1° "E" TT

______________________________________________________________--_____________

Prácticas del Lenguaje

Prof. Unchalo


Hola chicos..!! para seguir con el tema que estábamos viendo, vamos a analizar los textos del siguiente link y responder las actividades:

http://elblogdemara5.blogspot.com/2016/12/el-cuento-popular.html

código de Google Classroom: ce44kdt


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Educación Artística
Profesora: Soledad Córdoba
Código de classroom: biqha6j

Durante el año se va a utilizar carpeta Nº 6

Trabajo Práctico N°1
Título: El antes y el después del coronavirus con colores cálidos y fríos
Fecha de entrega: 1 de Abril
Consigna:
1- Realizar marco y rótulo. El marco de cada hoja debe estar a un centímetro del borde de la misma. (en el caso de usar hojas perforadas, dejar 2 cm en el costado izquierdo para que los agujeros queden fuera del marco). El rótulo deben ser dos líneas horizontales que estarán a 1 y a 2 cm. de la línea inferior del marco.
2- Dividir la hoja en dos partes iguales con una línea vertical.
3- Realizar en el recuadro izquierdo una composición que ilustre una situación previa al coronavirus (pueden ser las vacaciones, navidad etc.) y luego, en el recuadro derecho, una composición que ilustre la situación actual de aislamiento. Deben contener figuras humanas de cerca o de lejos. El fondo es a elección pero debe tener fondo (puede ser una ciudad, el interior de una casa, un paisaje, etc).
4- Pintar con lápices de colores el recuadro izquierdo con colores cálidos (rojo, naranja y amarillo) y el recuadro derecho con colores fríos (azul, verde, violeta)
________________________________________________________________________________

Materia: Matemática
Profesora: Avila, Débora S.
Código de classroom: n64ogbs 

Estimados alumnos: tengan en cuenta que la clave de classroom tiene la letra o, no es el número 0. Por otro lado, seguiremos en contacto virtualmente y las actividades se entregarán el 1 de abril.
Me pueden contactar por mail, además, en el caso de tener alguna duda, éste es deavila23@gmail.com
Otra opción es que me escriban a mi mail (ahora mismo), me digan quiénes son y yo los voy agregando al classroom. En el transcurso del día de hoy, subo las actividades a dicho sitio.
Saludos.
________________________________________________________________________________

MATERIA   CONSTRUCION DE LA CIUDADANIA I
PROF. NORA SALIAS 
CURSOS  1°  F    y     1° E

Hola chicos!!  Espero que se encuentren bien , vamos a comenzar con algunas taréas
1. Elige de las siguientes opciones la que a tu criterio se acerca con el concepto de ciudadano y explica el por qué de la elección.

·                     Ir a la Iglesia

·                     Tener DNI

·                     Pagar los impuestos

·                     Ir al cine

·                     Hacer la cama

·                     Hacer la cola del supermercado

·                     Comprar un videojuego

·                     Votar a gobernantes

·                     Respetar el semáforo

·                     Cuidar el medio ambiente


2. Ubicar en una tabla las opciones del punto anterior entre DERECHOS y DEBERES u OBLIGACIONES.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1ºE INGLÉS

1ºE INGLÉS PROF. NÚÑEZ MÓNICA

CÓDIGO CLASSROOM : 35teutc
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1ero E  Cs. Naturales
Prof. De Carlo

Correo de contacto: patrydecarlo@gmail.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CS. SOCIALES 1°E
PROF. Lima, Nicolás

1° E Turno Tarde Código de la clase h4iwqbm

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA I
CURSOS  1° E   --  1°  F      T.Tarde
CLASE SEMANA  DEL 01-04
PROF.NORA SALIAS

Hola chicos, espero que se encuentren bien. , les dejo  actividad de la semana del 01-04

TRABAJO PRÁCTICO : IDENTIDAD Y MEMORIA
a) Buscá los artículos 7° y 8° de la Convención sobre los Derechos del Niño y, luego, pegalos o transcribilos. , en tu carpeta. (buscar información en internet)

b) Explicá con tus palabras por qué puede decirse que en la última dictadura militar (1976-1983) los artículos 7° y 8° de dicha Convención no fueron respetados.

c) Da ejemplos de casos reales en los que esos artículos no se hayan cumplido. Para responder podés  investigar en internet.

d)  Investigá quiénes forman las asociaciones Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo y de qué tareas se ocupan cada una de ellas. Luego, explicalo con tus palabras e indicá cuál es el objetivo que posee cada asociación.

e) ¿Por qué pensás que es importante lo que hacen estas asociaciones (Abuelas y Madres) para garantizar el cumplimiento del Derecho a la Identidad en nuestro país?

