4° 3ra "ELLA" TN

4°3° ELLA, Turno Vespertino, Inglés

Hola chicos,

Dejo el código de acceso al Google Classroom de nuestra clase.

Todo en letra minúscula.

Código de acceso: gqworks

Nos vemos en el Google Classroom.

Prof. Mariela Lorenzo


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PROFESOR: IERULLO, MAXIMILIANO. HISTORIA

4º 2º (ECONOMÍA)  (TURNO TARDE)       Y        4º3º (ECONOMÍA) (TURNO VESPERTINO)


ACTIVIDAD DE REFUERZO.

Lee con atención el texto siguiente  y realiza una breve síntesis del mismo.

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.

J.FONTANA, La Historia, págs. 98-105.

“…Una visión demasiado simplista suele reducir esta revolución a la introducción de unos progresos técnicos -mecanización del hilado y el tejido, uso de la energía del vapor, ferrocarriles (...)- y a sus consecuencias inmediatas. Pero la trascendencia del proceso es mucho mayor. Los rasgos que definen el paso a la era de la industrialización son más complejos y trascendentes. Puestos a simplificar, podrían destacarse cuatro hechos fundamentales.

En primer lugar, el crecimiento regular y sostenido de la población y la producción, que marca una ruptura decisiva con el relativo estancamiento de etapas precedentes (...). Respecto de la producción, baste con señalar que en cien años de industrialización los paises avanzados habían producido más objetos para el consumo que toda la humanidad en los milenios de civilización transcurridos hasta entonces.

En segundo lugar, un aumento considerable de la división social del trabajo, que transformó por completo la distribución de las ocupaciones de los hombres. El mundo preindustrial necesitaba dedicar al cultivo de la tierra de un 80 por 100 a un 90 por 100 de su población activa. Con la revolución industrial cambia radicalmente esta distribución. Bastará con que un reducido porcentaje de la fuerza de trabajo se dedique a la tierra -en los paises avanzados es suficiente con el 5 por 100 a 10 por 100 de la población activa para que produzca suficientes alimentos para todos (...).

En tercer lugar, no menos trascendente ha sido la transformación interna de la estructura productiva. El crecimiento de la producción industrial no se debe a la mera implantación de máquinas y técnicas renovadas en la vieja organización industrial. El paso del taller artesano a la fábrica no es una simple ampliación de tamaño. El viejo propietario del taller que trabajaba con sus manos ha sido sustituido por el empresario capitalista que adquiere edificios, máquinas y materias primas, y alquila a otros hombres para que efectúen el trabajo. Del productor que hacía la obra con sus propios instrumentos, se ha pasado al obrero industrial que no aporta más que sus brazos y que, en la mayor parte de los casos, no necesita ni siquiera el largo aprendizaje de un oficio. La fábrica no sólo ha significado un aumento en las dimensiones de las unidades productivas y la posibilidad de una mayor especialización de las tareas, sino un cambio fundamental en las relaciones entre el hombre y su trabajo.

Finalmente, la actividad productiva del hombre se ha desenvuelto dentro de unos mercados cada vez más amplios. El mundo campesino autosuficiente se movió en un estrecho marco comarcal donde podía obtener cuanto consumía, con la sola excepción de unos pocos productos como la sal o la pimienta. La industrialización, que exigía un intercambio mucho mayor de productos agrícolas e industriales, más especialización y un ingente volumen de transacciones, obligó a aumentar el ámbito en el que se llevaban a término los intercambios: primero serían mercados a escala regional, que se ampharían progresivamente alcanzando dimensiones nacionales, que más adelante desbordarían, incluso, este marco para expandirse por el mundo entero, hasta llegar a un tiempo en que el producto del trabajo y los objetos de consumo circulan a escala mundial…”

A partir de la lectura del siguiente texto, resuelve el siguiente cuestionario:

11) Indicar tres cambios relevantes reflejados en el extracto y justifiquen su elección
22)  Leer detenidamente las tres versiones referidas a los cambios humanísticos e indicar cambios y permanencias
33)  ¿Qué significa que los cambios  de objeto de consumo son los elementos de escala a nivel mundial?
44)  ¿Cuál es la relación entre países activos, industrialización, especialización de tareas y estructura productiva?
5 5) A partir de los cambios indicados en el texto, señalar por lo menos un cambio que también pueda ser considerado como una permanencia y expliquen el por qué de su elección.

   ACLARACIÓN: Las actividades que se presentan deberán realizarse en grupos de 5 integrantes como máximo. Si hay alguien que lo quiera hacer de forma individual, debido a la difícil situación que nos toca vivir, no hay problema. Que creo que es lo más adecuado. 

