2° "F" TT

Buenas tardes! Nos estaremos comunicando por este medio y por classroom  para lograr la continuidad pedagógica en la materia PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
Código de classroom:  pcrnyue 
En ese espacio estaré volcando las actividades para ir resolviendo.
Es importante tener en cuenta que las mismas deberán ser enviadas a través de classroom y a medida que las voy publicando(los mismos días que debían tener la materia, es decir: lunes y viernes). Consideren el tiempo "tope" para cada entrega. Por ejemplo, hay tiempo de realizar la primera entrega hasta el viernes 20.
Seguimos en contacto!!!
Prof. Mónica Yedro


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA. PROF. MYRIAM CUBA. 2°F.
Investigar y elaborar un informe en hojas sobre epidemias o pandemias que han ocurrido en otras épocas, como por ejemplo la Peste Negra en la Edad Media. Acompañar el informe con una imagen y agregar información sobre el coronavirus y sus consecuencias en la actualidad. Presentar estas tareas en la primera clase que volvamos a la escuela.

Cuba, Myriam.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Continuidad pedagógica
MATERIA: GEOGRAFIA
Curso: 2º AÑO F
Profesora: Vilma Mosmann.

A LOS ALUMNOS DE 2º año F, les envió el trabajo que deberán realizar durante el periodo de suspensión de Clases. El mismo deberá ser presentado impreso y terminado, el primer día en que se reanuden las clases. CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE DESEEN REALIZAR EN FORMA DE MANUALIDADES, SERÁN  TAMBIÉN TOMADAS EN CUENTA, COMO NOTA TRIMESTRAL.

PUEDEN UTILIZAR OTROS LIBROS O PAGINAS DE INTERNET Y LUEGO REALIZAR LAS ACTIVIDADES

Responder:
1. ¿Qué es la geografía? ¿Qué estudia?
2) Lea atentamente el siguiente texto:
El ámbito de estudio de la geografía es muy amplio. ¿Para qué sirve?
1. Nos ayuda a localizar cualquier fenómeno que se produce en el planeta, ya sea natural o social; por ejemplo:
la erupción de un volcán y sus consecuencias, la distribución de los centros industriales en una determinada región, el crecimiento de las ciudades, la formación del granizo, las zonas agrícolas, el avance de las zonas desérticas, las ciudades, los movimientos migratorios.

2. También utilizamos la Geografía en situaciones muy simples, como por ejemplo:
hacer un croquis a un amigo para que pueda llegar a un lugar, calcular a la hora que se transmite un partido desde un país que tiene una hora distinta a la nuestra etc.
3. Nos explica las causas las consecuencias de un fenómeno, por ejemplo un sismo, la contaminación de un lugar, la falta de agua por superpoblación o por la aridez, etc.
4. Nos ayuda a observar, analizar, razonar, establecer relaciones y desarrollar un sentido crítico de la realidad, lo cual es necesario para cualquier profesión que desempeñamos y para la vida.


Actividad:
1. Nombra en que situaciones de la vida cotidiana está presente la geografía.

2- Dibujar
a). Una “Rosa de los Vientos” indicando los cuatro puntos cardinales y las direcciones intermedias.

3) En un planisferio.
A. Remarcar los paralelos y meridianos con nombre propio.
B. pintar los continentes.
C. Indicar en qué hemisferios se encuentran cada uno de los continentes
4) Con ayuda de un atlas nombrar:
a. De Este a Oeste los países que son atravesados por el Ecuador.
b. De Oeste a Este los países que son atravesados por los trópicos.
c. De Este a Oeste los mares y territorios que son atravesados por los círculos polares.
d. De Norte a Sur los países que son atravesados por el meridiano de Greenwich.
5) En un planisferio y con la ayuda de un atlas, localizar las siguientes ciudades e indicar la latitud y longitud aproximada de:
Londres
Madrid
Berlín
Washington
El Cairo
El Cairo
Brasilia Ciudad del Cabo
Tokio
Asunción

Res


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Inglés - 2E, 2D, 2C, 2F

Abrir el enlace y hacer los ejercicios. Luego, al finalizar, hacer click en ENVIAR. Para aquellos alumnos de 2 "F", que ya han realizado la actividad, no hacerla, aquellos que todavía no la realizaron hacerla a la brevedad. Para 2 "C", en la parte de la presentación personal, escribir "HECHO EN CARPETA" (recuerden que yo tengo las hojas que me entregaron). El resto de las actividades, realizarlas online.
Para el resto de los cursos que aún no tuve, 2 "E", 2 "D", hacer click en el enlace y luego enviar.
https://forms.gle/vkvYa8N9kwKFKhtB7
                                                                 Bye!!
                                                                          Lorena Carolina Rivero

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Matemática. Profesora: Ahur

Adjunto Código de classroom: h3hfhjn
e- mail: ahuralemarce@gmail.com.


