6° 2da "NAT"
14/7 Literatura. Prof. NAVARRO.
1. Leer el poema.
2. En una lista, extraer las metáforas de pureza y castidad. Son espectativas del machismo?
3. En otra lista extraer las metafóras de autoreconocimiento y/o mirada sobre sí.
4. Redactar una carta para expresar los sentimientos propios sobre esta Alegoría, a la qué vos mismo le pondrás nombre.
Actividad con súper nota!!!
Tú me quieres blanca , de Alfonsina Storni
Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada
Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta
13/7
Literatura. Prof. Navarro
Vamos a buscar las metáforas que aparecen en el siguiente poema:
Qué representa cada una.
Todas unidas en una cadena hacia qué idea fundamental se dirigen.
Una ayuda fundamental es el título. todas las demás imágenes metafóricas sostienen esa idea alegórica fundamental que sustenta al poema.
Lo fatal de Rubén Darío
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
- ¡y no saber adónde vamos,
Observemos las siguientes imágenes Son obras de arte de pintores famosos.
Ambas representan una alegoría diferente. la primera se llama El grito, es de edward munch y muchos especialistas consideran que es una alegoría del horror provocado por las posguerra.
La segunda son los lirios de Vincent Van Gogh. del muchos especialistas consideran que puede ser alegoría y metáfora de la soledad sea que hay un solo lirio blanco rodeado por lirios azules. Él es el distinto, el diferente, el que está solo.
la actividad consiste en que busques dos cuadros o dos imágenes o dos fotos y expliques si ellas pueden representar con sus metáforas una alegría más profunda. se me ocurren algunos cuadros conocidos es una alegoría de la fugacidad del tiempo, alegoría de la vida o de las etapas de la vida, alegorías del amor de madre, alegoría de justicia libertad. siéntanse libres sólo deberán encontrarnos Y explicarme por qué se consideran que son alegorías que representan esas ideas más profundas que ustedes le van a explicar cuáles son se hacen el amor , la libertad, el terror como la primera obra o el miedo según ustedes encuentran dos pinturas o dos fotos o dos imágenes elegidas y explicadas por ustedes.
un abrazo para todos y espero que estén muy bien con su familia.
6/7 Literatura. Prof. Navarro.
Deberemos buscar posibles relatos alegóricos de contenido simbólico que puedan representar una verdad más profunda y redactar un breve informe.
Pueden ser del cine:
Los juegos del hambre.
La purga.
El Hoyo.
Recuerden que deben identificar las metáforas esas imágenes que simbolizan otras realidades y una vez que están todas juntas podemos descubrir la alegoría que subyace en el relato
30/6 Literatura. Prof. Navarro
El Matadero de Esteban Echeverría una alegoría del poder.
Actividad;
1.Leeremos el cuento en el enlace.
2. Armaremos un cuadro con las metáforas que extrajo la profesora.
3. Redactaremos un breve texto de opinión en la que expreses porqué este texto es considerado alegoría del poder.
La lluvia (metáfora)
En la simbología, el agua representa la mezcla, el tiempo anterior al Cosmos, es decir, el Caos. El agua es promiscuidad (mezcla, mixtura) en donde hay indeterminación. Por otro lado, podemos relacionar a la lluvia con el castigo divino (el diluvio).
El matadero (metáfora)
El matadero puede leerse como un símbolo de Buenos Aires, es decir, como sede del autoritarismo y la violencia del poder.
La inundación (metáfora)
Metáfora de cómo se encontraba la nación: hundida en el barro. Por supuesto, no hay que olvidar que este símbolo funciona desde la ideología de Esteban Echeverría, y desde su intención de hacer una denuncia contra el gobierno de Rosas.
Los novillos (metáfora)
Representan a la masa, al pueblo que se sometía a la voluntad del gobierno sin presentar oposición. Van al matadero sin rebelarse.
El toro (metáfora)
El toro representa el Romanticismo como movimiento cultural. Por un lado, es negro, que era color elegido por los escritores románticos. Además, por su descripción se da a entender que pertenece a una raza de origen francés, probablemente Charolaise. Cabe recordar que el Romanticismo rioplatense es introducido por Echeverría desde Francia. Finalmente, como los escritores románticos, demuestra pasión y rebeldía.
El degüello del niño (metáfora)
Puede remitir a las ejecuciones públicas que realizaba el ¨rosismo¨ por medio del degüello y su exhibición en lugares públicos a modo de advertencia. Por otro lado, puede estar haciendo referencia al derrocamiento de gobernadores de provincia, teniendo en cuenta la expresión "rodarán cabezas".
El joven unitario (metáfora)
Representa a la Joven Generación del Romanticismo, los jóvenes intelectuales argentinos que fueron perseguidos por Rosas. También conocidos como "Los proscriptos" cuando debieron exiliarse en los países limítrofes, como le sucedió a Echeverría.
El Restaurador (metáfora)
Su presencia es ubicua como la de un dios. El primer novillo le es regalado por los carniceros, así como en la antiguedad las primicias iban como ofrenda a los dioses. Este personaje hace referencia a Juan Manuel de Rosas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese momento, y simboliza la tiranía (al menos desde el punto de vista de Echeverría y los unitarios) en la que Argentina estaba sumida.
