A
V I U E G O I S M O Y E D A M
E B T J T O L G A D R Y T U I
K E D E U I O I S O D I O R G
J R F H E U C Q L M Ñ O P E O
L T T U A I L A M O R O R S S
M A F E T I V A C S A P Y P O
O D H S Y G L G G H H U L E F
P U U H O N E S T I D A D T G
Q J I L G U E R O D R O F O E
R P R I N C I P I O S O F I A
S L A U M N O R M A S A U D O
T W I N D I F E R E N C I A k
4)- Imagina que formas parte de una sociedad de alumnos de tu escuela y ayudaste a elaborar un reglamento que sanciona a quien destruya el mobiliario escolar.
Una tarde, al concluir las clases observas que tu hermano mayor (que asiste a la misma escuela), destruye a propósito un banco de un salón. El no se da cuenta de tu presencia.
¿Qué actitud asumirías para ser responsable con tu labor en la sociedad de alumnos y a la vez ser leal a tu hermano?
a. Ignorar el hecho y guardar silencio
b. Hacer que tu hermano reconozca su error
c. Buscar culpar a otra persona
d. Hablar con tu hermano y reportarlo
e. Advertirle a tu hermano que si lo vuelve a hacer lo reportaras
Reflexiona tu respuesta: ¿es un conflicto entre moral y ética? (¿por qué?)
5)-Confecciona tu propia escala de valores:(no menos de 5 valores por columna)
Cosas Principios Normas Sentimientos Personas
6) Describe una situación real o ficticia en la que exista un conflicto entre moral y ética
7) Otro dilema para resolver
María se ausenta de la escuela sin que se enteren sus padres .Tenia prueba de matemática y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide quedarse esa tarde en su casa hasta la hora de salida de clase. Suena el teléfono. Atiende Laura. Es la mama de María, que se enteró de que su hija no había concurrido a la escuela. Le pregunta, entonces, si sabe donde esta María. Laura no sabe que contestarle.
¿Qué puede estar sintiendo en ese momento? ¿Qué debería hacer? No está de acuerdo con lo que hizo María pero es su amiga y siempre se han ayudado en situaciones difíciles ¿Qué debería
hacer Laura en este caso? ¿Qué podría suceder si Laura dice la verdad? ¿Qué podría suceder si miente? ¿Qué harían ustedes en su lugar? ¿Por qué? ¿Qué ´piensan de la forma de actuar de María?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO A, C, y E, de historia
Profesora: Vilma
Mosmann.

v Recuerden que al reanudarse las clases deberán concurrir con los trabajos
completos e impresos para ser evaluados y los mismos son parte de las
calificaciones del primer trimestre
Observa los siguientes
videos:
Ø Edad Media en 10 minutos https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY
Luego de ver los videos
resuelve las siguientes consignas:
Primer video
¿Que fue la guerra de los 100 años y cuáles fueron los
resultados de la misma?
¿Qué religión predominaba durante la época? ¿Qué otras
religiones se mencionan?
¿Cuáles son las principales características, políticas,
económicas, sociales, religiosas y culturales presenta la época?
¿Cuál fue la principal actividad económica practicada durante
la edad media?
Video 2 El nacimiento del Estado Moderno
en 15 minutos https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k
A - ¿Cuáles fueron los
antecedentes de la aparición de los estados modernos?
B - ¿Qué principales
características, políticas, económicas, sociales, religiosas y, culturales y científicas
presenta la época?
C - ¿Quiénes fueron los
artífices de la aparición de los primeros estados modernos?.
D - En un mapa
planisferio ubique los países con estados modernos.
E - Explique cuáles fueron
las causas de la guerra de los 30 años
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Geografía: Sanchez Macarena
Buenos días les dejo la
nueva actividad. La misma esta relacionada a la conmemoración de la Guerra de
Malvinas. EL trabajo me lo deben mandar a macarenasanchezprofe@gmail.com Cualquier
duda que se presente pueden manifestarla por ese mismo mail. Saludos.

TRABAJO PRÁCTICO:
La Cuestión Malvinas
Ver Pensar Malvinas “El pulóver Azul” (Cap. 1) y realizar las siguientes actividades
con ayuda de información que investiguen.
1. Realizar un resumen a modo explicativo sobre lo que trata el
video.
2.
¿Por qué la República Argentina sostiene que
las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, junto con los espacios
marítimos circundantes, son argentinos?
3.
Realizar un cuadro comparativo teniendo en
cuenta la narración en off que aparece a lo largo del capítulo, comparando los
argumentos históricos, argumentos geográficos y argumentos jurídicos.
4.
¿En qué cementerio está enterrado Solano?
5.
¿A qué alude Joaco cuando asocia el 11 de junio de 1982 con el nombre “Longdon”?
6.
¿Por qué durante la década de 1970, las
Naciones Unidas declaró que el caso de las islas Malvinas debe ser pensado como
una situación colonial?
7.
