2° "A" TM



2° A -  Construcción de la ciudadanía

Profesor: Cabaleiro Nahuel

Turno: Mañana

Hola chicos, como están?  Les dejo el código de acceso al Google Classroom de nuestra clase.

Código de acceso: 5j5k75m

Saludos.




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Buenas tardes! Durante este período estaremos comunicándonos a través de este medio y de classroom.
Código de la clase de classroom: 2frcogr
Los invito a participar y realizar la entrega de las actividades a través de classroom, teniendo en cuenta la fecha "tope" de cada actividad.
Publicaré una actividad por clase (martes y viernes). Recuerden especialmente la fecha de entrega.
Los saludo a la distancia.
PROF. MÓNICA YEDRO


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Buenas tardes! Durante este período estaremos comunicándonos a través de este medio y el classroom.
Código de la clase de classroom: mow3yza
Los invito a participar y realizar la entrega de las actividades a través del classroom, teniendo en cuenta la fecha "tope" de cada actividad. Los días lunes y miércoles subiré actividades que serán resueltas por ustedes respetando la fecha de entrega.
PROF. Hernán Zdaniuk.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Continuidad pedagógica

Curso: 2º AÑO A, C, y E, de historia

Profesora: Vilma Mosmann.



A LOS ALUMNOS DE 2º año A y E, les envió el trabajo que deberán realizar durante el periodo de suspensión de clases. El mismo deberá ser presentado impreso y terminado, el primer día en que se reanuden las clases.



DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —ÉPOCA MEDIEVAL



La Época medieval

La época medieval (Edad media o medioevo) es el período de la historia que sucede a la Edad antigua, que finalizó con la caída del Imperio romano (siglo V después de Cristo). Por otra parte el medioevo antecede a la Edad moderna, la cual comienza con el descubrimiento de América en 1492, aunque para algunos historiadores dicha Modernidad comienza luego de la caída de Constantinopla en el año 1453.

En otras palabras, la Edad media se encuentra comprendida entre el siglo V (d.C) y el siglo XV (d.C). Muchos historiadores coinciden en que la época medieval representa un retroceso para la humanidad en relación a la Edad antigua (de la que se destacan el arte, la cultura y la civilización grecorromana) y la Edad moderna, que traerá consigo la época renacentista, una renovación cultural y una nueva mirada humanitaria.

A su vez, dicho período se puede dividir en dos: baja edad media y alta edad media.

Aunque es un periodo que se considera como un paso entre la edad antigua y la edad moderna y, como tal, comprende un cambio a nivel mundial, es importante decir que éste se llevó a cabo en el continente Europeo, dado que fue allí donde se desarrollaron los acontecimientos y características que se detallarán a continuación.

Etapas de la Edad media

La edad media se divide en dos etapas para su estudio. La alta edad media y la baja edad media.

• Alta Edad Media. Se ubica entre los siglos IX al XI d.C. Durante esta etapa aparece el régimen feudal como sistema social, comercial y jerárquico de la sociedad europea. Surgen las figuras del rey, los nobles y el clero. Esto serán la clase alta; los llamados privilegiados. Luego se encontraba la clase baja, conformada por campesinos y vasallos.

• Baja Edad Media. Abarca desde el siglo XII hasta el siglo XV. Durante este período se llevan a cabo las cruzadas. Estas cruzadas (que fueron 8 en total) se caracterizaban por ser guerras santas, es decir campañas militares impulsadas por la iglesia católica hacia Palestina.

Agricultura en la Edad media

Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el autoabastecimiento.

El feudalismo.

Durante toda la edad media surge el sistema feudal. Este sistema era político, económico y social y se encontraba dividido piramidalmente:

• En la base se encontraban los esclavos, sin derechos.

• En la parte media se hallaban los campesinos y artesanos.

• Por encima de estos se encontraba el clero.

• En la cúspide de la pirámide se encontraban los nobles, señores feudales y el rey. Los señores feudales tenían siervos o esclavos a quienes les concedían tierras pero éstos debían rendir absoluta fidelidad por toda la vida hacia ese señor.