- El trabajo práctico debe realizarse de manera grupal. Deberá tener una carátula en la que figure: Nombre y Apellido de los  alumnos  (máximo 4) , curso, materia . Fecha  1° quincena de abril 2020 Además, deberá entregarse dentro de un folio.

Queria informarles que  la plataforma CLASSROOM para la materia la armé desde mediados de marzo, pero hay algún inconveniente que debo consultar ,  les dejo el código de cada curso.

1° E         código  6lz7zpy                                                      1° F          código  wu6foq

En Classroom las tareas se suben por Trabajo en Clase  .

Hasta tanto solucionemos el inconveniente , vayan realizando cada actividad y la dejan pendiente . 
A todo el grupo!   espero que todo vaya mejorando y pronto nos podamos encontrar, cuídense mucho.
                    Profe. Nora
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSTRUCCIÓN DE CUIDADANÍA
 1° E
NORA SALIAS 


Código de la clase de classroom  6lz7zpx

Espero que se encuentren bien! , estoy a la espera de poder solucionar los contratiempos con la plataforma.
En general no tengo a todos los alumnos ingresados en cada aula, algunas consultas ingresan y algunos trabajos tambien.
Mientras se normaliza todo, quiero aclararles lo siguiente a cada curso


He subido por este medio 3 actividades para cada curso ,  en las semanas anteriores , algunas de ellas son grupales y lo he mencionado en su momento.

Los que pueden ingresar a Classroom , deben enviar la actividad en forma de documento y la suben a Trabajo en Clase.
Nos estamos ocupando , les pido que realicen las tareas , cuidense mucho y seguimos en contacto.

Prof.Nora


Espero que se encuentren bien! , les adjunto la actividad grupal de la semana del 07-04 , reitero los que puedan ingresar a Classroom , realizan un documento y lo suben por Tarea de Clase.


EL HOMBRE

No resulta fácil definir qué es el hombre; por eso a lo largo de la historia de la humanidad se fueron dando distintas respuestas a este interrogante.
A mediados del S. XIX, el biólogo británico Charles Darwin formuló la “teoría de la evolución”, intentando explicar el larguísimo proceso de cambios que todas las especies vivas (incluyendo a los seres humanos) han sufrido, y cómo sólo algunos ejemplares de cada especie se adaptaron a las modificaciones del medio, mientras que otras se extinguieron. Fue así como se llegó a la conclusión de que el ser humano produce evolutivamente de unos mamíferos –los primates- que hace millones de años se diferenciaron dando origen a dos ramas: la de los primeros hombres y la de los grandes simios (orangután, chimpacé y gorila).
Esta idea, que hoy no resulta extraña, en su momento causó conmoción. Darwin fue expulsado de importantes círculos científicos y su teoría, severamente sancionada por diversos sectores. En la reciente reconstrucción del genoma humano, nuestro mapa genético, se demuestra el gran parecido de nuestra especie con otros animales. Sin embargo, el enfoque evolutivo es insuficiente para saber qué es el ser humano, es decir, para descubrir su singularidad.
Hoy, si nos pregunta qué es lo que nos diferencia de otros seres vivos como por ejemplo, los animales, inmediatamente respondemos: podemos razonar, hablar, pensar, vivir en sociedad.
En general se define al hombre como “animal racional”. Sin embargo, numerosos estudiosos de etología y de psicología animal demuestran que algunos animales son capaces de resolver problemas prácticos, es decir, alcanzan algún grado –aunque mínimo- de razonamiento.
En este sentido, también se habla de “inteligencia animal”. Si por esto entendemos la capacidad de modificar el medio o de utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces la inteligencia se encuentra ya en algunos animales. Ç
Pero sólo el ser humano –desde el hombre primitivo hasta nosotros- posee la inteligencia necesaria para transformar la naturaleza y adaptaría a sus necesidades. Ningún otro animal actúa sobre su medio en busca de su propio beneficio, como el hombre.
El trabajo es la actividad humana fundamental. A diferencia de los animales, los seres humanos poseemos esta capacidad creadora productiva. Cuando una persona trabaja está dando origen a algo nuevo, ya sea un producto material, intelectual o artístico o, a diferentes condiciones de vida o bienestar. Trabajando, los seres humanos adoptamos la naturaleza en función de nuestras necesidades.
Actividad:
a)    Subrayen las ideas importantes
b)    ¿Qué plantea la teoría de la evolución de Darwin?
c)    ¿Cuál es la actividad que nos diferencia de los animales?