Matasiete (metáfora)
Matasiete es el sacerdote que llevará a cabo el sacrificio. Su nombre es simbólico: en la simbología, el número 7 es el número de Dios, la perfección. O sea, el nombre significa por un lado "el que mata lo perfecto" (podríamos decir que el Romanticismo es lo perfecto para Echeverría), pero también "el perfecto asesino", "el que tiene licencia para matar". Los que tienen licencia para matar, aquí, son los sacerdotes y los verdugos.
29/6 Literatura. Prof. NAVARRO.
1. Leeremos el cuento El mono que quería ser escritor satírico de Augusto Monterroso.
2. Luego determinaremos la posible representación o significado de las siguientes metáforas.
Selva:
Mono:
Urracas:
Serpientes:
Abeja:
Gallinas:
Y todo el cuento puede ser alegoría de:...............
3. Qué opinión te merece el cuento y porque podrías vincularlo con la sociedad actual?
23/6 LITERATURA. Prof. Navarro
1. Leeremos los cinco cuentos de la foto que está adjunta.
2. Se puede hacer una lectura alegórica, reconociendo en cada uno de ellos varias metáforas o imágenes metafóricas que generan una alegoría. Ya hicieron este análisis, con muy buenas notas con las películas o libros anteriores. Pero vale un ejemplo:
El Patito feo:
- Metáfora 1: amarillos y esponjosos= bellos
- Metáfora 2: negro, de plumaje desigual=fealdad
- Metáfora 3: Ser distinto= peligroso o menos valioso.
- Metáfora 4:No aceptado= no valioso
- Metáfora 5: automarginación= búsqueda de protección.
- Metáfora 6: Nueva comunidad de cisnes= nueva oportunidad
- Metáfora7: Tiempo/crecimiento=autodescubrimiento, autopercepción de valor propio.
Alegorías posibles:
- Alegoría del amor propio. El valor y amor propio se construyen en un proceso que lleva tiempo, pero es alcanzable.
- Alegoría del distinto. El distinto puede llevar un tesoro dentro.
- Alegoría de la fortaleza interior. La palabra que hiere o descalifica no puede ser definitiva en mi vida.
22/6
Literatura. Prof. Navarro
La actividad consiste en mirar el video del enlace en YouTube. Tomar notasy realizar la tarea de la semana pasada, con respecto al análisis alegórico de una película, un cuento o una serie en Netflix. Espero esas actividades, van con NOTA.
un abrazo grande!!!
Metáfora y alegoría explicación de la actividad con nota.
9/6 Literatura. Prof. Navarro
miraremos el siguiente enlace en YouTube y extraeremos una definición de lo que es una alegoría.
Qué es una alegoría.
8/6 Literatura. Prof. Navarro
La actividad consiste en hacer una lista de imágenes que reconozcas en una serie película o cuento relativamente popular. y quede así extraigas las metáforas que esas imágenes representan.
Veamos el siguiente ejemplo:
Caperucita Roja:
Primer permiso de la niña para salir sola al bosque: proceso de desapego de la relación madre e hija, iniciación a la adolescencia.
Vestimenta la capita roja: el rojo es símbolo de la pasión quizá también de la menarca la menstruación en las niñas adolescentes.
El bosque: es metáfora del mundo entre oscuro y salvaje con lo difícil que es atravesarlo para un niño o adolescente.
El lobo: es metáfora de lo masculino de lo masculino salvaje el lobo habla inclusive puede ser imágenes metáfora de acoso masculino hacia la niña.
El leñador: puede ser metáfora de lo positivo del hombre protector.
Y así sucesivamente puedes elegir imágenes de un cuento o de una película o serie. No tienen que ser muchas metáforas una lista al menos cinco o seis, para que después podamos comprender un tema un poquito más profundo que es el tema de la alegoría en la literatura.
Un gran abrazo!!!
2/6
Literatura. Prof. Navarro.
Actividad consiste en mirar el enlace a YouTube del video teórico sobre la metáfora.
e ir pensando tomando nota sobre alguna metáfora conocida en películas o cuentos.
Esta actividad sirve para relajarnos y comenzar de a poco con las ideas del segundo trimestre.
También si fuera necesario para, ponernos al día con trabajos pendientes.
un abrazo!La metáfora.
1/6. Literatura. Prof. Navarro
Actividad:
1. Reconoceremos los siguientes recursos humorísticos buscando ejemplos o situaciones en el diario de Adán y Eva de Mark Twain.
- Absurdo
- Ironía
- Ridiculizacion
- Lo sorpresivo
- Exageración
- Parodia
2. En pocas palabrasdeterminar el tema sobre el que versa el humor de la obra. Ejemplo el video de Micky vainilla tiene como tema central la discriminación y lo ejemplifica con varias situaciones y con varios recursos humorísticos.
3. Hacer una búsqueda en internet de 3 memes que coincidan con el tema central de la obra.
26/5 Literatura. Prof. Navarro
La actividad de hoy va a consistir en escuchar un audiolibro.
Continuamos con el eje del humor el texto es:
"El diario de Adán y Eva" de Mark Twain
https://youtu.be/pZn_FkxBDEQAudiolibro Diario de Adán y Eva
19/5 Literatura.