Continuidad pedagógica
Matemática 2 F
 1- RESOLVER SISTEMA SEXAGESIMAL


  • 68º 35' 42'' + 56º 46' 39''=
  • 5 h 48min 50 s + 6 h 45 min 30 s + 7 h 58 min 13 s=
  • 6 h 13 min 45 s + 7 h 12 min 43 s + 6 h 33 min 50 s 
  • (132° 26' 33'') × 5=
  • (15 h 13 min 42 s) × 7=
  • (128° 42' 36'') × 3= 
  • (132° 26' 33'') : 3= 
  • (226° 40' 36'') : 6=
  • Halla el ángulo complementario y el suplementario de 38° 36' 43''
  • Halla el ángulo complementario y el suplementario de 25° 38' 40''
  • TAREA DEL DÍA  17/03/2020. repaso de temas dados en clase, de años anteriores. ANTE CUALQUIER DUDA COMUNÍCATE 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CCD   II

CURSOS  2°  F   y    2°   D
NORA SALIAS 


Hola chicos!!  Espero que se encuentren bien , vamos a comenzar con algunas taréas :

1°   Conociéndonos

  1. ¿Qué palabras te sugieren ¨Construcción de la Ciudadanía¨?
  2. ¿Participas ciudadanamente? ¿Cómo?
  3. Sos bueno para…
  4. Te divierte …
  5. Te aburre …
  6. ¿Cuál es tu música preferida?
  7. Elegir por lo menos una opción. Me expreso mejor: pintando, cantando, escribiendo, actuando, conversando.
  8. ¿Miras televisión? ¿Qué programas te gustan? ¿Cuántas horas por día miras TV?
  9. ¿Tenes computadora? ¿Para qué la usas? ¿Tenes Internet en tu casa? ¿Cuántas horas por día usas la computadora?
  10. ¿Tenes celular? ¿Lo usas solo para llamadas o utilizas redes sociales a través del mismo?
  11. ¿Cuál es tu materia preferida? ¿ y la que menos te gusta?
  12. ¿Te gustan los deportes? ¿Practicas alguno, cuál? 

2°  Ciudadanía y Democracia: Busco información y respondo

  1. Con tus palabras, da una definición de ¨Ciudadanía¨
  2. ¿Cómo cress que se puede ejercer la ciudadanía?
  3. ¿Qué es la democracia?
  4. ¿Se puede participar dentro de la escuela? ¿Cómo?
  5. ¿Qué son los derechos humanos?
  6. Mencione al menos 5 derechos humanos.
  7. Realiza una lista de valores y al lado escribí su contravalor.(Mínimo 5). Ejemplo: igualdad de derecho : discriminación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2do F Biología
Prof. De Carlo

patrydecarlo@gmail.com

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FISICO QUIMICA 2DOF PROF RODRIGUEZ M.

hola soy el profe Rodriguez y prepare esta actividad a contiuación
TODAVÍA NO NOS CONOCEMOS ASI QUE PREPARE ESTE VÍDEO DE PRESENTACIÓN


pincha aca y vas a la actividad !! prfe rodriguez.

tener en cuenta que tenemos un entorno classroom disponible, como se hace ? 
mira los tutoriales, descarga la app y agregate a mi clase Fqa2doFsec2    cod: ih4y37b

OTRA MANERA ES HACER CLIC EN EL SIGUIENTE VIDEO Y CONTESTAR EL CUESTIONARIO Y ENVIARLO A  .  miguelo392014@gmail.com



1) ¿que relación según el vídeo, hay entre los átomos y la materia ? *

Tu respuesta
2) ¿a que se debe su nombre "átomo"'

Tu respuesta
3) ¿el átomo resulto indivisible como su nombre lo dice?

Tu respuesta
4) ¿que partículas tiene un átomo? colócalas.
Tu respuesta
5) ¿cuales partículas de las antes mencionadas se encuentran dentro del núcleo ?

Tu respuesta
6) ¿por que los átomos no son todos iguales?¿ de que depende?
Tu respuesta
7) ¿que función cumple la tabla de los elementos según el vídeo?

Tu respuesta
8) ¿que relación hay entre el numero de ubicación en la tabla y el núcleo del átomo de ese elemento?
Tu respuesta
9) ¿que características según el vídeo se separa por colores la tabla a los distintos grupos de elementos, colócalas?
Tu respuesta
10) según el video que uso se da a la energía atómica . busca en otra fuente otros aprovechamientos que se hagan de la energía atómica y coloca 2 ejemplos mas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA. 2°F. PROF. MYRIAM CUBA.
25/03/2020. 
A continuación envío las tareas n°2 para que copien las consignas y las resuelvan en sus respectivas carpetas.


            TAREAS N° 2. "LA EDAD MEDIA".  
*Buscar en el siguiente enlace de Google la información para realizar las actividades:
https//www.historiando.org/edad-media/
*Se podrá utilizar otro material (libros, enciclopedias o lo que se tenga en la casa).
*Resolverlas copiando en hojas de carpeta que se solicitarán para su control y corrección en la primera clase al reintegrarnos a la escuela.
ACTIVIDADES:
1) ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA?¿CUÁNDO COMENZÓ Y FINALIZÓ Y CON QUÉ HECHOS?
2) EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
A) SOCIEDAD.
B) ECONOMÍA.
C) POLÍTICA.
D) CULTURA.
3) NOMBRAR  LAS TRES ETAPAS EN QUE SE DIVIDE A LA EDAD MEDIA. DECIR CUÁNDO COMIENZAN Y FINALIZAN CADA UNA DE ELLAS. EXPLICAR LOS SUCESOS MÁS IMPORTANTES QUE OCURRIERON EN CADA ETAPA.
4) CON LA INFORMACIÓN QUE ESCRIBIERON EN LA RESPUESTA N°3, ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO.
5) REALIZAR UN RESÚMEN REFERIDO AL IMPORTANCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA EDAD MEDIA.
6) ¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE LA EDAD MEDIA?
7) DESCRIBIR LOS SIGUIENTES ESTILOS ARTÍSTICOS MEDIEVALES:
A) ARTE ISLÁMICO.
B) ARTE GÓTICO.
C) ARTE ROMÁNICO.
8) PEGAR UNA IMÁGEN O REALIZAR UN DIBUJO ALUSIVO RELACIONADA CON LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EXPLICADOS EN EL PUNTO ANTERIOR.
9) ELEGIR UNO DE LOS SIGUIENTES SUB-TEMAS Y ELABORAR UN RESÚMEN:
A) LITERATURA EN LA EDAD MEDIA.
B) MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.
C) DEPORTES EN LA EDAD MEDIA.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola! Bienvenidos a la clase n 2. A la brevedad les entregaré las notas de la clase n 1, lo estoy terminando de corregir ya que son muchos. Aquí les dejo el enlace, abrir, cuando terminen hacer click en ENVIAR. Vamos a empezar a trabajar con el cuadernillo de Inglés. Aquellos alumnos que lo tienen lo hacen online y en el cuadernillo, para el resto de los alumnos que todavía no lo pudieron comprar lo hacen online y cuando retomemos las clases, lo completan. Así nos vamos a manejar de aquí en más. Recuerden que ante cualquier duda, pueden consultar a mi e-mail todas las veces que sean necesarias. riverolorena67@gmail.com Saludos!