¿Por qué, según la República Argentina, la
descolonización de las islas constituye un caso de violación de la integridad
territorial?
8.
Elegir alguna canción, imagen, cuadro, poema,
etc. que esté relacionado con la efeméride del 2 de Abril.
- Colocarla
en el Word
- Explicar
qué está representando.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GEOGRAFÍA.PROFESORA MACARENA SÁNCHEZ. 07/04/2020.
Profesora: Vilma Mosmann
Materia: historia
Estimados alumnos/as :
Debido a la disposición de prolongar la cuarentena, solicito me envíen
las actividades para la corrección y calificación de las mismas, debo
entender que ya las tienen realizadas,
aunque en principio les dije que haríamos una autocorrección cuando retomáramos
las clases presenciales. Espero me las envíen a la brevedad posible.
Les envió nuevamente mi correo electrónico:
Seguimos en contacto.
Físico química Prof: Reitman Patricia
Les informo que a partir de ahora vamos a trabajar en la plataforma classroom el código para ingresar es: vpzfww7
Mail: pat.irei@hotmail.com
Les informo que a partir de ahora vamos a trabajar en la plataforma classroom el código para ingresar es: vpzfww7
Mail: pat.irei@hotmail.com
Plan de continuidad
pedagógica ES n° 2 TT Trabajo
numero 2
Materia: Físico química
PROFESORA: Reitman Patricia
Mail: pat.irei@hotmail.com código de classroom: vpzfww7
Curso: 2°E TT
Fecha de entrega:17-4-2020
PROPIEDADES DE LA MATERIA,
TEORIA CINETICO MOLECULAR Y ESTADOS DE LA MATERIA
Ver el video sobre las
propiedades de la materia: Hacer clic sobre el enlace
Propiedades de
la materia: Pueden ser extensivas o intensivas
Las propiedades
extensivas son aquellas que dependen del tamaño o de la porción de la materia
que se está considerando. Mientras, las propiedades intensivas son independientes
del tamaño de la materia; por lo tanto, no cambian al agregar material.
·
. PROPIEDADES GENERALES O EXTENSIVAS: Una
propiedad es extensiva cuando su valor depende de la cantidad de materia o su extensión
se puede medir
Propiedades
generales o extensivas de la materia son aquellas que nos permiten saber si
algo está hecho de materia o no, por lo que no nos permiten distinguir las
distintas clases de materia. Las propiedades generales más usadas son la masa,
que nos indica la cantidad de materia presente, el volumen, el peso longitud y
superficie.
MASA:
Cantidad de materia que contiene el cuerpo, se mide mediante la balanza y se
mide en Kg.
Volumen: es
el lugar en el espacio que ocupan los cuerpos
·
Las propiedades especificas o intensivas:
Son características
de la materia y no dependen de la cantidad de materia: Dentro de este grupo se
encuentran aquellas características que podemos percibir mediante nuestros sentidos
(color, olor, sabor) y las que se determinan por mediciones en un laboratorio y
algún instrumento adecuado para ello (punto de ebullición o fusión)
Actividad 1:
Las siguientes
frases hacen mención a alguna propiedad de la materia. Marca con “E” aquellas
que hacen referencia a una propiedad extensiva y con una “I “las que traten de
una propiedad intensiva.
A-El dulce de
ciruelas es un poco acido
B- Una lata de
gaseosa contiene 375cm3 de liquido
C-El alcohol
hierve a 78°C
D-El desodorante
de ambientes huele a flores de jazmín
E- El azufre tiene
color amarillo
F- La clorofila es
un pigmento verde
G-Esa barra de
acero pesa 8 kilogramos
H-Una tiza tiene
menos masa que un pizarrón
I-El agua congela
a 0°C
J- El libro ocupa
un lugar encima de la mesa
K-Compro 1 kg de azúcar
Actividad 2:
Lee atentamente
el siguiente texto, subraya con un color las PROPIEDADES de la materia que en
él aparezcan y luego
Clasifica a las
PROPIEDADES señaladas en extensivas o intensivas:
“Santiago salió de la escuela, tomó su
bicicleta y partió para su casa. En el camino se encontró con su grupo de
amigos que estaban jugando al fútbol en la plaza del barrio. Entonces, bajó de
su bicicleta, dejó a un lado su pesada mochila verde y se dispuso a jugar un
rato con los demás chicos. Después de un rato de jugar, sus ganas de tomar una buena
merienda pudieron más y siguió camino a su casa. Al llegar allí, tomó la jarra
de la leche y se bebió una taza de200 cm
de la
blanca y pura leche que había en la heladera. También comió 150 gramos de pan
tostado cortado en rodajas untadas con una muy dulce mermelada de fruta, la cual
por el aroma era de duraznos. Notó que la leche que estaba tomando era un poco más densa que la que
habitualmente consumía, y así era, estaba tomando leche entera en lugar de
leche descremada…
Actividad 3:
Marca cual de esta
lista se considera que contiene materia y cual no. Justifica tu elección.