Prof.
Navarro.
Vamos a mirar o a repensar la obra
"Esperando La carroza".
La actividad consiste en hacer el siguiente análisis:
Justificar o ejemplificar las siguientes afirmaciones del artículo académico de Betancour a partir de la obra.
- Alejamiento de todo vínculo emocional o afectivo:......
- Asentimiento en el disentimiento:..............
- Efecto social de crítica de denuncia:.....................
- La obra logra el castigo social que pretende:.............
- la obra logra el efecto anestésico distanciamiento emocional de quien la ve:........ ...... ........
- Concreción del parto lúdico como placentero:............
- Está la presencia de lo cómico fugitivo y lo cómico eterno a la obra:…................
- El pacto lúdico y la aceptación del placer al mirar la obra consisten en:................
Soy el Profe Jorge Baltar, les dejo por aquí el código de classroom, el mismo es:
ttfc2yc
Saludos cordiales.
____________________________________________________________________________
Estimados:
Soy la Prof. Débora Ávila de Matemática. Les he enviado las invitaciones a sus correos, si alguno no está incluído, les dejo por aquí el código de classroom: njjrvqb
Si alguno tiene dificultades me puede enviar un email a deavila23@gmail.com, y yo los voy agregando al mismo. Las actividades son para entregar el 1 de abril.
Saludos.
______________________________________________________________________________
6to 2da c.n. ambidesarrollo y sociedad
adelina bonica codigo del classroom xkrhyuv
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola soy la profesora de Biología Genética y Sociedad de 6°2 Cs Nat nos vamos a comunicar por este medio y classroom código:7764eyn
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO Y CIUDADANÍA. 6°2°NAT. PROF. LIZARRAGA.
TRABAJO Y CIUDADANÍA. PROF. MARCELA LIZARRAGA (salem)
A continuación les informo el código de classroom para que ingresen y continuemos con las clases virtuales: m4ov3vu
Trabajo n°2
Parte 1
Árbol genealógico Deportivo
La propuesta es que investigues en tu familia sobre las experiencias deportivas que han tenido y diseñes un árbol genealógico con esas actividades físicas y deportivas.
Parte 2
Encuesta deportiva
Teniendo en cuenta a tus amigos en la redes sociales y tus contactos de WhatsApp tendrás que elaborar una encuesta sobre la realización de deporte o actividades físicas que ellos realicen o hayan realizado.
Suerte espero te guste la actividad y no dudes en consultarme lo que necesites mandándome un mensaje a mi mail.
____________________________________________________________________________
Estimados:
Soy la Prof. Débora Ávila de Matemática. Les he enviado las invitaciones a sus correos, si alguno no está incluído, les dejo por aquí el código de classroom: njjrvqb
Si alguno tiene dificultades me puede enviar un email a deavila23@gmail.com, y yo los voy agregando al mismo. Las actividades son para entregar el 1 de abril.
Saludos.
______________________________________________________________________________
6to 2da c.n. ambidesarrollo y sociedad
adelina bonica codigo del classroom xkrhyuv
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola soy la profesora de Biología Genética y Sociedad de 6°2 Cs Nat nos vamos a comunicar por este medio y classroom código:7764eyn
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Curso 6° 2° NATURALES T.T.
Trabajo de continuidad pedagógica
Profesor Pasquale Antonio
Título: EL MOVIMIENTO
Materia: Física clásica y moderna
Criterios de evaluación: criterio de coherencia en las respuestas de los ejercicios y de las evaluaciones.
Marco teórico y ejercicios de evaluación:
El movimiento es uno de los fenómenos físicos que se aprecian claramente si observamos el mundo que nos rodea. Vemos el movimiento de las personas, de los automóviles, del Sol y de la Luna, de los cuerpos que caen..... Todos ellos siguen unas leyes, sencillas en los casos más habituales, que se pueden expresar mediante ecuaciones matemáticas llamadas ecuaciones del movimiento.
El movimiento es uno de los fenómenos físicos que se aprecian claramente si observamos el mundo que nos rodea. Vemos el movimiento de las personas, de los automóviles, del Sol y de la Luna, de los cuerpos que caen..... Todos ellos siguen unas leyes, sencillas en los casos más habituales, que se pueden expresar mediante ecuaciones matemáticas llamadas ecuaciones del movimiento.
En este tema se van a plantear algunos problemas físicos de gran interés relacionados con la posición que ocupan los móviles, los cambios de posición que experimentan y la rapidez con la que se producen, así como con las modificaciones en la velocidad que llevan.
Vamos a comenzar con un partido de baloncesto. Cuando se lanza a canasta, hay que tener en cuenta muchos factores para lograr el objetivo, que es encestar. Lo fundamental es saber dónde está la pelota cuando se hace el tiro, así como la posición de la canasta. Dependiendo de esos valores, el jugador decide lanzar con más o menos velocidad y con un ángulo u otro.
