5° 2da "SOC"
5to 2da Cs. Soc. - Inglés - Prof. María Silvia Ramponi
Estimados alumnos,
Por medio del presente les dejo el código del Google Classroom para que Uds. puedan ir incorporándose a las diversas clases y a la vez mantener un canal de comunicación rápido y directo para proporcionar las herramientas de práctica tanto de vocabulario como estructuras y lectura en este segundo idioma.
Hasta cualquier momento!!!!
Código Classroom: zcharli - recuerden respetar las minúsculas
----------------------------------------------------------------------
Hola chicos.
Les envío la clave del Classroom para comenzar a trabajar en la materia: 4n4fasp
Prof. Valeria Chávez
Literatura 5to 2da Ciencias Sociales
5°2° Soc TT Matemática Profesor Saúl Rojas
Les paso el código de mi classroom nnnxsxf
y mi mail srojasvillarroel@yahoo.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materia POLÍTICA Y CIUDADANÍA
Prof. Rosana N. LÓPEZ
Hasta tanto se reanude el dictado de clases en la escuela, les acercaré tareas de investigación de temas introductorios a la materia a través de Classroom, la plataforma de google. En las mismas indico material de consulta.
Lean atentamente las consignas.
TP1-La política - Cód: mnbi5zt
Saludos!
--------------------------------------------------------------------------
Historia Prof: Karina Di Pietro
Por el momento vamos a trabajar con classroom, les dejo clave de la 1er clase: s3us4x2. Este es mi correo, por si lo necesitan dipietrokarina@yahoo.com
Haganme llegar la actividad que les deje el 12/03
Saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA POLÍTICA?
¿Qué estudia la economía política?
¿De dónde proviene la riqueza según los mercantilistas?
¿Y según los fisiócratas?
¿Qué determina el valor de las mercancías según los economistas clásicos? ¿Cuáles fueron los principales avances de Marx en relación a los economistas clásicos?
¿Cómo concebían Marx y Engels al capitalismo?
¿Cuál es la principal ruptura de la teoría económica neoclásica en relación a los economistas clásicos y a Marx?
¿En qué ámbito o esfera de la economía centra su análisis la teoría neoclásica?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía política 5°2da sociales
Prof. Patricia Torres
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA POLÍTICA?
¿Qué estudia la economía política?
¿De dónde proviene la riqueza según los mercantilistas?
¿Y según los fisiócratas?
¿Qué determina el valor de las mercancías según los economistas clásicos? ¿Cuáles fueron los principales avances de Marx en relación a los economistas clásicos?
¿Cómo concebían Marx y Engels al capitalismo?
¿Cuál es la principal ruptura de la teoría económica neoclásica en relación a los economistas clásicos y a Marx?
¿En qué ámbito o esfera de la economía centra su análisis la teoría neoclásica?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POLÍTICA Y CIUDADANÍA - Prof. Rosana N. LOPEZ
Ya nos hemos presentado. Hasta tanto se reanuden las actividades en el aula, les acerco el código de tarea de Classroom, la plataforma de google, para que investiguen los contenidos introductorios de la materia. En la misma indico material de consulta.
TP La política - Cód: mnbi5zt
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENTE: NANCY RUTYNA
ASIGNATURAS
SOCIOLOGIA
CURSO: 5° 1° Cs. Sociales T. Mañana
CURSO: 5° 2° Cs. Sociales T. Tarde
CULTURA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
CURSO: 5° 2° Cs. Sociales T. Tarde
PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
CURSO: 6° 1° Cs. Sociales T. Mañana
CHICOS Y CHICAS
LOS QUE AUN NO LO TIENEN DEBEN ENVIAR UN MAIL A rut.yna@hotmail.com PARA QUE LES REENVIE EL PDF QUE CONTIENE LECTURAS Y CONSIGNAS DE TRABAJO PARA LAS DOS SEMANAS.
LAS CONSIGNAS ESCRITAS DEBEN REALIZARSE ESTA SEMANA Y ENVIARSE A MI MAIL PARA SU CORRECCION.
LA CONFECCION DE IMAGENES SE REALIZA DURANTE LA SEMANA ENTRANTE Y SE ENTREGA EL PRIMER DIA DE CLASES QUE NOS REENCONTREMOS.
POR FAVOR DIFUNDIR!! GRACIAS!!