A-Avión
B-Bebida que
sirven en el avión.
C-Recordar el
viaje en avión
D-Alegrarse por
realizar el viaje en avión
E-Ropa dentro de
las valijas
F-Miedo a viajar
en avión
G-Comida que se
sirve en le avión
H-Regalos
I-Aire y nubes que
se ven desde la ventana
Leer el siguiente texto sobre
el estado de la materia y la teoría cinético molecular
Estados de agregación de la materia:
La
materia se presenta en 3 estados: A-Solido B- Liquido C-Gaseoso
La teoría cinético-molecular de la
materia es una extensión de la teoría cinética de los gases que nos permite
explicar el comportamiento de las sustancias en cada uno de los estados, a
partir de unos principios o postulados generales que, comúnmente, se resumen de
la manera siguiente:
·
La materia
está formada por entidades muy pequeñas llamadas partículas (átomos o
moléculas).
·
Las
partículas están en continuo movimiento, chocando entre sí de manera elástica. (cinético
quiere decir movimiento)
·
Entre las
partículas existen interacciones, más o menos intensas dependiendo del estado
de agregación.
ESTADO SÓLIDO
En el estado sólido, las partículas están
muy próximas y fuertemente unidas entre sí, por lo que mantienen fijas sus
posiciones, manteniendo las distancias que hay entre ellas. Es por ello que
adoptan estructuras tridimensionales de volumen definido y constante (se
consideran incompresibles).
No obstante, las partículas poseen un cierto
movimiento de vibración, que aumenta con la temperatura, motivo por el cual, al
calentarlos, las vibraciones crecen, aumentando el volumen (dilatación), y
pueden llegar a vencerse las fuerzas de atracción (cambio de estado).
Debido a estas partículas los sólidos tienen
volumen y forma propia. Son Incomprensibles
ESTADO
LÍQUIDO
En el estado líquido, las distancias entre
las partículas son ligeramente mayores que en los sólidos, pero su movimiento y
sus interacciones impiden que este espacio se reduzca, por lo que son
prácticamente incompresibles. Sin embargo, aunque las interacciones son los
suficientemente grandes como para evitar su dispersión, la movilidad que poseen
las partículas permite que se desplacen unas respecto a otras, otorgándoles la
capacidad de fluir y de amoldarse al recipiente que las contiene. Una
característica de los líquidos es que presentan propiedades de superficie, ya
que las partículas situadas en el interior experimentan interacciones con las
que se encuentran alrededor, a diferencia de las partículas superficiales, que
poseen interacciones que no están equilibradas o completamente compensadas. Por
ejemplo, los líquidos tienden a presentar la mínima superficie posible, ya que
existen una serie de fuerzas en ella que tiran de las partículas hacia el
interior, formando gotas (fenómeno que se conoce como tensión superficial).
Debido a esto los líquidos ocupan un
determinado volumen, pero no tienen forma propia de adaptan al recipiente que
lo contiene. No se comprimen tienen la capacidad de fluir.
ESTADO GASEOSO
En los gases, las partículas estás separadas
grandes distancias (en comparación con su tamaño) y, en consecuencia, las
interacciones entre ellas se consideran nulas. Por ello, los gases adoptan la
forma y ocupan el volumen del recipiente que los contienen.
Las partículas gaseosas se mueven libre y
azarosamente, chocando elásticamente entre sí y con las paredes del recipiente
(ejerciendo una determina presión), aumentando la velocidad media y los choques
con la temperatura.
Debido a esto los gases no tienen forma ni
volumen propio, sino que ocupan todo el espacio posible y se adaptan a la forma
del recipiente. Son comprensibles
Actividad 4: Después de haber leído
el texto anterior completar el siguiente cuadro
ESTADOS/ CARACTERISTICAS
|
SOLIDO
|
LIQUIDO
|
GASEOSO
|
FORMA PROPIA
|
|||
VOLUMEN PROPIO
|
|||
COMPRENSIBILIDAD
|
|||
ESPACIO ENTRE PARTICULAS
|
|||
FUERZAS DE ATRACCION
|
|||
MOVIMIENTO
|
|||
MODELO EXPLICATIVO O DIBUJO
|
Actividad 5: Indicar si estos cuerpos
se encuentran en estado sólido-liquido o gaseoso
Cuchara- Vino- Guitarra- Hielo -Gato –Heladera-
Aire- Acero –Alcohol- Madera -Nafta –Botella
Actividad 6:
Identifica cada enunciado de la teoría cinético
molecular con el estado de la materia solido S liquido L gaseoso
G
A-Las fuerzas de atracción entre partículas son
muy intensas
B-Las partículas están muy alejadas entre si
C-Las partículas se mueven en todos las
direcciones y sentidos, chocan entre sí y con las paredes del recipiente que lo
contiene.