                                          Lorena Rivero
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ed. Artística
Prof. Jorge Ramponi 
Curso: 2° F 
Código de classroom: ek3liof
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Continuidad pedagógica
MATERIA: GEOGRAFIA
Curso: 2º AÑO  F
Profesora: Vilma Mosmann.
A continuación, les dejo  mi mail para que consulten si tienen alguna duda respecto a la realización del trabajo        
                                            Copien las consignas y las resuelvan en sus carpetas.
 TITULO: Los mapas y la cartografía

Observa atentamente el vídeo y responde las preguntas sobre cartografía
VIDEO Nº 1     https://www.youtube.com/watch?v=Yvjova55Hes&feature=emb_rel_end      Cartografía

1 - ¿Qué es la cartografía y que información nos brindan los mapas?
2 - ¿Qué importancia tienen los mapas?
3- comenta en forma cronológica la historia de los mapas desde la antigüedad hasta la actualidad.
5- de que forma podemos representar la Tierra.
6 –que ventajas y desventajas presentan las distintas formas de representación de la Tierra.
7 - ¿Qué significan las siglas GPS?   ¿Qué utilidad tiene el GPS?
Que tipos de mapas existen (ej. Mapas, planos, etc.). Y para qué sirven cada uno de ellos.
8 – explique que son las proyecciones cartográficas y que tipos de proyecciones hay y como se realizan. (Busca en internet, recorta y pega en la carpeta, los tipos de proyecciones cartográficas.

9) mira el siguiente video.
VIDEO Nº 2     https://www.youtube.com/watch?v=zhNSZBw80TE Los mapas y su interpretación.
a- Mira detenidamente el video  y anota los conceptos que aporta el video luego anótalos en tu carpeta.
b
a-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA. 2° "F". PROFESORA MYRIAM CUBA.
Les informo que está habilitado el classroom para seguir trabajando. El código para que ingresen es: elz2rnu
Mi mail es : myriamcubaa@gmail.com (Por si necesitan preguntarme algo).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIOLOGÍA. 2° "F". PROFESORA DE CARLO.

LES INFORMO A LOS ALUMNOS/AS QUE TENDRÁN QUE COMUNICARSE CONMIGO MEDIANTE EL SIGUIENTE MAIL:
patrydecarlo@gmail.com

GRACIAS Y HASTA PRONTO!
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA 2°D  y  2° F  Prof.SALIAS Nora

Hola a todos, espero que se encuentren bien.
A partir de ahora nos vamos a manejar por un classroom.  , aca les dejo el código para cada curso para que ingresen.
Cuando puedan deben unirse a la clase para estar informados sobre lo que voy subiendo:
Codigo Classroom:
2° F    c6kqqhw

Me gustaría que puedan hacer algunas de las actividades que voy a ir subiendo en grupo
dado que he trabajado con uds. en el curso  , dentro de sus posibilidades.
La primera actividad la dejan en carpeta que a la vuelta a clases voy a corregirla.

2da. Actividad  Semana del 25-03

  a)  Ingresen a YouTube y vean  el video Piper , luego escriban que encontraron en él,  con que lo relacionan.,  más tarde compartan el video con otra persona  y  pregúntenle que piensa.


 b) A continuación van a leer un párrafo sobre los Derechos Humanos, luego hacen un resumen en su carpeta y un mapa conceptual.



¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son aquellos derechos que todos tenemos por el hecho de ser personas, sin distinciones de características económicas, sociales, religiosas, físicas, etc. Los derechos humanos expresan lo que necesitamos para realizarnos plenamente como personas y atienden no solo a nuestra necesidad física, sino también social. Son derechos que nos corresponden desde que nacemos y durante toda la vida. El principal objetivo es defender nuestra dignidad y, por lo tanto, garantizarnos, una vida en condiciones de igualdad y libertad. Ejemplos de derechos humanos: derecho a una alimentación adecuada, a la salud, a una vivienda digna, a la educación, al trabajo, a ser respetados en nuestros gustos o nuestras maneras de ser y vivir, a la libre expresión de las ideas, a votar, a ejercer cargos políticos, etc.
Características de los derechos humanos
1. Universales: por el hecho de ser humano, toda persona posee derechos. Los derechos humanos son los mismos para todos. No hay excepciones. Además, son universales, porque se plantea el desafío de que estos derechos se garanticen y se protejan en todos los rincones del planeta.
2. Indivisibles: todos los derechos humanos tienen la misma importancia, no hay un derecho que valga más que otro. No se pueden establecer jerarquías o prioridades. No se puede alegar, por ejemplo, que el derecho a la alimentación es más importante que el derecho a la libertad o viceversa.
3. Inescindibles: los derechos humanos dependen unos de otros y no pueden considerarse por separado. Están tan estrechamente ligados que la violación de uno de ellos conlleva la violación de otros.
4. Irrenunciables: las personas no pueden ceder o abandonar los derechos que les corresponden. Nadie puede renunciar a su libertad y someterse a la voluntad de otros.
5. Inalienables: nadie puede quitar o violar los derechos de otras personas o grupos.
6. Imprescriptibles: los derechos humanos se poseen siempre y no se pierden con el tiempo. No se extinguen, es decir, no prescriben.
Clasificación de los derechos.
• Derechos económicos: son aquellos que se refieren a la propiedad individual y a los bienes necesarios para la alimentación, el vestido y la vivienda. Ejemplos: derecho al trabajo y a la libre elección del trabajo, condiciones dignas y equitativas de trabajo, etc.
• Derechos sociales: tienden a asegurar a todos los ciudadanos un mínimo de calidad de vida que les permita desarrollarse en sociedad. Ejemplos: derecho a la salud y a recibir la atención médica adecuada, a una jornada laboral limitada o a una jubilación digna, etc.
• Derechos culturales: se refieren a la libertad y a la posibilidad de participar de la vida cultural de la comunidad. Ejemplos: recibir educación, disponer de información, disfrutar del arte, conocer y contribuir a los avances científicos, etc.
• Derechos colectivos: son aquellos cuyos beneficiarios no son personas individuales, sino el conjunto de la sociedad. Ejemplos: derecho a un ambiente sano, a la identidad nacional y cultural, etc.
• Derechos civiles: se refieren a la protección de la privacidad en la vida de las personas, en la cual, el Gobierno no tiene derecho a intervenir. Ejemplos: derecho a la libertad individual, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y asociación.
• Derechos políticos: se refieren a la participación de la población en el ejercicio del poder político. Toda persona que cumpla ciertos requisitos (por ejemplo, ser mayor de edad) tienen derecho a ser elegidas para ocupar cargos políticos y a elegir a sus representantes (para los cargos ejecutivos o legislativos del municipio, de la provincia o del país).

Les mando un abrazo virtual  y  esperemos vernos pronto
                                                                                                Prof.Nora
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA. PROF. MYRIAM CUBA. 2° "F".

LES INFORMO QUE DESDE HOY 06/04/2020 ESTÁ DISPONIBLE EN EL CLASSROOM LAS CONSIGNAS DE LA TAREA N°3. A TRABAJAR!!!
EL CÓDIGO DEL CLASSROOM ES: elz2rnu
-------------------------------------------------------------------------
CCD II – 2° D  y  2° F  T.Tarde
CLASE SEMANA  DEL 01-04
PROF.NORA SALIAS

Hola chicos, espero que se encuentren bien. , les dejo  actividad de la semana del 01-04
TRABAJO PRÁCTICO : IDENTIDAD Y MEMORIA

a) Buscá los artículos 7° y 8° de la Convención sobre los Derechos del Niño y, luego, pegalos o transcribilos. , en su carpeta.

b) Explicá con tus palabras por qué puede decirse que en la última dictadura militar (1976-1983) los artículos 7° y 8° de dicha Convención no fueron respetados
.
c) Da ejemplos de casos reales en los que esos artículos no se hayan cumplido. Para responder podés  investigar en internet.

d) Entrevistá a dos personas mayores de 35 años y preguntales qué saben acerca de los “detenidos-desaparecidos” y sobre la apropiación ilícita de menores. Deben figurar en tu trabajo las preguntas que realizaste y las respuestas de cada entrevistado. (no menos de 5 preguntas)

e) Investigá quiénes forman las asociaciones Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo y de qué tareas se ocupan cada una de ellas. Luego, explicalo con tus palabras e indicá cuál es el objetivo que posee cada asociación.

f) ¿Por qué piensan que es importante lo que hacen estas asociaciones (Abuelas y Madres) para garantizar el cumplimiento del Derecho a la Identidad en nuestro país?

- El trabajo práctico debe realizarse de manera grupal. Deberá tener una carátula en la que figure: Nombre y Apellido de los  alumnos  (máximo 4) , curso, materia . Fecha  1° quincena de abril 2020 Además, deberá entregarse dentro de un folio.

Queria informarles que  la plataforma CLASSROOM para la materia la armé desde mediados de marzo, pero hay algún inconveniente que debo consultar ,  les dejo el código de cada curso.

2° D         código  6lz7zpy                                                         2° F          código  c6kqqhw

En Classroom las tareas se suben por Trabajo en Clase  .
Hasta tanto solucionemos el inconveniente , vayan realizando cada actividad y la dejan pendiente .
   A todo el grupo!   espero que todo vaya mejorando y pronto nos podamos encontrar, cuídense mucho.
                    Profe. Nora
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTRUCCIÓN DE CUIDADANÍA
2°  F 
NORA SALIAS 

Código de classroom: c6kqqhw

Espero que se encuentren bien! , estoy a la espera de poder solucionar los contratiempos con la plataforma.
En general no tengo a todos los alumnos ingresados en cada aula, algunas consultas ingresan y algunos trabajos tambien.
Mientras se normaliza todo, quiero aclararles lo siguiente a cada curso


He subido por este medio 3 actividades para cada curso ,  en las semanas anteriores , algunas de ellas son grupales y lo he mencionado en su momento.


Actividad para 2° F y  2°  D    semana del 7-4 , la subo en la siguiente publicacion.

Los que pueden ingresar a Classroom , deben enviar las actividades  en forma de documento y subirla  a Trabajo en Clase.
Nos estamos ocupando , les pido que realicen las tareas , cuidense mucho y seguimos en contacto.