El feudalismo tuvo una base alemana y se presentó como alternativa frente al poder absoluto de los reyes.

Guerras en la Edad media
Durante la edad media se llevaron a cabo casi de forma constante la conquista de tierras mediante guerras, puesto que era un modo de obtener riquezas y crecimiento económico. De allí la seguridad que los feudales proveían a los campesinos y por quienes luchaban, dado que eran los nobles quienes iban a las guerras.
Arquitectura de la Edad media
Los castillos se usaban como preparación estratégica militar. Durante el medioevo, y como consecuencia de las guerras, era necesaria la construcción de castillos y estructuras que protegieran las tierras frente a las constantes invasiones y conquistas. Así, los castillos no solo eran sitios donde vivían los señores feudales sino que también eran lugares de preparación estratégica militar.
La sociedad de la Edad media: existen 3 grupos sociales principales. Estos eran:
• La nobleza. Donde se hallaban los señores feudales y el rey.
• El clero. Conformada por los sacerdotes, obispos y el papa.
• La población campesina. Esta población no tenían libertad, ellos eran propiedad de los señores feudales.
La figura de la iglesia católica durante la Edad media
La iglesia era la única institución europea con carácter universal. Así, la iglesia católica tenía un poder amplio e importante no solo sobre los campesinos sino también sobre la vida política y social de la edad media. Los sacerdotes, en su mayoría, estaban conformados por personas de la nobleza, aunque los campesinos también podían acceder al grado de sacerdotes.
La iglesia católica se componía de un Papa como figura eclesiástica de autoridad y por obispos quienes regían el poder en cada zona o sitio feudal. En el centro de toda actividad se encontraba Dios y la Biblia.
La expresión artística en la Edad media
En el arte medieval existía una necesidad de reflejar la figura de Dios.
Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios, ángeles y demonios.
La cisma de occidente
Este evento fue uno de los que desembocó en la finalización del medioevo como período histórico. Tuvo lugar en el año 1378 cuando, tras la muerte del Papa Gregorio XI, los cardenales eligieron a su sucesor Urbano VI. Sin embargo otro grupo de cardenales proclamaron como Papa y sucesor a Clemente VII. Así el poderío de la iglesia católica que caracterizó a la edad media, se fragmentó y su fuerza, por ende, también lo hizo.
Conflictos en la Baja Edad media. El fin de la Edad media
El feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
En este periodo surge el evento de cisma de occidente, descrito anteriormente. Por otra parte las pestes azotaron a toda la región reduciendo la población a la mitad de los habitantes.
Además, el feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
Todo esto desembocó en el levantamiento de los campesinos hacia los señores feudales haciendo que la figura de los nobles pierda fuerza y poder. Estos campesinos, tras las modificaciones económicas fueron migrando paulatinamente hacia las ciudades, conformando así una nueva clase social: la burguesía, conformada por artesanos y mercaderes

Responder:
1- Defina feudalismo
2- Explique qué significa el término “agricultura de subsistencia”
3- Cuáles son las etapas en qué se divide la Edad Media.
4- ¿Qué métodos se utilizaron para conquistar nuevas tierras? Quienes luchaban en las guerras?
5- ¿Cuál era el rol de la iglesia católica dentro de la sociedad?
6- ¿Qué características tenía el arte durante la edad media?
7- ¿Qué fue la Época medieval?
8- ¿Qué hechos marcan el comienzo y el fin de la edad media según el texto?
9 - ¿Cómo estaba conformada la sociedad durante la edad media? Realice una pirámide social

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2A


Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A, C, Y E, de historia
Profesora: Vilma Mosmann.