D-Las partículas tienen libertad para
desplazarse sin alejarse unas de otras
E- Las partículas tienen solo movimiento de vibración
alrededor de su posición
Actividad 7: Representar en un dibujo
como se encuentran las partículas en su interior del cuerpo. Identifica 1 en qué
estado de la materia se encuentra.
A-el interior de una pelota B-una gota de
lluvia C-El interior de un frasco de alcohol
Actividad 8:
Teniendo en cuenta la teoría cinético molecular
(DISTANCIA ATARCCION Y MOVIMIENTO DE LAS PARTICULAS) EXPLICA PORQUE:
A- ¿Por qué no es posible penetrar la
puerta con una regla’?
B- ¿Por qué es posible introducir la cucharita
en la sopa?
C- ¿Por qué no es posible pasar un lápiz a través
del vidrio del vaso?
Ejemplo:
¿Por qué no puedo pasar mi dedo
por una mesa de madera’?
La madera está en estado solido,
no puedo pasar mi dedo por la madera según la teoría cinética molecular porque
sus partículas están muy juntas y sin movimiento
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INGLÉS
Hola! Aquí les mando el tercer trabajo práctico. Al final hay un archivo excel con las notas del primer trabajo práctico. Les pido paciencia, ya estoy corrigiendo el segundo TP.
Aquellos alumnos que todavía no hay entregado los TP, por favor hacerlo a la brevedad.
Aquí les dejo el enlace.Cualquier duda , enviar email a riverolorena67@gmail.com
Aclaración: Para aquellos alumnos que tienen el cuadernillo, lo hacen en el cuadernillo y online. El resto de los alumnos que NO TIENEN EL CUADERNILLO, no se preocupen, lo HACEN ONLINE.
Bye!
Lorena C. Rivero
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora vilma mosmann
Area: historia
Chicos; les pido, a los que
no enviaron las actividades. que lo
hagan a la brevedad posible ya que las notas dependen de estos trabajos. Hay
alumnos que no han enviado ninguna tare de esta materia. El informe ya fue
enviada a los directivos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Soy el profesor Claudio Belgrado.
ED.Física
ED.Física
Adjunto trabajo practico para 2 E
Avellaneda 16 de Marzo 2020
Señor:
Director
Escuela
De mi consideración:
Por intermedio de la presente y a pedido del equipo directivo del establecimiento, cumplo con lo solicitado para que mis alumnos tengan un plan de contingencia de acuerdo al pedido de la jefatura distrital.
El mismo consiste en una investigación relacionada con la materia que dicto (Educación Física).
Escuela: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alumno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
División: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Profesor: Claudio Belgrado
- Explicar los beneficios de la educación física para la salud
- Desarrollar Historia de los Juegos Olímpicos en una línea de tiempo.
- ¿Cuáles fueron los resultados de Argentina en los últimos dos juegos olímpicos?
- Objetivos de la entrada en calor (en general)
- Describir ejercicios que se hacen durante la entrada en calor de tren superior e inferior
- Redactar una breve reseña histórica sobre el hándbol
- Reglamento de hándbol ( Leer las reglas 1 a 10) lo pueden ver en cea.edu.ar/recursos/educacion-fisica/Reglamento-de-Handball.pdf, o en biblioteca
- Describir los objetivos del hándbol
- Dibujar la cancha de hándbol
- ¿Cuántos jugadores tiene un equipo?
- ¿Cuál es el mínimo de jugadores para comenzar un juego?
- ¿Qué función cumple el capitán?
- ¿Cuánto dura un partido y qué pasa en caso de empate?
- ¿Cuánto mide el arco?
- Nombrar faltas del juego y explicar cómo se sancionan?
- ¿Qué función cumple el planillero
-----
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EDUCACION FISICA ...Mi nombre es Claudio Belgrado y los trabajos que envie, al blog me los tienen que mandar a mi mail.personal que es ...claubel110@gmail.com...los cuales seran evaluados. cualquier otra consulta nos manejaremos a traves del mismo....
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. PROF. MAYA. (17/04/2020).
Envío este mensaje para informarles que nos comunicaremos mediante classroom. Los invito a que a la brevedad ingresen a la clase. El código es axgvlji .
----------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO A, C, y E, de historia
Profesora: Vilma
Mosmann.
Co
Les envió este crucigrama para que lo resuelvan y lo
tengan en sus carpetas. No es necesario enviarlo.
------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO E de
historia
Profesora: Vilma Mosmann.
HOLA..!!!! COMO ESTAN
CHICOS…
LES ENVÍO EL TEXTO PARA TRABAJAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS
EN
LA BAJA EDAD
MEDIA QUE PUSIERON FIN AL FEUDALISMO..
Y DIERON COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA
DENOMINADA, EDAD MODERNA.
TRABAJAREMOS, EN ESTA OPORTUNIDAD, LA COMPRENSIÓN
LECTORA..
LES ENVIÓ EL TEXTO YA QUE NO TODOS TIENEN EL MATERIAL..