LA VERDADERA HISTORIA DEL NIÑO SALVAJE DE L’AVEYRON


El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento. Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística. Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social). Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4) Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las 3 respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento. Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven. Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.

Actividad:¿Que podemos decir de esta historia? Luego  realizamos preguntas sobre su significado.

Hasta pronto, ha cuidarse mucho

Prof.Nora
-------------------------------------------------------------
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE




Código de la clase


ce44kdt
--Buenos días, esta semana empezamos un tema nuevo : El circuito de la comunicación.
Vamos a ir haciendo actividades de iniciación acompañado de explicaciones para que puedan hacer las actividades de las siguientes páginas.

-----------------------------------------------------------
Ed. Física

Prof. Oscar Di Giovanni

Correo de contacto: dyioscar@hotmail.com
Trabajos Prácticos para 1º año    E             secundaria 2
T.P. Nº1
a)      ¿A qué se define como juego?
b)    ¿Qué es un deporte?
c)     Definir deportes abierto y cerrados dar ejemplos de cada uno
d)    ¿Qué son los juegos olímpicos? Enumeres las diferentes disciplinas
e)     ¿Cuáles corresponden al atletismo?
T.P  Nº2
a)     Importancia de  la actividad Física y el impacto físico que produce en las personas
b)    Importancia de la actividad Física y el impacto psicológico
c)     Importancia de la educación Física y el impacto  Académico
TP Nº3
Averiguar sobre la historia del hándbol
a)     ¿Cuáles fueron sus orígenes?
b)    ¿A quién se lo considera como fundador de éste deporte?
c)     ¿Cuándo se comienza a jugar en Argentina?
d)    ¿Cuál es la función de la Confederación Argentina de Hándbol?
T. P Nº4
 HANDBALL
a)     Explica en que consiste el deporte
b)    ¿Cuántos jugadores tiene un equipo y cuantos entran a la cancha?
c)     dibuja la cancha, colocando el nombre de las líneas, áreas y medidas

d)    Explica que está permitido y que no está permitido

           Deben entregar es 1 por semana
-------------------------------------------------------------------------------------------


Cursos 1° F y 1° E    TP 23-04
Construcción de la Ciudadania -  T.Tarde
Prof. Nora Salias

Espero que se encuentren bien! , les adjunto la actividad grupal de la semana reitero los que puedan ingresar a Classroom , realizan un documento y lo suben por Tarea de Clase.

¿QUE SIGNIFICA SER CIUDADANO?
¿En qué piensan ustedes cuando les preguntan si son ciudadanos? ¿En si
tienen la nacionalidad de este país? ¿En si pueden votar? ¿O en otras cosas, como si pueden acceder a derechos  de los que supuestamente gozan los habitantes de nuestra nación? ¿O si pueden participar en cambiar las cosas que creen que no están bien en donde viven?
Todas estas preguntas parten de diferentes conceptos de ciudadanía.
En la República Argentina seguimos teniendo vigente, con modificaciones,
una ley de ciudadanía de 1869 (la Ley 346), que establece que son argentinos
todos los nacidos en este territorio (salvo los hijos de diplomáticos),
los hijos de argentinos que hayan nacido en el extranjero y que opten
por la ciudadanía de origen, y todos los extranjeros mayores de edad con
residencia de al menos dos años y de buena conducta que quieran hacer el trámite de ciudadanía
por naturalización. Es decir que en esta ley se conjugan los conceptos de ciudadanía y nacionalidad.
La ciudadanía se refiere a la inclusión de una persona en un Estado determinado, y al compromiso
mutuo de deberes y derechos. La nacionalidad tiene que ver con el lugar de nacimiento de cada
uno, o del nacimiento de sus ancestros, y también está relacionada con la ciudadanía que se adopta  y con el universo cultural que uno considera propio. Por ejemplo, muchos jóvenes argentinos hijos de bolivianos se sienten argentinos, y algunos se pueden considerar bolivianos; así como jóvenes nacidos durante el exilio de sus padres en el extranjero se pueden considerar argentinos o de doble nacionalidad. Es decir, la nacionalidad tiene que ver con lo que se siente que es la patria.