Prof.Nora

-Hola a todos!!  Recuerden los que puedan  ingresar por Classroom, suben en un documento por Trabajo en Clase ,

Trabajo practico Grupal.


Título: La ética, la moral y los valores

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.“Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral: es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula que nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética: es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios, normas y valores que constituyen nuestra moral.
Valores: como la palabra lo indica se trata de darle cierto valor a algo .Es decir determinar la importancia que algo tiene para nosotros. Por eso existen las escalas de valores porque para una persona una cosa puede o no ser más importante que otra puede ser más valiosa o menos valiosa
  Las personas le pueden dar valor a determinadas cosas: autos, casas, dinero, ropa, joyas .etc.; a diferentes principios como la libertad o la esclavitud, la justicia o la injusticia .También adquieren un cierto valor los distintos sentimientos de una persona. Así el amor puede ser más importante que el odio, o el rencor ser más importante que el perdón. Las personas que nos rodean también van a tienen un valor para nosotros y son más o menos importantes o no: la familia, los amigos, los compañeros. Es decir que todo el mundo adquiere un valor para nosotros y eso determina nuestro comportamiento. Por lo tanto, nuestra moral.

Actividad:                                                       
                                                        
1)- Lee atentamente la narración siguiente:

Dilema entre la ética y la moral

El Dilema de Heinz
En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de enfermedad y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pagó $1000 por el radio, y está cobrando $5.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.

(Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).

2)- Reflexiona y responde:

A.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
B- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?
¿Por qué?
C.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos? (¿Por qué?)
D.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?
Como seguramente notaste la solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en él se enfrentan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia a las leyes, etc.



3) -En la siguiente sopa de letras encontraras palabras que corresponden al tema analizado
      Señala las que encuentres



D
G
J
I
O
M
F
A
M
I
L
I
A
R
E
L
A
T
O
L
E
R
A
N
C
I
A
Y
O
F
T
L
A
M
A
D
U
Y
O
R
E
O
S
L
A
V
I
U
E
G
O
I
S
M
O
Y
E
D
A
M
E
B
T
J
T
O
L
G
A
D
R
Y
T
U
I
K
E
D
E
U
I
O
I
S
O
D
I
O
R
G
J
R
F
H
E
U
C
Q
L
M
Ñ
O
P
E
O
L
T
T
U
A
I
L
A
M
O
R
O
R
S
S
M
A
F
E
T
I
V
A
C
S
A
P
Y
P
O
O
D
H
S
Y
G
L
G
G
H
H
U
L
E
F
P
U
U
H
O
N
E
S
T
I
D
A
D
T
G
Q
J
I
L
G
U
E
R
O
D
R
O
F
O
E
R
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
O
F
I
A
S
L
A
U
M
N
O
R
M
A
S
A
U
D
O
T
W
I
N
D
I
F
E
R
E
N
C
I
A
k

















FAMILIA                                 JUSTICIA                ÉTICA                 ODIO
EGOISMO                              AMOR                     RESPETO          
LIBERTAD                              NORMAS                MORAL
HONESTIDAD                        AMIGOS                 VALORES


INDIFERENCIA                      PRINCIPIOS           TOLERANCIA

Chicos , todo se va a encaminar a la brevedad, lo importante es que seguimos en contacto, van trabajando  y  nos seguimos cuidando.
Prof.Nora
--------------------------------------------------
6 de Abril del 2020
ED. Física
Escuela Secundaria
Profesor Szwedo Jorge Leonardo

TRABAJO PRACTICO  EDUCACION FISICA N° 2
EDUCACIÓN FÍSICA-

Capacidades Condicionales: Fuerza

1-Definición de Fuerza
2- Contracción Muscular, Como se produce.
3-Tipos de Contracción Muscular.
4- Defina que es la fuerza Explosiva
5-Justificar la importancia de la realización de ejercicio de Fuerza  a nivel orgánico funcional.

TRABAJO PRACTICO  EDUCACION FISICA N° 3
EDUCACIÓN FÍSICA-

Capacidades Condicionales: Resistencia

1-Definición de Resistencia
2- Tipos de Resistencia.
3-Enuncie tres actividades físicas en donde la resistencia sea la primordial              condición.
Enviar el trabajo al mail...profeszwedo@hotmail.com...detallando escuela y curso.
--------------------------------------------------------------------------------------------
INGLÉS
Hola! Aquí les mando el tercer trabajo práctico. Al final hay un archivo excel con las notas del primer trabajo práctico. Les pido paciencia, ya estoy corrigiendo el segundo TP.
Aquellos alumnos que todavía no hay entregado los TP, por favor hacerlo a la brevedad.
Aquí les dejo el enlace.Cualquier duda , enviar email a riverolorena67@gmail.com


Aclaración: Para aquellos alumnos que tienen el cuadernillo, lo hacen en el cuadernillo y online. El resto de los alumnos que NO TIENEN EL CUADERNILLO, no se preocupen, lo HACEN ONLINE. 

                                                             Bye!
                                                                     Lorena C. Rivero
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

holaEDUCACION FISICA.
HO HOLA CHICOS A PARTIR DE HOY VAMOS A MANEJARNOS POR CLASSROOM QUE ES MAS 
       DIRECTO LES DEJO EL CODIGO ..ftmt6fk ahi encontraran las tareas por semana. Los mismos 
        seran entregados con la misma modalidad. Mail. escuela curso y fecha ...saludos...