ACTIVIDAD Nº 4
LUEGO DE LA LECTURA
DEL TEXTO. REDACTAR UN INFORME TENIENDO EN CUENTA:



Crisis del siglo XIV: causas,
características, consecuencias
La crisis del
siglo XIV es el nombre dado por los historiadores al conjunto de circunstancias
negativas que caracterizaron esa época. Los efectos de dicha crisis afectaron a
todos los ámbitos, desde el demográfico al económico, marcando el comienzo del
fin de la Edad Media. Los motivos por los que Europa padeció dicha crisis son
múltiples y se encuentran interrelacionados entre sí. Para empezar, muchos
autores culpan a un cambio en el clima del continente de las malas cosechas, lo
que provocó episodios de hambrunas y rebeliones de los campesinos, que debían
pagar altos tributos a los señores feudales.
Otra de las
causas de la crisis fue la epidemia de peste negra que azotó a buena parte del
continente. Se calcula que cerca de un tercio de la población europea falleció
por esta enfermedad y otras epidemias. No fue hasta la segunda mitad el siglo
XV cuando Europa comenzó a recuperarse. Para entonces, no obstante, la sociedad
había cambiado. La burguesía empezó a convertirse en una clase económicamente
fuerte, la nobleza feudal perdió parte de su poder en manos de los monarcas y
el sistema económico fue cambiando hacia el capitalismo.
Causas
Los siglos
anteriores se habían caracterizado por la mejora de la economía en toda Europa.
Esto había provocado un importante aumento de la población. Sin embargo, el
siglo XIV se desarrolló de manera totalmente diferente. Para que esto ocurriera
no hubo una única causa, sino que se trató de un conjunto de acontecimientos
que acabaron provocando una devastadora crisis.
Crisis climática
Muchos
historiadores señalan que en el siglo XIV se produjo un gran cambio en la
climatología del continente.
Mientras que,
durante los siglos anteriores, Europa había vivido bajo el llamado óptimo
medieval, que permitió que las cosechas crecieran considerablemente, en el
siglo XIV el continente comenzó a sufrir un clima que tuvo el efecto contrario.
Este cambio
meteorológico empobreció notablemente la actividad agrícola y ganadera, los dos
pilares de la economía de la época. Además, el mismo crecimiento demográfico
anterior agravó los problemas de la menor producción de alimentos.
La peste
A partir de
la segunda mitad del siglo XIV, Europa se vio asolada por una epidemia de peste
negra. La gravedad de este brote provocó que cerca de un tercio de la población
del continente falleciera víctima de la enfermedad.
Además de la
pérdida en vidas humanas, la epidemia hizo que el número de trabajadores
disminuyera. Esto, por una parte, agravó la disminución de la producción y, por
otra, redujo el consumo, lo que perjudicó a todas las actividades comerciales.
Las guerras. Otro
de los motivos por los que estalló la crisis en este siglo fueron las continuas
guerras que asolaron el continente. La más importante fue la Guerra de los Cien
Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra y que se prolongó hasta bien entrado
el siglo XV.
Además, este
conflicto vino acompañado con numerosos enfrentamientos en el interior de
muchos países. Por último, los otomanos también hicieron acto de presencia
dentro de Europa, aumentando un poderío que se confirmaría en 1453, cuando
tomaron Constantinopla.
Desorganización de los señoríos
Todo lo
anterior redundó en que el sistema político y económico que había caracterizado
a la Edad Media comenzara a desmoronarse. El feudalismo entró en una gran
crisis, con los señores feudales perdiendo rápidamente poder en favor de los
reyes de cada Estado.
Los problemas
económicos que sufrían muchos señores feudales hicieron que subieran los
tributos a sus campesinos. Estos, como respuesta, comenzaron a protagonizar
violentas rebeliones, ante las que los nobles tuvieron que recurrir a los
monarcas para poder sofocarlas, perdiendo independencia política en el proceso.
Características
En líneas
generales, la crisis del siglo XIV se caracterizó por el descenso demográfico,
por la disminución de las cosechas y por el cambio político y social
.
Fortalecimiento de la monarquía
Desde el
inicio del siglo XIV, la organización política europea comenzó a transformarse.
El viejo sistema feudal, con nobles que controlaban los señoríos, empezó a ser
sustituido por otro sistema en el que el rey concentraba la mayor parte del
poder.
Conflictos sociales
Como se ha
señalado anteriormente, los campesinos fueron los que más sufrieron todos los
acontecimientos negativos que marcaron el siglo. Desde el menor rendimiento de
las cosechas hasta el azote de la peste, pasando por el incremento en los pagos
exigidos por los señores feudales y la Iglesia, todo provocó un empeoramiento
de su calidad de vida. Las hambrunas y el incremento de la pobreza acabaron
provocando que los campesinos protagonizaran varias rebeliones violentas en
muchos países europeos.