A LOS ALUMNOS DE 2º año A  y E, les envió el trabajo que deberán realizar durante el periodo de suspensión de clases. El mismo deberá ser presentado impreso y terminado, el primer día en que se reanuden las clases.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —ÉPOCA  MEDIEVAL

La Época medieval
La época medieval (Edad media o medioevo) es el período de la historia que sucede a la Edad antigua, que finalizó con la caída del Imperio romano (siglo V después de Cristo). Por otra parte el medioevo antecede a la Edad moderna, la cual comienza con el descubrimiento de América en 1492, aunque para algunos historiadores dicha Modernidad comienza luego de la caída de Constantinopla en el año 1453.
En otras palabras, la Edad media se encuentra comprendida entre el siglo V (d.C) y el siglo XV (d.C). Muchos historiadores coinciden en que la época medieval representa un retroceso para la humanidad en relación a la Edad antigua (de la que se destacan el arte, la cultura y la civilización grecorromana) y la Edad moderna, que traerá consigo la época renacentista, una renovación cultural y una nueva mirada humanitaria.
A su vez, dicho período se puede dividir en dos: baja edad media y alta edad media.
Aunque es un periodo que se considera como un paso entre la edad antigua y la edad moderna y, como tal, comprende un cambio a nivel mundial, es importante decir que éste se llevó a cabo en el continente Europeo, dado que fue allí donde se desarrollaron los acontecimientos y características que se detallarán a continuación.
             Etapas de la Edad media
La edad media se divide en dos etapas para su estudio. La alta edad media y la baja edad media.
    Alta Edad Media. Se ubica entre los siglos IX al XI d.C. Durante esta etapa aparece el régimen feudal como sistema social, comercial y jerárquico de la sociedad europea. Surgen las figuras del rey, los nobles y el clero. Esto serán la clase alta; los llamados privilegiados. Luego se encontraba la clase baja, conformada por campesinos y vasallos.
    Baja Edad Media. Abarca desde el siglo XII hasta el siglo XV. Durante este período se llevan a cabo las cruzadas. Estas cruzadas (que fueron 8 en total) se caracterizaban por ser guerras santas, es decir campañas militares impulsadas por la iglesia católica hacia Palestina.
        Agricultura en la Edad media
Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el autoabastecimiento.
El feudalismo.
Durante toda la edad media surge el sistema feudal. Este sistema era político, económico y social y se encontraba dividido piramidalmente:
    En la base se encontraban los esclavos, sin derechos.
    En la parte media se hallaban los campesinos y artesanos.
    Por encima de estos se encontraba el clero.
    En la cúspide de la pirámide se encontraban los nobles, señores feudales y el rey. Los señores feudales tenían siervos o esclavos a quienes les concedían tierras pero éstos debían rendir absoluta fidelidad por toda la vida hacia ese señor.
El feudalismo tuvo una base alemana y se presentó como alternativa frente al poder absoluto de los reyes.
Guerras en la Edad  media
Durante la edad media se llevaron a cabo casi de forma constante la conquista de tierras mediante guerras, puesto que era un modo de obtener riquezas y crecimiento económico. De allí la seguridad que los feudales proveían a los campesinos y por quienes luchaban, dado que eran los nobles quienes iban a las guerras.

Arquitectura de la Edad media
Los castillos se usaban como preparación estratégica militar. Durante el medioevo, y como consecuencia de las guerras, era necesaria la construcción de castillos y estructuras que protegieran las tierras frente a las constantes invasiones y conquistas. Así, los castillos no solo eran sitios donde vivían los señores feudales sino que también eran lugares de preparación estratégica militar.
La sociedad de la Edad media: existen 3 grupos sociales principales. Estos eran:
    La nobleza. Donde se hallaban los señores feudales y el rey.
    El clero. Conformada por los sacerdotes, obispos y el papa.
    La población campesina. Esta población no tenían libertad, ellos eran propiedad de los señores feudales.
La figura de la iglesia católica durante la Edad media
La iglesia era la única institución europea con carácter universal. Así, la iglesia católica tenía un poder amplio e importante no solo sobre los campesinos sino también sobre la vida política y social de la edad media. Los sacerdotes, en su mayoría, estaban conformados por personas de la nobleza, aunque los campesinos también podían acceder al grado de sacerdotes.
La iglesia católica se componía de un Papa como figura eclesiástica de autoridad y por obispos quienes regían el poder en cada zona o sitio feudal. En el centro de toda actividad se encontraba Dios y la Biblia.
La expresión artística en la Edad media
En el arte medieval existía una necesidad de reflejar la figura de Dios.
    Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios, ángeles y demonios.
La cisma de occidente
Este evento fue uno de los que desembocó en la finalización del medioevo como período histórico. Tuvo lugar en el año 1378 cuando, tras la muerte del Papa Gregorio XI, los cardenales eligieron a su sucesor Urbano VI. Sin embargo otro grupo de cardenales proclamaron como Papa y sucesor a Clemente VII. Así el poderío de la iglesia católica que caracterizó a la edad media, se fragmentó y su fuerza, por ende, también lo hizo.
Conflictos en la Baja Edad media. El fin de la Edad media
El feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
En este periodo surge el evento de cisma de occidente, descrito anteriormente. Por otra parte las pestes azotaron a toda la región reduciendo la población a la mitad de los habitantes.
Además, el feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.
Todo esto desembocó en el levantamiento de los campesinos hacia los señores feudales haciendo que la figura de los nobles pierda fuerza y poder. Estos campesinos, tras las modificaciones económicas fueron migrando paulatinamente hacia las ciudades, conformando así una nueva clase social: la burguesía, conformada por artesanos y mercaderes