Profesora vilma mosmann
Area: geografia
pro
Chicos; les pido, a los que no enviaron las actividades.  que lo hagan a la brevedad posible ya que las notas dependen de estos trabajos. Hay alumnos que no han enviado ninguna tare de esta materia. El informe ya fue enviada a los directivos 



Cursos 2° D y 2° F    TP 23-04
Construcción de la Ciudadania -  T.Tarde
Prof. Nora Salias                              

Espero que se encuentren bien! , les adjunto la actividad grupal de la semana reitero los que puedan ingresar a Classroom , realizan un documento y lo suben por Tarea de Clase.

¿QUE SIGNIFICA SER CIUDADANO?
¿En qué piensan ustedes cuando les preguntan si son ciudadanos? ¿En si
tienen la nacionalidad de este país? ¿En si pueden votar? ¿O en otras cosas, como si pueden acceder a derechos  de los que supuestamente gozan los habitantes de nuestra nación? ¿O si pueden participar en cambiar las cosas que creen que no están bien en donde viven?
Todas estas preguntas parten de diferentes conceptos de ciudadanía.
En la República Argentina seguimos teniendo vigente, con modificaciones,
una ley de ciudadanía de 1869 (la Ley 346), que establece que son argentinos
todos los nacidos en este territorio (salvo los hijos de diplomáticos),
los hijos de argentinos que hayan nacido en el extranjero y que opten
por la ciudadanía de origen, y todos los extranjeros mayores de edad con
residencia de al menos dos años y de buena conducta que quieran hacer el trámite de ciudadanía
por naturalización. Es decir que en esta ley se conjugan los conceptos de ciudadanía y nacionalidad.
La ciudadanía se refiere a la inclusión de una persona en un Estado determinado, y al compromiso
mutuo de deberes y derechos. La nacionalidad tiene que ver con el lugar de nacimiento de cada
uno, o del nacimiento de sus ancestros, y también está relacionada con la ciudadanía que se adopta  y con el universo cultural que uno considera propio. Por ejemplo, muchos jóvenes argentinos hijos de bolivianos se sienten argentinos, y algunos se pueden considerar bolivianos; así como jóvenes nacidos durante el exilio de sus padres en el extranjero se pueden considerar argentinos o de doble nacionalidad. Es decir, la nacionalidad tiene que ver con lo que se siente que es la patria.


                                                                           LECTURA
¿Cómo puedo saber cuál es mi patria?
El primero respondió:
—Patria es la tierra donde tiene uno echadas las raíces, cuya voz profunda llama a la propia
sangre cuando se está fuera de ella.
—Pero también –protestó el segundo– y tal vez ante todo, “patria” tiene que ser el suelo en
donde uno puede sembrar porque hay una franja de ella en que se le permite hacerlo.
Dijo entonces el tercero:
—Las dos cosas me parecen bien, aunque supongo que “patria” tiene que ser además una
dimensión común con otras personas queridas con las que se pueda compartir el camino, la
fatiga y el disfrute, por aquello que dicen las Escrituras:
“tengo mis raíces donde mi corazón se reconforta, y mi sendero conduce a una cima a la que
solo se puede llegar acompañado”.
                                   Conrado Eggers Lan, 1985, primera Navidad en Argentina después del exilio
Lectura:
Actividades
1 ¿Cuáles son los distintos conceptos de patria que se tratan en esta selección?
2 Averigüen entre tus mayores cuál es su patria y pregunten las razones por las cuales
sostienen eso.
3 Busquen otras definiciones de “patria”. Elijan la que más les guste. Justifiquen su respuesta.





Los países que reciben inmigración –como los americanos– consideran nacional al que nace en su tierra (derecho de suelo o jus solis). Pero otros, como los europeos, privilegian con la ciudadanía a
quienes tienen padres (o abuelos) de esa nacionalidad (derecho de sangre o jus sanguinis). Esto puede dar lugar a situaciones injustas, donde haya personas “sin” nacionalidad por el hecho de haber nacido en un país donde la nacionalidad se obtiene por filiación (es decir, por ser hijo de nacionales) y ser hijo de ciudadanos de otro país donde la nacionalidad se obtiene por naceren el territorio. También es posible que una persona no tenga ciudadanía, debido a que su nacimiento no haya sido registrado debidamente; a que se haya exiliado de su país donde es opositor al régimen político, perdiendo en el mismo sus capacidades ciudadanas y viva en otro Estado como “refugiado político” sin hacer los trámites de ciudadanía; a que sean inmigrantes “ilegales” ytrabajen dentro de un sistema que les paga muchísimo menos por esa condición.
Las Naciones Unidas propiciaron pactos o convenios internacionales para resolver su situación. En la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (1948) se afirma:
Artículo 15.– 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Actividades
Analicen la canción, y respondan: Clandestino - Manu Chao
Solo voy con mi pena, sola va mi condena.
Correr es mi destino para burlar la ley.
Perdido en el corazón de la grande Babylon
me dicen el clandestino por no llevar papel.
Pa’ una ciudad del norte yo me fui a trabajar.
Mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar.
Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad.
Mi vida va prohibida dice la autoridad.
[...] Mano negra clandestina,
peruano clandestino, africano clandestino,
marihuana ilegal.
[...] Argelino, ¡clandestino! Nigeriano, ¡clandestino!
Boliviano, ¡clandestino! Mano negra ¡ilegal!
1 ¿De qué se trata la canción de Manu Chao? ¿A qué se refiere con “no llevar papel”?
2 Ubiquen la canción en tiempo y en espacio geográfico. Intenten encontrar alguna
noticia periodística relacionada con el tema de la canción.
3 Vinculen esta canción con el tema “ciudadanía”.