Si te sientas como copiloto dentro de un automóvil que circula por una carretera ¿te estás moviendo? La respuesta no es tan sencilla como parece: si es por la noche y solamente miras dentro del coche, resultará difícil saber si el coche se mueve o no. Sin embargo, durante el día solamente tienes que mirar por la ventanilla. Y si vas en el AVE, ¿te mueves o no? ¿Qué opina al respecto tu vecino, sentado como tú leyendo una revista?
Por último, imagina que estás en un banco del parque. Otra vez se plantea la misma pregunta: ¿estás en reposo o no? En todos los casos, para saber si hay movimiento siempre debes hacer lo mismo: tienes que fijarte en si tu posición cambia respecto de un objeto que está fijo.
En los casos anteriores, ese sistema de referencia puede ser un árbol situado en la cuneta de la carretera, una casa o una farola del andén de la estación. Si tu posición cambia con respecto al sistema de referencia, que está fijo, la conclusión es que eres tú quien se mueve.
Por tanto, no hay sistemas de referencia fijos de forma absoluta. Desde el punto de vista práctico, un objeto situado sobre la Tierra que esté en reposo respecto de ésta será un buen sistema de referencia; es decir, se puede utilizar el árbol, la casa y la farola a los que ya nos
COMPRENSIÓN DE TEXTO:
Cuando estás sentado en un coche que está parado en un semáforo en rojo, algunas veces tienes la sensación física de que tu coche se está moviendo hacia atrás. Y te quedas sorprendido, porque estás pisando el freno y sabes que el coche está quieto. ¿Qué explicación le das al fenómeno?
El coche que está a mi lado se mueve hacia atrás.
Debe haber alguna causa externa que haga retroceder mi coche.
El coche que está junto al mío se mueve hacia adelante.
Justifique.
COMPRENSIÓN DE TEXTO:
Marcar la respuesta o respuestas correctas:
Es lo mismo trayectoria que desplazamiento.
El desplazamiento es un vector y la longitud de la trayectoria es una magnitud escalar.
La descripción del movimiento es independiente del sistema de referencia.
Nunca coinciden el desplazamiento y el espacio recorrido.
Justifique.
DESPLAZAMIENTO Y ESPACIO RECORRIDO:
Cuando un objeto cambia su posición, su vector de posición también se modifica. El vector desplazamiento es precisamente la diferencia entre los vectores de posición final e inicial. Si te fijas en la figura, la diferencia de dos vectores es otro vector que comienza en el extremo del vector inicial y termina en el extremo del vector final.
El módulo del vector desplazamiento se llama desplazamiento, y es una magnitud escalar.
El espacio recorrido es la longitud de la trayectoria descrita por el móvil. Solamente coincide con el módulo del vector desplazamiento si la trayectoria es rectilínea y no hay cambio de sentido en el movimiento. Fíjate en el dibujo y verás que el módulo del vector desplazamiento -longitud de la flecha verde- no tiene el mismo valor que la longitud de la trayectoria -línea rosa-, y en que coincidirían solamente si la trayectoria fuese recta.
EJERCICIO de EVALUACIÓN:
Ahora vas a analizar un caso muy habitual: tienes una pelota de tenis en la mano a una altura de 1m metro (1 m) del suelo y la lanzas verticalmente hacia arriba, de forma que llega hasta una altura máxima de 3 m y vuelve a caer sobre tu mano. ¿Qué espacio ha recorrido la pelota en su movimiento? ¿Qué módulo tiene el vector desplazamiento?
COMPRENSIÓN DE TEXTO:
Un tren de juguete recorre una pista circular de 1m de radio. Partiendo de la caseta de la estación da cuatro vueltas, quedándose en reposo otra vez en el punto de partida. Marca la respuesta correcta:
El vector desplazamiento es nulo y el espacio recorrido es cero.
El vector desplazamiento es nulo y el espacio recorrido es de unos 25 metros.
E modulo del vector desplazamiento es mayor que cero y el espacio recorrido también.
Justifique.
MARCAR LAS RESPUESTA/S CORRECTAS:
Es lo mismo trayectoria que desplazamiento.
El desplazamiento es un vector y la longitud de la trayectoria es una magnitud escalar.
La descripción del movimiento es independiente del sistema de referencia.
Nunca coinciden el desplazamiento y el espacio recorrido.
Justifique.
Velocidad y aceleración
La velocidad mide la rapidez con que un móvil cambia su posición. En el Sistema Internacional de unidades se mide en metros por segundo (m/s).
De esta forma, si un coche lleva una velocidad de 30 m/s en un momento determinado, significa que recorrerá 30 metros en cada segundo si mantiene constante esa velocidad.
Pero ¿y si ve un obstáculo en la carretera y frena para evitar el accidente? La velocidad ya no es constante, porque el móvil se desplaza cada vez más despacio, hasta que llega a detenerse. Decimos que lleva aceleración, ya que la aceleración mide la rapidez del cambio de velocidad.
Importante:
La velocidad mide la rapidez con que un objeto cambia su posición, mientras que la aceleración mide la rapidez del cambio de velocidad que experimenta el objeto que se mueve
Hasta ahora solamente hemos hablado de posiciones, medidas en centímetros o en metros. Pero ahora también tendremos que hablar de tiempos (segundos, horas), y de velocidades y aceleraciones. Poco a poco, iremos utilizando otras magnitudes, de las que tendremos que saber en qué unidades se miden en el sistema que se toma como referencia, el Sistema Internacional de unidades, que habitualmente se indica como SI.