-------------------------------------------------------------------
5° 2° Cs. Sociales T.T. Educación Fisica Profesor Ayala Daniel
Buenas a todos soy el profesor Ayala Daniel de Educación Fisica,
aca les envió el codigo de la clase: kz4ea5u
En el momento de de ingresar al classrom por favor identificarse con nombre y apellido o al momento de entregar los trabajos.
aca les envió el codigo de la clase: kz4ea5u
En el momento de de ingresar al classrom por favor identificarse con nombre y apellido o al momento de entregar los trabajos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EE n° 2 de
WILDE 17 /03/2020
5° 2 CS.SS
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA 5° AÑO DE GEOGRAFÍA
La sojización de la Argentina
Hacia la década de 1970 comenzaron a introducirse en la
región pampeana numerosas variedades de cereales y oleaginosas y los “cultivos
de segunda” –aquellos que se cultivan inmediatamente a continuación del otro
(trigo). Así se inició el auge de la producción sojera. El doble cultivo –
soja, trigo- se difundió en la región pampeana especialmente en el área maicera
provocando una parcial sustitución del maíz y el sorgo, así como de las
actividades ganaderas. La producción de soja aumentó cada año acompañada por
nuevos paquetes tecnológicos (1990), semillas transgénicas, aplicación de la
siembra directa, el uso de un herbicida eficaz y barato – glifosato- y la
expansión de la “soja de segunda” –la soja cultivada en verano, se siembra
inmediatamente después de un cultivo de invierno como el trigo, obteniéndose
dos cosechas en el año en lugar de una como era lo habitual. La soja ocupa más
de la mitad de la superficie sembrada con granos y a este proceso se lo conoce
como sojización, ubicó al país como tercer productor mundial luego de EE.UU. y
Brasil. Paradójicamente la soja y sus derivados son escasamente consumidos en
el país, exportándose casi en su totalidad como grano, pellets o aceite. El
negocio del hambre en Argentina: la pérdida de la seguridad alimentaria Si bien
la producción de soja viene expandiéndose desde los años 80, su asociación con
la siembra directa y la utilización de semillas genéticamente modificadas
Roundup Ready (resistente al herbicida glifosato) produjo un crecimiento
vertiginoso que posicionó a la soja como el cultivo más sembrado a nivel
nacional seguido por el trigo. Durante décadas productor de alimentos de alta
calidad, Argentina ha pasado a proveer aceites y forrajes para el ganado del
“primer mundo”. Con la introducción de la soja RR y la siembra directa los
productores pueden realizar dos cosechas al año. Con lo que se está requiriendo
dosis crecientes de glifosato para acabar con las malezas. El actual modelo
agropecuario, basado en la producción de soja, está transformando a la Argentina
en una “republiqueta sojera”. El monocultivo está destruyendo la seguridad
alimentaria y la vida rural y en este sentido es la antesala del hambre. La
superficie sembrada dedicada a la producción de soja aumentó casi 5 millones de
hectáreas, a comienzo de los años 90, hasta 11,6 millones en 2001/02
transformando a Argentina en el segundo productor mundial de soja transgénica
(detrás de Estados Unidos) y en el primer exportador de aceite y harina de
soja. La producción sojera se ha expandido a lo largo y a lo ancho del país, a
costa de tradicionales producciones agrícola-ganaderas. Santa Fe, Córdoba y
Buenos Aires ocupan los primeros lugares en el nuevo mapa de la soja. Pero
otras zonas como Bandera en Santiago del Estero lograron posicionarse en el mapa
nacional y hoy Santiago del Estero es la cuarta provincia productora de soja.
En la provincia de Catamarca se están produciendo dos cosechas de soja por año.
En consecuencia, lo que está sucediendo es que se están levantando montes
enteros y se está eliminando la diversidad productiva. De esta forma, mientras
el hambre alcanza niveles récord en Argentina, enormes superficies cultivables
se transforman en “hectáreas fantasmas”, dedicadas a producir commodities para
la exportación (aceites y alimentos para ganado) e incapaces de garantizar la
seguridad alimentaria en el territorio nacional. La principal ventaja de las
semillas RR para los productores se vincula a la disminución de los costos. La
tecnología desarrollada es principalmente ahorradora de mano de obra, pero no
brinda necesariamente mejoras en los rindes por hectárea. Los productores ya no
tienen que realizar tareas de desmalezamiento y se facilitan las tareas de
siembra (con la técnica de siembra directa) por lo que la cantidad requerida de
trabajadores disminuye. La incorporación de la soja RR ahorra entre un 28 % y
un 37 % de la mano de obra en las tareas de siembra. De esta manera se tiende a
consolidar un modelo de “agricultura sin agricultores” que incrementa
fuertemente la dependencia de los productores de los paquetes tecnológicos. Las
economías de escala derivadas de la mecanización de la agricultura y los
métodos de siembra directa introdujeron una fuerte concentración de las
explotaciones que dejo afuera a una gran cantidad de pequeños agricultores.