 HISTORIA 4TO 3ERA Y 4TO 2DA (ECONOMÍA) IERULLO HOLA CHICOS, BUENAS TARDES. POR MEDIO DEL SIGUIENTE COMUNICADO LES DEJO MI DIRECCIÓN DE EMAIL PARA QUE POR MEDIO DE EL PUEDAN EVACUAR LAS DUDAS PERTINENTES RESPECTO A LA ACTIVIDAD ENVIADA. LA SEMANA PRÓXIMA LES ENÍO POR MEDIO DE ESTA VÍA LA SEGUNDA PARTE DE LA ACTIVIDAD. E - MAIL: matecrima79@hotmail.com LES RECUERDO QUE LAS ACTIVIDADES ENVIADAS SE CORREGIRÁN EN FORMA ORAL NI BIEN NOS REINTEGREMOS. TRANQUILOS QUE TODOS VAN A TENER SU RESPECTIVA NOTA, LA CUAL SERÁ APLICADA DE ACUERDO A LO HECHO EN LAS ACTIVIDADES QUE CONSTITUYEN UNA FORMA MÁS DE EVALUAR. SALUDOS!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Buenas noches soy la profesora Monica Marchese de Biología de 4°3° ELLA nos vamos a comunicar por este medio y por de classroom el código es:wx2gdqz

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4°3° Matemática- Prof. Mollinedo Andrea

Buenas noches alumnos de 4to3° año.
 Mi nombre es Mollinedo Andrea y voy a ser su profesora de matemática.
En este ciclo lectivo 2020 nos toca conocernos virtualmente.
 Para realizar las clases virtuales de matemática utilizaremos google classroom . El código de la clase será   dq6kyel
Saludos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4to 3ra Ella Introuducción a la Física Prof. Cosme

Escuela de educación secundaria.

4to Año


Introducción a la Física.

Prof.: COSME, Claudio A.

2020

Clase virtual N°1

Magnitudes físicas.

Se define como magnitud a la propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el tamaño, el peso o la extensión.

¿Que es medir?
Medir es comparar, cuando tomamos una medida, estamos comparando, intuitivamente cuando comparamos la altura de dos objetos tendemos a poner uno al lado del otro y ver cual de los dos es mas alto, esta simple operación resume el complejo mundo de las medidas.
Para poder medir objetos que se encuentren en distintos lugares y en distintos momentos es necesario buscar alguna referencia que este presente en ambas situaciones y comparar nuestros objetos con dichas referencias.
Así es como surgen los sistemas de medidas y dentro de esos sistemas, los patrones de medida, es decir, las referencias contra que comparar, esos patrones son las unidades de medida.

Unidades de medida:
En la Argentina se utiliza por ley el sistema métrico, conocido con el nombre de Si.Me.L.A. (Sistema métrico legal argentino.)
Este sistema es un derivado del sistema internacional de medidas (S.I.)
El sistema métrico fue implantado como sistema universal por el Tratado del Metro (París, 1875) y confirmado por la primera Conferencia General de Pesas y Medidas (París, 1889). Se pretendía buscar un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el intercambio científico, cultural, comercial, de datos, etc. Hasta entonces cada país, incluso cada región, tenía su propio sistema de unidades, en los que, a menudo, una misma denominación representaba un valor distinto en lugares y épocas diferentes.

Magnitudes básicas y derivadas

Magnitudes básicas.
Longitud:
Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro (del griego: medida), definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino.


Magnitudes derivadas:
De estas magnitudes básicas se derivaron otras, dependientes de las básicas, algunos ejemplos son:
Capacidad.
Litro, equivalente a un decímetro cúbico (1 dm3).

Masa
Como medida de masa se adoptó el kilogramo,​ definido a partir del peso de un decímetro cúbico (dm3) de H2O y materializado en un kilogramo patrón, de forma cilíndrica y también de platino.

Cada una de las unidades de medida tienen su propia forma de abreviatura.
Sin embargo, todas las abreviaturas se escriben con minúscula, por ejemplo metro (m), litro (l), gramo (g), etc. Excepto que su nombre provenga de un nombre propio, por ej. Newton (N), Joule (J), Watt (W) etc.
Prefijos.
El nombre “decimal” del sistema métrico, se debe a que trabaja con múltiplos y submúltiplos de 10.
Para identificar de qué tipo de múltiplo o submúltiplo se trata, se utilizan prefijos, que al anteponerlos al nombre de la unidad, automáticamente indica de que unidad de medida se trata.
Para submúltiplos:
mili: indica la milésima parte. Por ejemplo miligramo (mg)
centi: indica la centésima parte. Por ejemplo centímetro (cm)
deci: indica la décima parte. Por ejemplo decilitro (dl)

Para múltiplos:
deca: indica diez veces. Por ejemplo decámetro (dm)
hecto: indica cien veces. Por ejemplo hectopascal (hPa)
kilo: indica mil veces. Por ejemplo kilogramo (kg)

Ejemplos:
En un metro, hay mil milímetros.
1m=1000mm
En un kilómetro hay mil metros.
1km=1000m
En un kilogramo hay mil gramos
1kg=1000g
En un hectopascal hay cien pascales.
1hPa=100Pa
En un metro hay cien centímetros
1m=100cm

A continuación se enumeran algunas de las magnitudes mas comunes y su unidad de medida correspondiente.
Longitud (x)- metro (m)
Masa (m)- kilogramo (km)
Tiempo (t)– segundos (s)
Temperatura (T) – grados Celsius (°C), grados Kelvin (°K)
Fuerza (F) – Newton (N)
Energía (E) – Joule (J)

Actividad:
¿Qué es una magnitud?
¿Qué acción estamos realizando cuando medimos?
¿Que sistema se utiliza en la Argentina?
¿En que caso se identifican las unidades con mayúsculas?
¿Que indica el prefijo ¨hecto¨?
¿Cuántos centímetros hay en un metro?
¿Cuántos mililitros hay en un litro?
¿Qué unidad de se utiliza para medir masa?
¿Qué unidad de se utiliza para medir Energía?
¿Qué unidad de se utiliza para medir fuerza?