Para que puedas consultarlo si lo necesitas, aquí tienes acceso a un sitio sobre el Sistema Internacional de unidades.
Unidades de velocidad:
Y hablando de coches y motos, su velocidad se suele indicar en km/h, en lugar de en m/s, que es la unidad del SI. ¿Qué equivalencia hay entre ellas? Fíjate en la siguiente conversión de unidades:
72Km/hora =70. 1000m/3600 seg= 20 m/seg
Para pasar de m/s a km/h solamente hay que multiplicar por el factor de conversión 3,6, mientras que para pasar de km/h a m/s hay que dividir por 3,6.
EJERCICIO:
En las autopistas Argentinas, el limite de velocidad es de 120 Km/h. Medida en m/s, la velocidad máxima permitida es:
Menor a 25 m/s
22.2 m/s
33.3 m/s
Fecha de entrega: lunes 6 de abril 2020.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6to 2da NAT Y ELLA. LITERATURA
Actividad. Martes 17/3/2020
El HUMOR.
1. Busquemos en YouTube algún vídeo en el que puedas reconocer EL HUMOR, como contenido necesario.
2. Haz un punteo de lo que reconozcas como recurso humorístico. Para ello arma una lista y ejemplifica con la situación de dicho video.
El HUMOR.
1. Busquemos en YouTube algún vídeo en el que puedas reconocer EL HUMOR, como contenido necesario.
2. Haz un punteo de lo que reconozcas como recurso humorístico. Para ello arma una lista y ejemplifica con la situación de dicho video.
- Exageración
- Ironía
- Repetición
- Juego de palabras
- Estereotipos
- Parodia
- Extrañamiento
- El absurdo
- Lo sorpresivo
- Humor negro
(Podrás elegir, a modo de ejemplo, capítulos de "Los Simpsons", alguna comedia como "Un funeral de muerte", "Me casé con un boludo","Loca", "Un novio para mí mujer" etc. Son comedias populares en las que el humor y sus recursos son fácilmente reconocibles.)
El Primer eje en Literatura es el Humor.
El humor en mi vida. (Actividad del lunes 16/3/2020)
En este primer momento haremos un diagnóstico de nuestra redacción y de percepción personal acerca del humor. La producción escrita tendrá nota numérica.
Actividad diagnóstica:
1. Redactar una presentación de mi persona en torno al humor, la risa, lo gracioso, lo necesario del humor, las creencias acerca del humor o cómo se construye este. Podremos redactar libremente en torno a este tema. Ejemplificando, reflexionando, narrando alguna experiencia y sobre todo planteando nuestra postura propia y crítica. El escrito debe tener dos carillas (A3, de carpeta) al menos o una carilla en word.
Mail prof. Navarro, Literatura: bibliotecadebabel2020@gmail.com
Celular: 15 2339 1964
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6°2°nat. Ed. Fisica. Prof. Castriotta
EESN2 “Juan Maria Gutierrez”
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSOS: 6°2° NATURALES
PROFESORA: Castriotta Laura.
En el marco de la suspensión de clases decretada por el Estado Nacional hasta el 31 de marzo del corriente, a modo de prevención ante la pandemia COVID-19, las/os profesores de educación física de dicha institución elaboramos un trabajo práctico, de carácter escrito para la continuidad pedagógica.
CUESTIONARIO.
1. Enumerar y describir cada una de las capacidades condicionales y describir los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización.. Luego dar 3 ejemplos de ejercitaciones que se puedan realizar en la escuela para desarrollar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad atendiendo a los principios descriptos con anterioridad en este punto.
2. Dentro de las capacidades condicionales definir y diferenciar: Resistencia aeróbica y anaeróbica.
3. ¿qué es la fuerza máxima?
4. Capacidades coordinativas. ¿Qué son? ¿Qué importancia tienen en el deporte?
5. Importancia de la actividad física y su impacto psicoemocional y fisiólogico.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSOS: 6°2° NATURALES
PROFESORA: Castriotta Laura.
En el marco de la suspensión de clases decretada por el Estado Nacional hasta el 31 de marzo del corriente, a modo de prevención ante la pandemia COVID-19, las/os profesores de educación física de dicha institución elaboramos un trabajo práctico, de carácter escrito para la continuidad pedagógica.
CUESTIONARIO.
1. Enumerar y describir cada una de las capacidades condicionales y describir los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización.. Luego dar 3 ejemplos de ejercitaciones que se puedan realizar en la escuela para desarrollar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad atendiendo a los principios descriptos con anterioridad en este punto.
2. Dentro de las capacidades condicionales definir y diferenciar: Resistencia aeróbica y anaeróbica.
3. ¿qué es la fuerza máxima?
4. Capacidades coordinativas. ¿Qué son? ¿Qué importancia tienen en el deporte?
5. Importancia de la actividad física y su impacto psicoemocional y fisiólogico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO Y CIUDADANÍA. 6°2°NAT. PROF. LIZARRAGA.
A CONTINUACIÓN, COMPARTO CON LOS ALUMNOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Cuestionario Nro 1
defina trabajo.