                                                                           LECTURA
¿Cómo puedo saber cuál es mi patria?
El primero respondió:
—Patria es la tierra donde tiene uno echadas las raíces, cuya voz profunda llama a la propia
sangre cuando se está fuera de ella.
—Pero también –protestó el segundo– y tal vez ante todo, “patria” tiene que ser el suelo en
donde uno puede sembrar porque hay una franja de ella en que se le permite hacerlo.
Dijo entonces el tercero:
—Las dos cosas me parecen bien, aunque supongo que “patria” tiene que ser además una
dimensión común con otras personas queridas con las que se pueda compartir el camino, la
fatiga y el disfrute, por aquello que dicen las Escrituras:
“tengo mis raíces donde mi corazón se reconforta, y mi sendero conduce a una cima a la que
solo se puede llegar acompañado”.
                                   Conrado Eggers Lan, 1985, primera Navidad en Argentina después del exilio
Lectura:
Actividades
1 ¿Cuáles son los distintos conceptos de patria que se tratan en esta selección?
2 Averigüen entre tus mayores cuál es su patria y pregunten las razones por las cuales
sostienen eso.
3 Busquen otras definiciones de “patria”. Elijan la que más les guste. Justifiquen su
respuesta.
4  Comenten un libro o una película que puedan relacionar con el concepto de ciudadano.

Bueno espero sus trabajos , quiero que se cuiden mucho  , un abrazo virtual

                                                                         Prof.Nora
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Prácticas del Lenguaje
     Profesora Unchalo

     Hola chicos!! ingresen con este código de Classroom para encontrar más temas para leer y desarrollar...!!   

       1ro E TT
Código de la clase
3r3hq5x
Seleccionar tema










------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cursos 1° F y 1° E    TP 30-04
Construcción de la Ciudadania -  T.Tarde
Prof. Nora Salias

Hola a todos!

Espero que se encuentren bien! , les adjunto la actividad grupal de la semana , los que puedan ingresar a Classroom , realizan un documento y lo suben por Tarea de Clase.,.


LA DIGNIDAD HUMANA
La dignidad de las personas La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona es merecedora de respeto y de derechos por el solo hecho de ser humano, sin importar sus condiciones o características propias. El reconocimiento y la aceptación de las diferencias hacen a las personas dignas y libres, y confirman la virtud y la propia dignidad del individuo que se basa en el respeto hacia los demás.

La dignidad de las personas
En la actualidad, la democracia, el derecho y la justicia se basan en el principio de la dignidad humana. Esto significa que solamente por el hecho de ser humanos a todas las personas les corresponde, sin ningún tipo de diferenciación, gozar de todos sus derechos. En otras palabras, por su propia naturaleza humana, todas las personas son dignas y merecedoras de respeto. Vivir dignamente consiste entonces en poder satisfacer nuestras necesidades básicas y realizarnos como personas.
1. Buscá en el Diccionario    la palabra “digno”  y leé sus diferentes acepciones.
2. Escribí a continuación dos oraciones empleando los términos “digno” o “dignidad”.
 3. Explicá con tus palabras o con un ejemplo la siguiente afirmación: “La dignidad es un valor que cada ser humano tiene, más allá de su posición social, económica, cultural, de su religión o de su forma de pensar”.
4. Accedé a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la página de las Naciones Unidas: e-sm.com.ar/Decl_DDHH.
a) Buscá y copiá a continuación el artículo 1 de dicha Declaración.
 b) Hacé un dibujo o pegá una foto en otra hoja que ilustre el contenido de dicha norma.
¿Qué título le pondrías? Escribilo debajo.