Estas personas pasan a depender de los planes asistenciales y el clientelismo
político. Productos básicos de la dieta argentina como arvejas, lentejas,
porotos o maíz amarillo empiezan a ser más escasos porque estamos entrando en
un planteo de ser mono productor de soja. Para reforzar la lucha contra el
hambre se están incorporando a los propios excluidos por el modelo como
consumidores del principal producto de la “nueva agricultura”. La Asociación
Argentina de Productores en Siembra Directa (integrada por los grandes
productores de soja RR) ha puesto en marcha la campaña “Soja Solidaria”
consistente en la donación del 1 por mil de sus cosechas con el objetivo de
“acabar con el hambre en la Argentina”. Ellos sostienen que la soja es un
alimento de alta calidad que prácticamente puede reemplazar a la carne en
nuestra dieta. En pocos meses han logrado introducir el consumo de soja en
centenares de comedores, escuelas públicas, hospitales y geriátricos mediante capacitadores
encargados de “enseñar” a cocinar la soja y de difundir sus valores nutritivos.
La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas advierte que el
problema con el poroto de soja es que prácticamente ninguno de los
micronutrientes que tiene es absorbido por el organismo. La soja provee
hidratos de carbono y más cantidad de proteínas que para un mejor
aprovechamiento deberían combinarse con otros cereales (arroz, polenta). La
desnutrición en la Argentina se asocia principalmente al déficit de
micronutrientes (vitaminas, hierro, zinc, cobre, calcio) más que a la falta de
vitaminas.
Fuente: Adaptación del artículo “El negocio del hambre en la
Argentina” de Le Monde Diplomatique, Bs. As, febrero de 2003
Actividades:
1) ¿A qué se
denomina proceso de sojización?
2) ¿De qué
forma se incorporó la siembra directa?
3) ¿Por qué
el monocultivo destruye la seguridad alimentaria?
4) ¿En qué
consiste la campaña “soja solidaria”?
5) ¿cuáles
son los problemas ambientales que traen a consecuencia?
6)¿Qué tipos
de procesos productivos genera cada región?
Profesor: ROLANDO CHAVEZ
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5° 2° CS. S TT Introducción a la química
Prof. Pascuzzo
Prof. Pascuzzo
EES 2
Trabajos prácticos virtuales
Profesor: Pascuzzo, Jorge
Materia: Introducción a la química
Curso: 4° 2ª Cn TT
5°2ª Cs TT
Mail; jorgeudh@yahoo.com.ar
Contenido
Material sobre generalidades de química orgánica:
· Características generales del átomo de carbono
· Petróleo
Bibliografía: Material extraído de páginas web, y libros como “Química, combustibles, alimentación y procesos industriales”, editorial Santillana.
Cuestionario
1. Definición de petróleo, y características físico-químicas del mismo.
2. ¿Cómo se formo el petróleo a lo largo de las eras?
3. ¿Cómo extremos el petróleo de los yacimientos convencionales? ¿y de los no convencionales, como Vaca Muerta?
4. ¿Qué técnicas se utilizan para fraccionar los diferentes subproductos del petróleo?
5. Construir una tabla comparativa entre destilación simple del petróleo y craking catalítico del petróleo
6. Enumerar los distintos subproductos de la separación del petróleo, y explicar brevemente cada uno de esos productos
7. Breve reseña histórica de yacimientos petrolíferos fiscales (YPF)
8. ¿Quién fue el general Mosconi? ¿Cuál fue su función en la historia del petróleo argentino?
9. ¿Qué es el carbono?
10. ¿Qué características físicas y químicas presenta el átomo de carbono?
11. ¿Por qué decimos que el carbono, funda una rama de la química? ¿Qué característica presenta el carbono para que sea así?
------------------------------------------------------------------------------------------
GEOGRAFÍA 5° 2 CS. S
PROFESOR: ROLANDO CHAVEZ
Geografía Argentina. 30/03/2020
ACTIVIDAD, TRABAJO PARA
5° AÑO. FECHA DE ENTREGA 02/04/2020
Profesor: Rolando Chávez
E n la siguiente actividad deberán realizar lectura, sobre
la problemática mundial sobre la pandemia. Para eso antes debe relacionar los
siguientes conceptos.
1. Qué entiendes por Globalización.
(Búsqueda en internet)
2. Realizar una síntesis
abarcando todos los aspectos económicos, geográficos, climáticos,
relieve, flora y fauna sobre el lugar
dónde se cree que se originó la pandemia. WUHAN. En dos hojas libre de gráficos y mapas.
3. Realizar un mapa planisferio n°5 ubicar los continentes,
Océanos, Ecuador, Meridianos, Paralelos, Trópicos, Círculos. Y marcar los
países que fueron afectados en rojo.
4. Realizar el mapa de la República Argentina, marcar las
provincias que se encuentran afectadas con la pandemia. (Los mapas los pueden
descargar).