De ejemplos de trabajos que se realizan a diario.
3- completar el siguiente cuadro :
TRABAJO MANUAL TRABAJO MECANICO INTELECTUAL
4- Qué tipos de trabajo conocen?
5-Qué opinión te merecen las condiciones del trabajo actualmente?
6-El trabajo Humano responde a una necesidad? Justifique su respuesta.
7_ explique la evolucion del trabajo en el imperio incaico: yanaconazgo y encomienda
8- Explique como surgió el feudalismo en especial el trabajo
9_Cómo aparecio la burguesía?
10Como afecta la aparición del COVID 19 en el mercado laboral económico?
CUESTIONARIO 2
1- qué entiende como trabajo productivo?
2- Explique los problemas del capitalismo se lo puede vincular con la aparicion de
pandemias
3- Explique alienación, explotación, rutina.
4- Explique igual real de oportunidades según la Constitución Nacional.
4- Explique situación de la mujer en el mercado laboral. Lea y explique el fallo Freddo sobre discriminacion de la mujer. lo pueden buscar en el sitio web de la corte suprema de justicia de la Nación :www,scjn.gov.ar.
BUSCAR INFORMACION SOBRE EL 24 DE MARZO DE 1976.
cuestionario 3
A- Las teorías económicas influyeron en el mercado laboral entre ellas se destacan: mercantilismo, capitalismo, David Ricardo, Socialismo, comunismo, Kenesianismo, Neoliberalismo . Investigue cada una de ellas.
B- Defina derecho del trabajo.
te mando las actividades para 6to año 2da division CN turno tarde
PROF MARCELA LIZARRAGA
Cualquier duda se pueden contactar los alumnos a mi correo marcela.lizarraga@hotmail.com
---------------------------------------------------------------------------------------
30/3/2020
LITERATURA
Hola chicos siguiendo hoy nuestro primer eje del año, "El HUMOR en la Literatura", leeremos un texto del autor argentino, Roberto Fontanarrosa.
"Cambios en tu hijo adolescente"
Podrán buscar el texto online o leerlo desde el archivo en el grupo del curso.
Los pasos a seguir serán:
Los pasos a seguir serán:
- Leerlo con detenimiento.
- Procurar hacer una lectura en voz alta a un familiar o amigo y registrar sus gestos o reacciones al escuchar el texto. Tomar alguna nota.
- Compartir con esa persona qué le resultó gracioso o de contenido humorístico y porqué.
- Redactar un texto en el que expliques las razones por las que este cuento pertenece al humor argentino con el mayor detalle posible. (Ejemplos, comparación de situaciones similares, estilo o formas de hacer humor)
Mail de la profesora: bibliotecadebabel2020@gmail.com
Mañana nos volvemos a leer.
Saludos y fuerza para cuidar a la familia en esta cuarentena.
Hola chicos siguiendo hoy nuestro primer eje del año, "El HUMOR en la Literatura", leeremos un texto del autor argentino, Roberto Fontanarrosa.
"Cambios en tu hijo adolescente"
Podrán buscar el texto online o leerlo desde el archivo en el grupo del curso.
Los pasos a seguir serán:
Los pasos a seguir serán:
- Leerlo con detenimiento.
- Procurar hacer una lectura en voz alta a un familiar o amigo y registrar sus gestos o reacciones al escuchar el texto. Tomar alguna nota.
- Compartir con esa persona qué le resultó gracioso o de contenido humorístico y porqué.
- Redactar un texto en el que expliques las razones por las que este cuento pertenece al humor argentino con el mayor detalle posible. (Ejemplos, comparación de situaciones similares, estilo o formas de hacer humor)
Mail de la profesora: bibliotecadebabel2020@gmail.com
Mañana nos volvemos a leer.
Saludos y fuerza para cuidar a la familia en esta cuarentena.
TRABAJO Y CIUDADANÍA. PROF. MARCELA LIZARRAGA (salem)
A continuación les informo el código de classroom para que ingresen y continuemos con las clases virtuales: m4ov3vu
07/04/2020.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Literatura
6/4/2020 "Los recursos humorísticos"
Buenas tardes, hoy quiero compartir estos conceptos o recursos con los que se construye el
Humor. Desde chistes, comedias, parodias, obras de teatro hasta los memes!
- Como primer idea, vamos a leer los recursos y sus definiciones.
Recursos Humorísticos
- La ridiculización: la exageración desmedida de características físicas, de carácter, situaciones, vicios, costumbres, defectos, y bondades sociales.
- Lo inadecuado al contexto, lo incorrecto, lo que va contra el sentido común, lo fuera de lugar o tiempo.
- El equívoco, situaciones confusas, desencuentros, desengaños.
- Lo absurdo, lo ilógico, lo que no parece tener ningún sentido o relación con nada conocido.
- Lo obvio, aquello que todos saben, lo que no hace falta decir y sólo se sugiere.
- El doble sentido o polisemia, la palabra o término con más de un significado según la situación.
- El juego de palabras, la rima.
- El juego con el sonido y la pronunciación de las palabras. Consiste en alterar el modo habitual de pronunciar una palabra o frase con sentido humorístico.