Crisis de la Iglesia Católica
La
institución más poderosa durante la Edad Media, más incluso que las diferentes
monarquías, era la Iglesia Católica. Sin embargo, tampoco pudo evitar verse profundamente
afectada por la crisis que estalló ese siglo.
Dentro de los
acontecimientos que provocaron la pérdida de influencia de la Iglesia se
encuentra su enfrentamiento con Francia, cuyo monarca intentó hacerse con el
control de la institución.
El rey
francés, Felipe IV, se propuso disminuir los ingresos que recibía la Iglesia.
El papa, desde Roma, reaccionó excomulgándolo. La situación fue agravándose
hasta el punto de que los franceses arrestaron al Sumo Pontífice. Aunque este
logró salir de la cárcel, falleció poco después. Ante el vacío de poder creado
por la muerte del Papa, Felipe IV nombró a un nuevo Pontífice francés, Clemente
V. Además, creó una nueva sede papal en Aviñón.
La Iglesia,
por su parte, trató de mantener su tradicional sede en Roma. Esto acabó
provocando que, entre 1377 y 1417, hubiera dos Papas diferentes. Ya en 1418,
mediante el Concilio de Constanza, el cisma quedó cerrado con la elección de un
nuevo y único Papa.
Herejías
El cisma
vivido en Occidente, más las consecuencias de las malas cosechas y la epidemia
de la peste, causaron que los creyentes cristianos vivieran un periodo de gran
pesimismo. La muerte pasó a convertirse en una auténtica obsesión, con
actitudes y creencias no muy diferentes de las que aparecieron durante el milenarismo.
Esto vino acompañado de la aparición de numerosas herejías, muchas enfrentadas
a la Iglesia Católica.
Economía
La economía
durante el siglo XIV se vio afectada tanto por los factores externos, como el
clima, como por los internos, como el desmoronamiento del sistema feudal. De
igual forma, la disminución de la población provocada por las epidemias
conllevó efectos negativos, aunque también pesó, paradójicamente, el aumento
demográfico de los siglos anteriores, que hizo que los recursos se agotaran
rápidamente.
Muchos
expertos consideran que la crisis del siglo XIV, en lo económico, acabó
transformando el sistema desde el feudalismo al capitalismo.
Transformaciones económicas
Como se ha
apuntado, la población europea aumentó considerablemente durante los siglos XII
y XIII. En un momento dado, el crecimiento demográfico era mayor que el aumento
de la producción de alimentos provocado por el buen tiempo y la mejora de las
técnicas agrícolas, lo que hizo que aparecieran importantes desequilibrios. La epidemia
de la peste y la consiguiente disminución de la población no solucionaron
dichos desequilibrios. El efecto fue, en realidad, el contrario. Por una parte,
empezaron a faltar trabajadores y, por otra, la demanda de todo tipo de
productos disminuyó, afectando negativamente al comercio.
Falta de trabajadores
La falta de
trabajadores se notó tanto en el campo como en las ciudades. En las zonas
rurales, muchas tierras dedicadas al cultivo quedaron abandonadas. Además, al
existir menos demanda debido a la bajada de población, muchos cultivos dejaron
de ser rentables.
Por otra
parte, en la ciudad, la industria textil también sufría la falta de
trabajadores. Esto hizo que los salarios aumentaran, lo que, a su vez, provocó
que algunos empresarios se llevaran las fábricas a las zonas rurales en busca
de obreros que aceptaran cobrar menos.
De esta
forma, por primera vez, los gremios de las ciudades debieron competir con los
empresarios que se habían trasladado al campo y que no pertenecían a las
organizaciones gremiales.
Aumento de los tributos
Los problemas
creados por la disminución de la producción y de la demanda afectaron a la
economía de los señores feudales. La solución que trataron de establecer fue
aumentar los tributos a los campesinos, quienes, normalmente, no pudieron hacer
frente a esos pagos. Por una parte, esto provocó numerosas rebeliones en contra
de los nobles. Por otra, muchos campesinos optaron por escapar y refugiarse en
las ciudades, donde intentaban sobrevivir como podían.
Cambio del sistema de renta feudal
Los señores
feudales no tuvieron más remedio que cambiar el sistema de trabajo que había
existido hasta el momento. Su pérdida de influencia, política y económica, los
debilitó de manera considerable y tuvieron que buscar nuevos ingresos. Entre
los nuevos sistemas organizativos que aparecieron en la época se encuentran el
alquiler de los terrenos a los campesinos a cambio de una cantidad de dinero y
la aparcería, en la que el noble ponía la tierra y el campesino el trabajo,
dividiendo después lo obtenido.
Política
Como ocurrió
en el resto de los ámbitos, la crisis del siglo XIV también afectó a la
política. Lo más importante fue que la monarquía se impuso a los nobles y la
Iglesia, acaparando casi todo el poder.
Aparición de varios estados europeos
En la mayor
parte de Europa, la monarquía intentó despojar de poder a los señores feudales,
centralizando territorios y autoridad en la figura del rey.