5. ¿cómo será el mundo una vez restablecido de la pandemia?
¿La economía será un gran problema?
6. ¿Qué entiende por Estado y Gobierno? Que es el
territorio?
7. Cuáles son las funciones de: Estado. Nación. Territorio.
Nación. Gobierno.
8. en estos últimos días se estuvo hablando sobre los pasos
y límites fronterizos de nuestro país, que se cerraron por la pandemia, Buscar
y ubicar en el mapa.
9. realizar una biografía sobre las islas Malvinas, incluir
ubicación geográfica, relieve, economía, flora, fauna, clima. Y
terminar dicha biografía sobre lo acontecido con la acción bélica, con los
ingleses.
10. ¿Qué provincias
limitan con cada país vecino?
A. ¿Qué provincias no tiene salida al mar.
B. ¿Cuáles son las provincias con mejor ubicación
geográfica?, ¿cuáles son? Explique con sus palabras.
Texto: Realizar
un cuadro según la clasificación de los límites.
Texto fronteras:
luego de leer, responder. ¿Qué entiendes
por frontera? ¿Cuáles son los tipos de fronteras, explicar? ¿Qué función cumplen? Realice un cuadro con la descripción de las
fronteras argentinas con cada país vecino.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía política 5°2da sociales
Prof. Patricia Torres
código classroom: smxqdik
----------------------------------------------------------------------------------------
Geografía prof. Rolando Chavez,
CLASSRROM clave qxsnili
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía política 5°2da sociales
Prof. Patricia Torres
-----------------------------------------------------------------------------------------
En el siguiente link van a encontrar la primera evaluación de la materia Cultura Comunicación y Sociedad
Es una forma de aprender jugando y auto-evaluándose. Así que cuando terminen todas las tareas, sin hacer trampa ni espiar los trabajos, la realizan.
A difundir, saludos y gracias.
Prof. Nancy Rutyna
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOLA CHICOS Y CHICAS DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGIA DE QUINTO AÑO CIENCIAS SOCIALES (VALE PARA AMBOS TURNOS Y ESCUELAS).
ACA LES ADJUNTO EL LINK DE LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA: DEBEN COMPLETAR LA PALABRA FALTANTE EN DOS PIZARRAS SOBRE REGULARIDADES NORMATIVAS. SE AYUDAN LEYENDO LAS DEFINICIONES DEL PDF (ANILLADO DE SOCIOLOGIA) QUE YA LES MANDE ANTERIORMENTE.
POR FAVOR CONSIGNAR NOMBRE Y APELLIDO, PORQUE PONEN LOS SOBRENOMBRES Y NO LOS CONOZCO.
SON 20 RESPUESTAS CORRECTAS ASI QUE CADA UNA VALE MEDIO PUNTO. CUANDO ENVIAN LAS RESPUESTAS PUEDEN CORREGIRSE MIRANDO "VER RESPUESTAS CORRECTAS". NO SE PREOCUPEN PORQUE A MI ME QUEDA UN ARCHIVO CON TODO REGISTRADO (TAMBIEN LAS TRAMPAS).
SOCIALICEN EL LINK POR FAVOR POR SI ME FALTO ADJUNTAR ALGUIEN EN EL MAIL.
QUE ESTEN BIEN. SALUDOS. PROF. NANCY RUTYNA-------------------------------------------------------------
Nancy Rutyna <rut.yna@hotmail.com>
Lun 4/5/2020 12:30
Más acciones
HOLA CHICOS Y CHICAS!!
ACA LES ENVIO LA CONSIGNA DE TRABAJO DE ESTA SEMANA DE CCS. POR FAVOR DIFUNDIR POR SI ME OLVIDE ALGUN MAIL.
CUIDENSE. SALUDOS!!
PROF. NANCY RUTYNA
Ed. Física Prof. Ayala, Daniel
Nuevo código de classroom: pfxbe20
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
ESCUELA SECUNDARIA N° 2 DE AVELLANEDA “Juan María Gutiérrez”
PROF. NANCY RUTYNA
MATERIA SOCIOLOGIA CURSOS: 5° 1°/5°2° – ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGA EN FUENTES ELECTRONICAS
Responde:
1. ¿Cuál es el principal concepto regulador de la sociología científica a partir de lo aportado por Augusto Comte?
2. ¿Cuál es la principal categoría de análisis de la teoría de Emile Durkheim? ¿Cómo la define y caracteriza? ¿Qué intenta explicar a través de ella?
3. Establece las semejanzas y diferencias de las propuestas teóricas clásicas de Max Weber y Karl Marx (EN FORMA DE CUADRO)
4. Define los principales autores y aportes de la Escuela de Frankfurt.
5. Define los principales autores y aportes de la Escuela de Chicago.
---------------------------------------------------------------------------------