- La repetición, insistir con una frase palabra o situación, un gesto, una actitud o una acción natural y habitual de las personas se repite una y otra vez, llega un momento en que pierde su humanidad y se vuelve mecánica, se automatiza.
- Lo sorpresivo, lo inesperado, lo impensado, lo que descoloca al otro.
- La ironía: es una figura retórica que supone siempre una inversión del significado. Es una oposición entre el sentido literal y el derivado. Por ejemplo cuando exclamamos “¡Qué hermoso te quedó el pelo!”, simulando que nos gusta el rarísimo corte que se hizo un amigo, dando a entender lo contrario, por el tono de voz, la mirada, los gestos o cualquier otra señal. Que una frase se interprete de manera irónica depende de la situación y de los participantes.
- La metáfora con sentido humorístico:
- La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario de lo que “debería suceder”.
- El extrañamiento: el ver las cosas, las costumbres, las personas siempre de la misma manera hace que nuestra percepción se automatice. Para evitar esta automatización, para provocar una percepción nueva se utiliza la mirada del extrañamiento, es decir, ver las cosas como si fuera por primera vez, es una percepción renovada.
- La complicidad con el lector o espectador.
- El empleo de personajes estereotipados, que son un patrón o modelo de cualidades o de conducta que lo hacen cómico. Son producto de ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros. Hay estereotipos de género (hombre-mujer), étareos (niños, adolescentes, adultos, mayores, etc.), étnicos, nacionales, etc.
2. Buscaremos tres memes que correspondan a tres recursos diferentes. Y especificamos con qué recurso se construyó.
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
ED. FÍSICA
Prof. Laura Castriota
Buenos dias alumnos/as
Espero se encuentren todos muy bien. Debido a la continuidad de la cuarentena ya no podran entregarme los trabajos n°1 en forma presencial. Les solicito los envien a mi mail para poder corregirlos. Asi como tambien el n°2 que les envie esta semana.
Cada trabajo tiene fecha de entrega espero puedan realizarlos a tiempo. No duden en consultarme si tienen alguna duda.
Mail. lauracastriotta@hotmail.com
Saludos
Prof. Laura Castriota
Buenos dias alumnos/as
Espero se encuentren todos muy bien. Debido a la continuidad de la cuarentena ya no podran entregarme los trabajos n°1 en forma presencial. Les solicito los envien a mi mail para poder corregirlos. Asi como tambien el n°2 que les envie esta semana.
Cada trabajo tiene fecha de entrega espero puedan realizarlos a tiempo. No duden en consultarme si tienen alguna duda.
Mail. lauracastriotta@hotmail.com
Saludos
-------------------------------------------------------------------------
Literatura
7/4/2020
Buen día, ayer me resultó imposible subir al blog.
La actividad consistía en buscar la película" "Esperando la carroza" que está en Netflix y en tu tube, para verla.
En su defecto pueden preguntarle a mamá, a la abuela o a algún conocido que la viera y les refiera unas ideas general. A partir de esto tomar notas breves y claras.
Luego de vista, podremos intercambiar ideas para poder analizarla desde el humor y sus recursos.
Les mando un abrazo de Felices Pascuas, juntado esperanza para que esta Pandemia sea vencida con el esfuerzo de todos y las luces de los investigadores médicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EES N°2
DISTRITO AVELLANEDA
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
DOCENTE: Castriotta laura
CURSO: 6° 2°nat
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2020
MAIL DEL DOCENTE: lauracastriotta@hotmail.com CONTENIDO: La construcción de valores superadores sobre las diferentes manifestaciones del deporte y los comportamientos deportivos sociales.
CRITERIOS DE EVALUACION: se considerará la actuación autónoma, el pensamiento crítico, creativo y reflexivo de los alumnos observando la participación activa de los mismos.
Trabajo n°2
Parte 1
Árbol genealógico Deportivo
La propuesta es que investigues en tu familia sobre las experiencias deportivas que han tenido y diseñes un árbol genealógico con esas actividades físicas y deportivas.
1- Armá tu árbol genealógico en una hoja ubicándote a vos en la parte central de ella. Debes ir colocando a los miembros de tu familia como si fueran las ramas de un árbol en diferente niveles y coloca junto a su nombre si hacen o han hecho actividad física o deporte.
2- En un apartado de observaciones ( puede ser a continuación del árbol) escribe nuevamente el nombre y agrega estas anotaciones:
• Cual es esa actividad
• Durante cuanto tiempo la practicaron
• Si continúan practicándola
• En donde la practicaron o practican.
No te olvides de entregarlo por escrito a mi mail.
Parte 2
Encuesta deportiva
Teniendo en cuenta a tus amigos en la redes sociales y tus contactos de WhatsApp tendrás que elaborar una encuesta sobre la realización de deporte o actividades físicas que ellos realicen o hayan realizado.
La primer pregunta será :
¿ Realizaste alguna vez actividad física (ir al gimnasio, baile, salir a correr regularmente, etc) o algún deporte que no sea el realizado en las clases de educación física?