En
Inglaterra, por ejemplo, esta centralización ya había comenzado en el siglo
XIII, aunque allí la nobleza tuvo la fuerza suficiente para obligar al monarca
a firmar una Carta Magna, en 1215. Igualmente, el rey tuvo que acceder a que se
creara el Parlamento, donde estaban representados tanto aristócratas como
burgueses. Francia, por su parte, también comenzó a unificarse, aunque no fue
hasta principios del siglo XIII cuando los reyes consiguieron ganar poder
frente a la nobleza. Ya en el siglo XIV, Felipe IV estableció una especie de
consejo con la participación de nobles, eclesiásticos y burgueses.
En general,
todo esto conllevó que el sistema feudal empezara a desmoronarse. Aunque la
nobleza conservó parte de su influencia, su papel como señores feudales fue
desapareciendo poco a poco.
Consecuencias
Todo lo que
ocurrió en el siglo XIV, a pesar de las consecuencias negativas que tuvo para
la población, desembocó en la llegada de la Edad Moderna.
Reactivación del comercio
El comercio
fue la actividad que impulsó la mejora económica de los Estados europeos. Tanto
los puertos italianos como ciudades como Flandes se convirtieron en los puntos
principales de nuevas rutas comerciales.
La burguesía
Antes de la
crisis, la economía europea estaba centrada en el mundo rural. Tanto la
agricultura como la posesión de los terrenos eran las bases de toda la actividad
económica. Sin embargo, la crisis del siglo XIV cambió toda esa situación. A
partir de ese momento, el campo deja de ser el punto central para ser
sustituido por las ciudades. Allí, una nueva clase social se posicionó como
nuevo poder económico: la burguesía. El
empuje de estos burgueses ya no se limitó a los campos antes ocupados por los
gremios, sino que también empezaron a controlar el comercio. En poco tiempo, se
convirtieron en un poder económico, hasta el punto de que los reyes debieron
recurrir a ellos para obtener préstamos en muchas ocasiones.
Crisis demográfica y movimientos
migratorios
Otra de las
grandes consecuencias de la crisis del siglo XIV fue el aumento de la
importancia de las ciudades frente al campo. Muchos campesinos, por cuestiones
de tributos o por la falta de productividad de las tierras, decidieron
emigrar a las ciudades. Muchas
aldeas quedaron totalmente abandonadas.
Consecuencias sociales
Cada sector
de la sociedad se vio afectado por la crisis de este siglo. La nobleza, por
ejemplo, fue, posiblemente, la clase que perdió más influencia y poder. De
igual manera, también sufrió un empobrecimiento considerable. Frente a esto, la
burguesía se consolidó como la clase social emergente. A pesar de que, como el
resto de la población, sufrió los efectos de la peste, al final de la crisis su
poder se había incrementado notablemente.
Nuevas ideas religiosas
Los
historiadores señalan que la crisis que vivió la Iglesia Católica tuvo un peso
importante en los cambios que se produjeron a partir del siglo XV. Así, el
viejo orden impulsado por la Iglesia fue transformándose, apareciendo nuevas
ideas que cuadraban mejor con la fuerza que había adquirido la burguesía. Muy
poco a poco, el antiguo teocentrismo fue desapareciendo, hasta que, en el siglo
XV, se impuso una nueva filosofía basada en el humanismo.
Recuperación
Europa tuvo
que esperar hasta el siglo XV para empezar a recuperarse de la crisis. Además,
salió de ella muy transformada, tanto en el ámbito político como en el social.
Finalmente, esto supuso que la vieja sociedad feudal evolucionara hasta
convertirse en una capitalista.
Fin de las causas de la crisis
El nuevo
siglo trajo consigo la desaparición de las causas que habían provocado la
crisis y, por lo tanto, de la recuperación de sus efectos. Así, la demografía
experimento, de nuevo, un crecimiento notable. El final de muchos conflictos
bélicos y la desaparición de las epidemias permitieron que Europa recuperara
parte de la población perdida. Este aumento de población permitió que la
demanda de productos se incrementara, al igual que el número de trabajadores
disponibles.
Avances en la economía
Junto con lo
anteriormente detallado, la aparición de nuevos adelantos técnicos para
trabajar en el campo provocó el aumento de la producción. Igualmente, también
las manufacturas y el comercio crecieron durante el siglo XV, lo que tuvo un
efecto muy positivo en la situación económica de la población.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO A, C Y E de historia
Profesora: Vilma Mosmann.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS
Mientras en Europa llegaba a su final edad media, en América las grandes
civilizaciones alcanzaban su máximo esplendor. Los mayas, aztecas, e
incas alcanzaron un gran desarrollo en distintos ámbitos,: cálculos de
eclipses, elaboración de calendarios, sistemas de escritura geroglifica,cálculos matemáticos, entre otros.