Bueno espero sus trabajos , quiero que se cuiden mucho  , un abrazo virtual
                                                                         Prof.Nora



-----------------------------------------------------------------------------------------                                      Continuidad pedagógica   
          
   MATERIA: GEOGRAFÍA
  
     Curso: 2º AÑO  F
         
    Profesora: Vilma Mosmann
  
    T.P Nº 3

FECHA DE ENTREGA 7/ 5

1: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS   
 ACTIVIDADES


 El estatus político de los territorios americanos y las relaciones entre ellos.

   Podríamos comenzar por preguntarnos ¿por qué llamamos América al continente en que vivimos?
La respuesta es sencilla. Este nombre surgió en honor de Américo Vespucio (1454-1512), un navegante italiano que viajó por el continente en muchas oportunidades y escribió una enorme cantidad de relatos sobre el Nuevo Mundo. El cartógrafo alemán Martin Waldseemüller (1470-1521) tradujo muchos de esos relatos y, cuando en 1507 diseñó un mapamundi en el que aparecía dibujado el continente, lo denominó América. América es uno de los continentes que se encuentran en la superficie terrestre.
Los continentes son grandes masas de tierras emergidas  que ocupan aproximadamente el 30% de la superficie de la Tierra; el resto está ocupado por grandes masas de agua que forman los océanos y los mares. La superficie del continente americano es de alrededor de 42 millones de kilómetros cuadrados. Si tenemos en cuenta el total de las tierras emergidas del mundo, el continente americano representa el 28% de ellas, ocupando el segundo lugar después de Asia, que es el continente de mayor superficie. Si miramos un mapa de América es posible reconocer dos grandes masas de tierras, una al norte y otra al sur, unidas por un sector más pequeño, compuesto por un estrecho brazo de tierras y un conjunto de islas, que todos juntos forman el continente americano.
Las zonas de América que más se aproximan a los otros continentes son: por el oeste, Alaska, que enfrenta el extremo de Asia (a 85 km en el punto más cercano), y por el este, la isla de Groenlandia, la más grande del mundo, ubicada muy próxima a Islandia (que define el extremo occidental de Europa). América presenta un gran desarrollo en sentido norte-sur, ya que abarca más de 149 grados de latitud: entre el cabo Barrow (norte de Alaska) a 71 23 Norte y el Cabo de Hornos (al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego) a 55 58 Sur hay una distancia de 14 mil kilómetros. Las tierras más septentrionales se encuentran desplazadas más allá del Círculo Polar Ártico y están bañadas por el océano Glacial Ártico, por eso podemos hablar de la zona ártica del continente americano.
Además, una serie de islas están próximas al Polo Norte. Entre el cabo Morris Jesup, en el norte de Groenlandia (a 83 39), y el Polo Norte solo median 7 grados de latitud. En el extremo meridional de América del Sur, en cambio, la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico separa América de la Antártida. Allí se encuentra la isla Diego Ramírez (a 56 27), la última tierra emergida en el pasaje de Drake que dista 34 grados del Polo Sur.

¿UNA O VARIAS AMERICAS?

Divisiones del Continente Americano

América Latina fue colonizada, principalmente por españoles y portugueses y por ello son válidas las denominaciones “Iberoamérica o Hispanoamérica”. América Anglosajona lo fue por ingleses y franceses. Todos trajeron sus lenguas, sus religiones, su forma de trabajo, sus sistemas de valores y sus organizaciones políticas. Con el transcurrir de los años se originó esta América, con grandes desigualdades culturales, pero, por sobre todo, con desigualdades económicas y políticas.
Como límite entre estas dos Américas se ha propuesto el río Bravo (también llamado Río Grande) que constituye el apoyo natural para gran parte del límite entre Estados Unidos y México. Así América Anglosajona está formada por Canadá, Groenlandia y Estados Unidos; el resto, incluyendo el Caribe constituye América Latina.
Esta misma división es la que usamos para dividir a América Desarrollada y América Subdesarrollada teniendo en cuenta el punto de vista económico. América Anglosajona es desarrollada y América Latina, subdesarrollada
América Anglosajona Desarrollada está constituida por sociedades modernas, con un nivel de vida elevado, alto desarrollo industrial y tecnológico, con un gran número de personas viviendo en ciudades. Pero tiene también problemas: pobres, drogas y deterioro ambiental.
América Latina Subdesarrollada presenta un gran crecimiento poblacional, deudas externas difíciles de pagar, analfabetismo, etc. Como contrapartida tiene gran diversidad de recursos naturales.
También es posible dividir este continente de acuerdo a características culturales que se vinculan directamente con los procesos históricos que tuvieron lugar en cada una de las porciones territoriales americanas.

En este sentido es posible dividir América en:

América Anglosajona: está formada por Canadá y Estados Unidos. Ambos países recibieron una importante influencia de las sociedades europeas anglosajonas (especialmente del Reino Unido y de Francia). La religión protestante y el idioma inglés son dos de los elementos culturales que más se destacan.

 América Latina o Latinoamérica: está integrada por el resto de los países americanos.
En estos territorios predominó la influencia de las culturas de la península ibérica: España y Portugal. De allí que el idioma español y portugués, así como la religión católica, son los elementos culturales que se destacan en esta región
 Desde este punto de vista, el físico, es posible identificar:
América del Norte: compuesta por Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia.
 América Central: se extiende entre el istmo de Tehuantepec y el istmo de Panamá. Incluyendo el mar Caribe y las Antillas menores y mayores.
América del Sur: compuesta por Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador.


 ACTIVIDADES





 1- ¿QUE CRITERIOS SE UTILIZA PARA DIVIDIR AMERICA 



  SEGÚN EL TEXTO?

REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO Y 

LUEGO, 

DE AMÉRICA.

Puntos extremos de América:

1) -  SEÑALA EN EL MAPA,  QUE SE ENCUENTRA A  

CONTINUACIÓN, LOS  PUNTOS  EXTREMOS ;

-Cabo Morris Jesup (Groenlandia)

-Isla diego Ramírez (chile)…………..

-Cabo noreste (Groenlandia)……………….

-Isla Attu, archipiélago de las aleutianas (Alaska)

                        



             



             

2)  OBSERVA EL MAPA Y  RESPONDE



¿QUE CRITERIOS SE UTILIZO, EN ESTOS MAPAS, PARA 

     DIVIDIR AMÉRICA?.. 




--------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA. PROF. MYRIAM CUBA. 

A los alumnos /as de 2°"F" les informo que a partir del día de la fecha: 07/05/2020 continuaremos trabajando  a través del Google classroom. Deberán ingresar mediante el siguiente código:
yuryz5a
También encontrarán en el nuevo classroom la última tarea que compartí.

------------------------------------------------------


Continuidad pedagógica

MATERIA: GEOGRAFIA

Curso: 2º AÑO  F

Profesora: Vilma Mosmann.



Actividad 4

FECHA DE ENTREGA:22/ 5


                              División política de América

ESTA ACTIVIDAD ES LA  CONTINUACIÓN DE LA TAREA Nº 3

**SI ES NECESARIO CONSULTA NUEVAMENTE EL TEXTO UTILIZADO EN LA TAREA Nº 3
RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y LOCALIZA EN UN MAPA  DEL CONTINENTE AMERICANO SEGÚN CORRESPONDA.

1-¿todos los países de América tienen salida al mar?

  2-¿Qué país de América tiene dos capitales?         Caracterice cada una de ellas

3-¿según las características físicas estructurales en  qué sector se localiza la
Argentina?  

4-¿Estados Unidos y Canadá forman parte de América Latina? Justifique su  respuesta y señale al sector que pertenecen estos países.

5-¿Las Antillas mayores corresponde al sector continental  o insular de América Central?  Canalícelas en el mapa.

6 - averigüe si los siguientes territorios son independientes o dependientes.
 En el  caso  de ser territorio dependiente especifique en  cada caso  que estado los administra:

GROENLANDIA, BERMUDAS, ANGUILAS, SAINT PIERRE Y MIQUELON

7°-Localize en el mapa los territorios que se mencionan en el punto anterior.

8-¿Que zona comprende América Central? 
Mencione y señale en el mapa los países  que forman parte de este sector.

9-Averigüe y marque EN EL MAPA  las capitales de los siguientes Países: 




CANADA, EEUU, MEXICO, BELICE, CUBA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HAITI,  HONDURAS, NICARAGUA, PANAMA, PUERTO RICO, REPUBLICA DOMINICANA,  ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, GUVANA,  GUAYANA FRANCESA, PARAGUAY, PERU, SURINAM, URUGUAY  Y VENEZUELA.

10) 





ho






ACTIVIDAD  Semana del   06-05
CCD    2° F y  2° D    T.T 
Prof. Nora  Salias
Hola a todos, para  la actividad de hoy   les pido que presten atención a todas las pautas que les planteo para poder realizar bien la tarea .
El respeto por la dignidad  de las personas
La base del respeto a la dignidad humana está relacionada con el desarrollo del respeto a los derechos humanos. Estos derechos se tienen por la simple condición de ser personas,como el derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad. Fueron uno de los fundamentos de la Revolución Francesa, en 1789, y serían luego incorporados en las leyes de la mayoría de los países. Sin embargo, hubo acontecimientos que vulneraron gravemente la dignidad humana, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

 A mediados del siglo XX, se acuñó el término “derechos humanos” y se crearon instrumentos legales a nivel internacional para protegerlos.
1. Consultá en libros de Historia y en Internet sobre los siguientes hechos o acontecimientos de la historia del siglo XX. Luego, indicá si afectaron (A) o favorecieron (F) el respeto por la dignidad de las personas y la garantía de los derechos humanos.

a) Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945).
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
c) Movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos de América (1955-1968).
d) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).
e) Terrorismo de Estado en la Argentina (1976-1983).
f) Fin del apartheid en Sudáfrica (1992).
2. Reunidos en grupos, elijan alguno de los acontecimientos de la actividad anterior. Expliquen de qué se trató, el contexto en el que se desarrolló y en qué medida afectaron o favorecieron los derechos humanos.
3. Vean la película Selma: el poder de un sueño (2015), que relata la lucha de Martin Luther King en favor de los derechos civiles de los afroestadounidenses en 1965. Luego, respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es el conflicto? ¿Qué grupo es afectado en sus derechos humanos?
b) ¿Qué acciones realiza este grupo liderado por Martin Luther King para que sean respetados sus derechos?
c) ¿Cuál es la respuesta del Estado ante el reclamo de este grupo?
d) ¿Cómo se resuelve el conflicto?
e) Elaboren una conclusión y expónganla por escrito en sus carpetas

Buenos cualquier consulta lo hacen por classroom, que tengan un lindo fin de semana y
Nos seguimos cuidando en casa. , un abrazo virtual.
                                                         Prof.Nora

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Construcción d Ciudadanía   

Prof.Salias, Nélida

Nuevo código de classroom: bveeutp
-------------------------------------------------------

Geografía- Prof. Mosmann

Código de Classroom: 66he4pg 
----------------------------------------------------- 

Entradas populares de este blog

Inscripción a Comisiones Evaluadoras Octubre 2021

24/11. Literatura. 6to 2da EyA.