Responder:
1- Defina feudalismo
2- Explique qué significa  el término  “agricultura de subsistencia”
3- Cuáles son las etapas en qué se divide la Edad Media.
4- ¿Qué métodos se  utilizaron para conquistar nuevas tierras? Quienes luchaban en las guerras? 
5- ¿Cuál era el rol de la iglesia católica dentro de la sociedad?
6- ¿Qué características tenía el arte durante la edad media?
7- ¿Qué fue la Época medieval?
8- ¿Qué hechos marcan  el comienzo y el fin de la edad media según el texto?
9 - ¿Cómo estaba conformada  la sociedad durante la edad media?  Realice una pirámide social
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GEOGRAFÍA 2°A- 2°C- 2°D
HOLA CHICOS/AS!! 
Soy Belén Bethencourt, profe de geografía .
A continuación les dejo el código para la aplicación CLASSROOM, en donde encontrarán las actividades y el material de trabajo.
Por ese medio nos podemos comunicar y realizar las consultas necesarias! 
Saludos!!


Códigos :  2°A   TM    f7ntrly
  
                  2° C  TM    3eseqmr

                  2° D  TT      bhhktup
                   
                🔺RECUERDEN RESPETAR LA LETRA MINÚSCULA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


2do "A" Construcción de la Ciudadanía

Hola, antes que nada me presento soy Nahuel Cabaleiro profe que van a tener este año en la materia, a continuación les dejo el plan de continuidad pedagógica.




  • Lean el siguiente texto sobre el derecho a la salud, publicado en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud.

¿En qué consiste el derecho a la salud?

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social (Constitución de la OMS).El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano. El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

Resolver:
1.      Analizar la definición elaborada por la OMS y elegir entre cinco y ocho palabras o frases que consideren claves para explicar en qué consiste el derecho a la salud.
2.      Elaboren un folleto informativo sobre el derecho a la salud. Incluyan imágenes y las palabras o frases breves que han seleccionado.


Analizar:
A.      ¿Por qué tener salud y cuidar la salud es un derecho humano?
B.      ¿Por qué el derecho a la salud se relaciona con el derecho a la vida?
C.      ¿Qué factores consideran que inciden negativamente en la salud de la población?
D.     ¿Qué condiciones económicas, sociales, ambientales y políticas deben estar aseguradas para garantizar el derecho a la salud de la población de un país, de una provincia, de una localidad?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2° C Y 2° A BIOLOGÍA PROF. ENCISO 

LAURA

Hola alumnos/as de 2° año C /A, soy la profesora Enciso Laura de Biología. Les dejo el siguiente trabajo de repaso que podrán utilizar Internet para la resolución del mismo. Ante cualquier inquietud o consulta les dejo mi correo: lauraenciso@live.com.ar
saludos!!!!