Código de classroom:
qfpcys7
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nticx- Profesor Diaz

Código de clase de Google Clasroom

b7clq34
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Teoría de las Organizaciones
Profesor García Armando





----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sistemas de Información Contable 1
Profesor Albite

Unirse a clase de Edmodo

Código dgfu5c
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola chicos, muy buenas noches, por medio de ésta vía les envío el segundo TP referente a Historia. Para acceder a dichas respuestas pueden buscar información por internet, no hay problema. Recuerden que ambos TPS serán corregidos ni bien nos reintegremos a clases, de manera por un lado poder aclarar todas las dudas pertinentes y de poder realizar la clase que corresponda.
Bueno, espero conocerlos pronto y cualquier cosa, me preguntan a la dirección de e mail que les dejé indicada en el primer TP que envié.
Saludos!


Escuela de Educación Secundaria Nº 2

Nombre y Apellido:

Actividad Nº 2

TEMA: GENERACIÓN DEL 80

1) Buscar una definición de Generación del 80 y luego construir una definición de la misma utilizando vocabulario propio.

2) ¿Cuáles eran las dos ideologías principales que acontecieron dentro de dicho período? ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

3) ¿Cuál fue la causa principal por la que Roca accede a su primera etapa presidencial?

4) Señalar tres hechos principales que hayan ocurrido durante las presidencias de Roca y Juárez Celman

5) ¿Por qué causa Argentina se inserta dentro del Mercado Mundial?

6) Explica sintéticamente la principal causa y la principal consecuencia de la Revolución de 1890

7) La Revolución de 1890 fue: ¿Un problema económico/político? ó un problemática ¿Político económica? (Atención con esta consigna)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buenas tardes chicos, bueno, les cuento que a partir de este momento, todos los tps que se vayan realizando, deberán ser entregados a través del classroom, dado que como es muy probable que se extienda la cuarentena, la idea es avanzar en los contenidos  e ir aprendiendo.
En referencia al primer tp, tienen tiempo hasta el Lunes para entregarlo. A continuación les envío el código de classroom para que puedan tener acceso:

s6cunw6
___________________________________________________________________________________



Teoría de las Organizaciones
Profesor García Armando
Código de clase de Google Clasroom

            ztx5cre
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ed. Física

Prof. Oscar Di Giovanni

Correo de contacto: dyioscar@hotmail.com


T. Prácticos para  4º año    3º División        secundaria 2
T.P. Nº1
Averiguar sobre la historia del hándbol
a)     ¿Cuáles fueron sus orígenes?
b)    ¿A quién se lo considera como fundador de éste deporte?
c)     ¿Cuándo se comienza a jugar en Argentina?
d)    ¿Cuál es la función de la Confederación Argentina de Hándbol?
T.P Nº2
Hándbol: dibujar la cancha con todas las líneas y las zonas, colocando los nombres de cada una de ellas.
Explicar
a)     ¿En qué consiste el juego?
b)    ¿Cuál es el objetivo del juego?
c)     ¿Cuántos jugadores tiene un equipo y cuantos entra a la cancha?
d)    Explicar que está permitido y que no está permitido
e)     Explicar cuando se cobra un lanzamiento de 7 metros
T.P Nº3
Investigar sobre la historia de vóley
a)     ¿Quién fue su creador?
b)    Explicar sobre los orígenes del deporte
c)     ¿Cómo se llamó inicialmente?
d)    ¿Quién fue el primer país que lo incorporo?
e)     ¿Cuándo se introdujo en nuestro país? Y ¿Cuándo en los Juegos Olímpicos?
f)      Explica vóley de playa, y vóley sentado. 

Deben entregar es 1 por semana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Literatura- Profesor López, Viviana

Código de clase de Google Clasroom b6aipra

---------------------------------------------------------------------------------

Salud y Adolescencia- Profesor Lena, Flavia

Código de clase de Google Clasroom bobrgcm
---------------------------------------------------------------------------------

Sistemas de Información Contable 1

Profesor Albite

Comenzamos con classroom

Código gqyrx44

---------------------------------------------------------------------------------

Ed. Física     Prof. Di Giovanni


Enlace de arvhivo Word

https://drive.google.com/file/d/1kH9P7logKa0ScKLsTlI-I_uLfAJGdzCj/view?usp=sharing

-------------------------------------------------------------------------------

Ed. Física

Enlace al archivo word

https://drive.google.com/file/d/1vzoX0WbnwUwd88DTgiy12ctz5bVLsmk7/view?usp=sharing

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entradas populares de este blog

Inscripción a Comisiones Evaluadoras Octubre 2021

24/11. Literatura. 6to 2da EyA.