La finalidad de este trabajo es llegar a entender a las culturas
precolombinas como las civilizaciones más avanzadas que hubo en
América, antes de la llegada de los españoles.
Les propongo realizar las siguientes actividades. También les recomiendo
mirar en el canal de you tube, el videos .. que les va ayudar a
comprender mejor las costumbres de estas grandes culturas…
GRANDES CULTURAS DE AMERICA " LOS MAYAS, LOS AZTECAS y LOS INCAS
Actividades
1) Completa la siguiente tabla con la síntesis de las características de las civilizaciones de América Teniendo como información, libros de texto, páginas de Internet, documentales, o videos de you tube..Y otras fuentes que puedan consultar.
- Anota el número respectivo de cada afirmación (del cuadro A) en el espacio que corresponda del cuadro B, se pueden repetir algunos números, si es que la característica seleccionada, fue representativa de más de una civilización. Les dejo un ejemplos.( Miren el cuadro b)
Cuadro - A
CUADRO. B
Mayas
|
Incas
|
Aztecas
| |
Ubicación geográfica
| |||
Ubicación temporal(año en que se desarrollaron)
| |||
Actividades económicas
| |||
Organización política
| |||
Organización social
| |||
Características religiosas
|
5
23
|
5
23
|
5
23
|
2) -Lee y completa el mapa con el nombre del pueblo precolombino correspondiente, en cada
linea.
Antes de la llegada de los españoles vivían en América una gran variedad de pueblos llamados precolombinos. Los incas, ocupaban el territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Los aztecas poblaban todo el valle de México; y los mayas abarcaban el sur del actual México, Guatemala y Honduras
3) - lee las afirmaciones del recuadro y Marca la respuesta correcta
4) Busca imágenes en Internet que se correspondan con el sistema de cultivo,chinampas, dioses, sistema numérico, , etc. de cada una de las tres grandes culturas, por ejemplo y adjuntarlas a tu trabajo..
------------------------------------------------------------------------------
Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO E de historia
Profesora: Vilma Mosmann.
ACTIVIDAD Nº 6
Hola chicos..
Les envió dos videos para tratar el tema: Reforma protestante y contrarreforma.
FECHA DE ENTREGA 297/5

v El segundo video, explica el tema, reforma protestante y contrarreforma. A partir de ese video, es que ustedes, podrán resolver el cuestionario y completar el cuadro…
La Reforma es una manifestación más del espíritu renacentista del siglo XVI. Creó una realidad nueva: se rompió la comunidad cristiana de Europa occidental.
El Cisma de Occidente (1378-1417) debilitó gravemente la autoridad pontificia y se tuvo la necesidad de reformar a la Iglesia Católica.
Estos movimientos, conocidos genéricamente como Reforma Religiosa Protestante, fueron aparentemente de carácter religioso. Sin embargo, tenía causas económicas ya que la Iglesia Católica combatía la usura (préstamo de dinero a cambio de interés); También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron movidos por motivos religiosos, sino más bien por la sed de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia). Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas.
Al hablar del humanismo y de su relación con Martín Lutero, es necesario y oportuno tener en cuenta su horizonte de comprensión y el nuestro, su mundo y sus inquietudes, como también los nuestros. Han pasado cinco Siglos, durante los cuales han tenido lugar numerosos acontecimientos que nos permiten ver, con ojos más desprevenidos, los aportes, los aciertos y los desaciertos de nuestros predecesores. Hablar sobre Lutero y el humanismo exige descubrir lo que él pensó acerca del hombre.
Primer video……………
https://www.youtube.com/watch?v=HQ2cxP-j6A4
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA PROTESTANTE | Los cambios de la EDAD MODERNA
A partir de la escucha y observación del video- nº 2 https://www.youtube.com/watch?v=v-6khhdcWFU
Reforma y contrarreforma, responde las siguientes preguntas:
1) ¿Que fue la reforma protestante y cuáles fueron las causas y las consecuencias?
2) - ¿quién fue su principal reformador?
3-¿A qué se denomina indulgencias?
4 – ¿qué significa indulgencias?
5 - ¿Que sacramentos reconocía Lutero?
6 - ¿Que fueron las 95 tesis?
7 - ¿que criticaba Lutero a la iglesia?
8 - Que fue la contrarreforma católica, y en que se basaba
9 - Que fue la inquisición
10-Que hecho motivo al rey de Inglaterra, Enrique VII, a crear la iglesia anglicana?
v Completa el cuadro con los principios de cada uno de los siguientes reformistas. Les dejo un ejemplo.
Martin Lutero
|
Juan Calvino
|
Enrique VII
|
Supresión del culto a la virgen y los santos.
*
*
*
|
*Sostuvo la predestinación
*
*
*
|
*divorcio
*
*
|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historia- Prof. Mosmann
Historia- Prof. Mosmann
Código de Classroom: doe5qpz
---------------------------------------------------
Ed. Física
Prof. Belgrado, Claudio |
Código de classroom: 6sidbip
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------