1) Ordenar de mayor a menor:


a) Órganos
b) Átomos
c) Organelas
d) Células
e) Organismo
f) Tejidos
g) Moléculas
h) Partículas subatómicas
i) Sistema de órganos


2) Indicar a que sistema de órganos pertenecen:


a) Arterias b) Bronquios c) Cerebro d) Páncreas e) Esófago f) Faringe
g) Corazón h) Hígado i) Intestino Grueso j) Vejiga k) Capilares
l) Laringe m) Médula espinal n) Tráquea ñ) Uretra o) Útero p) Próstata
q) Bulbo raquídeo r) Riñón s) Ovarios t) Testículos u) Uréter v) Venas
w) Cerebelo x) Pulmón y) Alvéolos z) Trompas de Falopio

3) Clasificar a los siguientes seres vivos según su reino: (Archea, Monera, Protista, Fungi, Vegetal y Animal)


a) Halcón b) Hongo de sombrero c) Bacteria d) Ameba e) Rosal f) Limonero
g) Lombriz h) Seta i) Oso pardo j) Paramecio k) Bacteria termófila l) Oveja

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2°A INGLÉS

2°A INGLÉS PROF, NÚÑEZ MÓNICA

CÓDIGO CLASSROOM: kyef25a
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2° A-B-C / ED. FÍSICA- PROFESOR BRUZZO
Trabajo practico de Educacion Fisica para 2º A-B-C

Pofesor: Alejandro Bruzzo

1- Enumerar y describir cada una de las capacidades condicionales y describir el principio de individualizacion. Luego dar un ejemplo de cada una de las capacidades enumeradas con algun deporte o accion motriz que haya realizado en clase de educacion fisica en años anteriores.

2- A que se denomina entrada en calor? Describir una secuencia de actividades para tal fin.

3- Importancia de la actividad fisica y su impacto psicoemocional.

4- Voley: Dibujar la cancha con las lineas y nombres de cada una. explicar con sus palabras ¿Como se juega? ¿Cual es el objetivo del juego? ¿Que se puede hacer con el balon y que no?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FÍSICO-QUÍMICA
Prof. Purita

CÓDIGO CLASSROOM: o2gevas
-------------------------------------------------------------
Ed. Artística
Prof. Ramponi
Código Classroom: ek3liof
-------------------------------------------------------------

Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A, C, y  E, de historia
Profesora: Vilma Mosmann.
*                     A continuación, les dejo  mi mail para que me escriban si tienen alguna duda respecto a la realización del trabajo           vil- 261002@hotmail.com

v Recuerden que al reanudarse las clases deberán concurrir con los trabajos completos e impresos para ser evaluados y los mismos son parte de las calificaciones del primer trimestre

Observa los siguientes videos:

Ø Edad Media en 10 minutos https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY


Ø El nacimiento del Estado Moderno en 15 minutos https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k

Luego de ver los  videos  resuelve las siguientes consignas:
Primer video
¿Que fue la guerra de los 100 años y cuáles fueron los resultados de la misma?   
¿Qué religión predominaba durante la época? ¿Qué otras religiones se mencionan?
¿Cuáles son las principales características, políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales presenta la época?
¿Cuál fue la principal actividad económica practicada durante la edad media?

Video 2   El nacimiento del Estado Moderno en 15 minutos https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k
A - ¿Cuáles fueron los antecedentes de la aparición de los estados modernos?
B - ¿Qué principales características, políticas, económicas, sociales, religiosas y, culturales y científicas  presenta la época?
C - ¿Quiénes fueron los artífices de la aparición de los primeros estados modernos?.
D - En un mapa planisferio ubique los países con estados modernos.
E - Explique cuáles fueron las causas de la guerra de los 30 años
f-Describe otros datos que te resulten relevantes


EDUCACION FISICA
EESNº2
2ºA
PROFESOR: Alejandro Bruzzo

Hola chicos, espero se encuentren bien, les envio este trabajo que es escrito y que haremos la devolución cuando nos volvamos a encontrar en la escuela. Saludos y cuídense mucho.