• SI
• NO
Dicha encuesta debe tener como mínimo 5 preguntas (puedes incluir las mencionadas en la parte 1 de este trabajo y/o agregar las que consideres necesarias). Recuerda que la encuesta es anónima y a cuantas mas personas hayas entrevistado los resultados serán mas reales.
Al finalizar las encuestas harás un recuento de las personas que realizaron alguna vez actividad física o deporte y otro recuento de las que no lo hicieron nunca.
Ejemplo: de 50 personas, 35 realizaron alguna vez actividad física o deporte y 15 nunca realizaron. Luego teniendo en cuenta las demás preguntas de la encuesta realiza un análisis personal de los datos recolectados.
Deberás entregar por escrito las preguntas, los resultados y el análisis personal de la encuesta.
Suerte espero te guste la actividad y no dudes en consultarme lo que necesites mandándome un mensaje a mi mail.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6° 2° FISICA CLASICA Y MODERNA
COD CLASSROM 6odj376
-------------------------------------------------------------
Inglés
Prof. Vanesa Suárez
Codigo de classroom: q3d6fba
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EDUCACION FISICA. PROF. CASTRIOTTA
AÑO. 6° 2° naturales
MAIL DEL DOCENTE lauracastriotta@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA: 4/5/2020
CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
TRABAJO N°3. LOS MUSCULOS Y EL MOVIMIENTO
Hola chicos/as,
En las primeras clases estuvimos trabajando las capacidades condicionales y el deporte, que son los contenidos básicos de nuestra materia. A partir de ahora vamos a comenzar con actividades que se basan en ellos y que son más dinámicas y prácticas.
Hoy les propongo un trabajo donde vamos a conocer un poco más sobre los músculo y los movimientos que realizan.
Introducción: El cuerpo humano cuenta con unos 650 músculos de distintos tipos, que se encuentran envueltos por una membrana conocida como aponeurosis. Los músculos son los órganos con mayor adaptabilidad, ya que su forma y contenido pueden modificarse en gran grado. Al hacer ejercicio físico, por ejemplo, los músculos pueden desarrollarse y fortalecerse.
Los músculos cumplen con varias funciones. Son los encargados de producir movimiento, brindar estabilidad articular, mantener la postura, transformar la energía mecánica en química, aportar calor, estimular los vasos sanguíneos, entre otras actividades.
Cuando hablamos de movimientos, los que tenemos que tener en cuenta son: flexión- extensión- aducción- abducción- rotación y circunducción.
Acá les dejo la actividad. Pueden completar sobre dibujo o transcribirlo en otra hoja.
28/4
Hoy sólo accederemos aún breve texto teórico en torno al análisis de nuestra comedia: "Esperando la carroza" de Jacobo Langsner. El texto la piensa como neosainete o como neogrotesco. Son ideas de un crítico literario
Prof. Vanesa Suárez
Codigo de classroom: q3d6fba
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EDUCACION FISICA. PROF. CASTRIOTTA
AÑO. 6° 2° naturales
MAIL DEL DOCENTE lauracastriotta@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA: 4/5/2020
CONTINUIDAD PEDAGOGICA.
TRABAJO N°3. LOS MUSCULOS Y EL MOVIMIENTO
Hola chicos/as,
En las primeras clases estuvimos trabajando las capacidades condicionales y el deporte, que son los contenidos básicos de nuestra materia. A partir de ahora vamos a comenzar con actividades que se basan en ellos y que son más dinámicas y prácticas.
Hoy les propongo un trabajo donde vamos a conocer un poco más sobre los músculo y los movimientos que realizan.
Introducción: El cuerpo humano cuenta con unos 650 músculos de distintos tipos, que se encuentran envueltos por una membrana conocida como aponeurosis. Los músculos son los órganos con mayor adaptabilidad, ya que su forma y contenido pueden modificarse en gran grado. Al hacer ejercicio físico, por ejemplo, los músculos pueden desarrollarse y fortalecerse.
Los músculos cumplen con varias funciones. Son los encargados de producir movimiento, brindar estabilidad articular, mantener la postura, transformar la energía mecánica en química, aportar calor, estimular los vasos sanguíneos, entre otras actividades.
Cuando hablamos de movimientos, los que tenemos que tener en cuenta son: flexión- extensión- aducción- abducción- rotación y circunducción.
Acá les dejo la actividad. Pueden completar sobre dibujo o transcribirlo en otra hoja.
Al realizar las preguntas del segundo dibujo tener en cuenta que los ejercicios tienen ser explicados o dibujados, aclarar cuál es el músculo o grupo de músculos que estan trabajando y NO OLVIDAR el cómo lo trabajarían, ahi es dónde van a aplicar los principios del entrenamiento visto en trabajo n°1.
Ejemplo:
Músculo: biceps
Movimiento: flexión de codo
Ejercicio: en posición de pie colocar brazos pegados al tronco tomar una pesa o paquete de azucar y fexionar ambos codos, luego volver a posición inicial
Intensidad, volumen: 3 series de 10 repeticiones con pesas de 1kg.
Recuperación entre series 1 minuto.
28/4
Hoy sólo accederemos aún breve texto teórico en torno al análisis de nuestra comedia: "Esperando la carroza" de Jacobo Langsner. El texto la piensa como neosainete o como neogrotesco. Son ideas de un crítico literario