Les pido que tengamos en cuenta lo que escribo  aquí:
Todos los seres humanos ,  merecen ser respetados
Sin distinción                            Solo por ser personas
La dignidad humana es la base de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos  son  Innatos  Universales  Irrenunciables  Inviolables  Indivisibles
Se clasifican en     Civiles Políticos Económicos, sociales y culturales De solidaridad  

Les cuento que esta semana les envio el trabajo en dia viernes por problemas con la computadora.
Espero que estén bien , les mando un abrazo grande  y  a trabajar.

                                                                                                                Prof.  Nora
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

     PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
     PROF. UNCHALO

     Hola chicos!! vamos a empezar una unidad nueva llamada "El relato Legendario".
     Les dejo el código de Classroom: 4qgl3x3

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ACTIVIDAD  Semana del   06-05
CCD    1° F y  1° E      T.T 
Prof. Nora  Salias

Hola a todos, para  la actividad de hoy tiene  les pido que presten atención a todas las pautas que les planteo para poder realizar bien la tarea .

Vigencia de los derechos humanos
Los Estados tienen la obligación de proteger, promover y hacer cumplir los derechos de sus habitantes mediante acciones que les brinden la posibilidad de hacer efectivos sus derechos. Y deben abstenerse de tomar medidas que limiten el libre ejercicio de estos. El ámbito ideal para ello es el sistema democrático, ya que solamente en un marco que proteja los principios de la libertad y de la igualdad ante la ley es posible llevar adelante políticas que promuevan la plena vigencia de los derechos humanos.

1. Buscá en diarios digitales o impresos una noticia que ejemplifique la vigencia o el incumplimiento de algún derecho en nuestro país.
 a) Subrayá las ideas principales y escribí a partir de ellas un resumen de la noticia.
 b) Señalá el derecho al que se refiere la noticia y explicá de qué manera aparece respetado o afectado, según sea el caso.
c) Escribí debajo un nuevo título para la misma noticia.
d) En grupos, hagan una puesta en común a partir de sus trabajos y expresen su opinión sobre las distintas problemáticas que se planteen.

2. Vean en el aula la película Pa-ra-da (2008) que plantea la problemática de los chicos de la calle. Luego de verla, organicen un debate a partir de las siguientes preguntas. a) ¿Reconocen situaciones de “indiferencia” en su vida cotidiana? b) ¿Qué otros grupos, además de los niños, piensan que son víctimas de la indiferencia social? c) ¿Qué acciones realizan o podrían realizar ustedes para cambiar la realidad que se muestra en el filme?

3. Observá los siguientes cuadros del pintor santafesino Antonio Berni: Juanito Laguna dormido (1974) y Juanito Laguna va a la fábrica (1977). a) ¿De qué manera los relacionarían con el tema de la vigencia de los derechos humanos? b) Escribí para cada uno un epígrafe que los relacione.


Bueno ya saben que nos seguimos cuidando en casa , pero les pido que hagan los ejercicios  , cualquier cosa me consultan por classroom. , un abrazo virtual  . Prof.Nora


-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Construcción d Ciudadanía   
Prof.Salias, Nélida

Nuevo código de classroom: 4jwrzij

------------------------------------------------------
Ed. Física    Prof. Di Giovanni
Enlace al archivo word
https://drive.google.com/file/d/1x0Dubd6YYqO4z3Jm_rJ7gFUN0G6rMfvQ/view?usp=sharing
-----------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

HOLA CHICOS!! LES DEJO EL CÓDIGO DE CLASSROOM PARA COMENZAR CON LOS TEMAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE.

CÓDIGO:4qgl3x3


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

      Prácticas del Lenguaje. Profesora Unchalo 

    Hola chicos!! les dejo un tema para leer y resolver en el classroom así seguimos con los contenidos del 2do. trimestre. Código de la clase: 4qgl3x3

   -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ed. Física- Prof. Oscar Di Giovani
  A partir de ahora trabajaremos con classroom
    Código: eyxjoxl
-------------------------------------------




     














Entradas populares de este blog

Inscripción a Comisiones Evaluadoras Octubre 2021

24/11. Literatura. 6to 2da EyA.