Investigar sobre el deporte que mas te guste
1-      ¿Dónde nacio? ¿Cuando?¿Como?
2-      En que países se practica mas.
3-      ¿De que se trata? ¿Cuál es su objetivo?
4-      ¿Hay algún jugador argentino que se destaque?¿Y del exterior?
5-      ¿Cuáles son los torneos mas importantes en nuestro país y en el exterior?


EDUCACION FISICA
PROFESOR: Alejandro Bruzzo

Hola chicos, espero se encuentren bien, les dejo un mail de contacto para que me envien los trabajos, cuidense, saludos.


alejandrobruzzo@gmail.com

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora: Vilma Mosmann
Materia: historia
Estimados alumnos/as:
                              Debido a la disposición de prolongar la cuarentena, solicito  me envíen  las actividades para la corrección y calificación de las mismas, debo entender que  ya las tienen realizadas, aunque en principio les dije que haríamos una autocorrección cuando retomáramos las clases presenciales. Espero me las envíen a la brevedad posible.    
Les envió nuevamente mi correo electrónico:

                                         Seguimos en contacto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIOLOGÍA PROF. ENCISO, LAURA



clave del classroom: 
yf3g6ui

Buenos días, deberán entrar al classroom ya que hasta la fecha no recibí ningún trabajo, seguiremos por medio del classroom para un mejor control y seguimiento. saludos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesora vilma mosmann
Area: historia
Chicos; les pido, a los que no enviaron las actividades.  que lo hagan a la brevedad posible ya que las notas dependen de estos trabajos. Hay alumnos que no han enviado ninguna tare de esta materia. El informe ya fue enviada a los directivos 

-------------------------------------------------------------------------------------



Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A, C, y  E, de historia
Profesora: Vilma Mosmann.


Les envió este crucigrama para que lo resuelvan y lo tengan en sus carpetas. No es necesario enviarlo.
















------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A  de historia
Profesora: Vilma Mosmann.

HOLA..!!!! COMO ESTAN CHICOS…

FECHA DE ENTREGA:  MIERCOLES6 DE MAYO

LES ENVIO EL TEXTO PARA TRABAJAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN
 LA BAJA EDAD MEDIA QUE PUSIERON FIN AL FEUDALISMO..
 Y DIERON  COMIENZO DE UNA NUEVA  ETAPA   DENOMINADA, EDAD MODERNA.
TABAJAREMOS, EN ESTA OPORTUNIDAD, LA COMPRENSION LECTORA..
LES ENVIO EL TEXTO YA QUE NO TODOS TIENEN EL MATERIAL..

LUEGO DE LA LECTURA DEL TEXTO. REDACTAR UN INFORME TENIENDO EN CUENTA:
*      LAS CAUSAS
*      LAS CONSECUENCIAS  DE LA CRISIS.
*      LOS  PRINCIPALES CAMBIOS, POLÍTICOS  SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE SE PRODUJERON

Crisis del siglo XIV: causas, características, consecuencias
La crisis del siglo XIV es el nombre dado por los historiadores al conjunto de circunstancias negativas que caracterizaron esa época. Los efectos de dicha crisis afectaron a todos los ámbitos, desde el demográfico al económico, marcando el comienzo del fin de la Edad Media. Los motivos por los que Europa padeció dicha crisis son múltiples y se encuentran interrelacionados entre sí. Para empezar, muchos autores culpan a un cambio en el clima del continente de las malas cosechas, lo que provocó episodios de hambrunas y rebeliones de los campesinos, que debían pagar altos tributos a los señores feudales.
Otra de las causas de la crisis fue la epidemia de peste negra que azotó a buena parte del continente. Se calcula que cerca de un tercio de la población europea falleció por esta enfermedad y otras epidemias. No fue hasta la segunda mitad el siglo XV cuando Europa comenzó a recuperarse. Para entonces, no obstante, la sociedad había cambiado. La burguesía empezó a convertirse en una clase económicamente fuerte, la nobleza feudal perdió parte de su poder en manos de los monarcas y el sistema económico fue cambiando hacia el capitalismo.
Causas
Los siglos anteriores se habían caracterizado por la mejora de la economía en toda Europa. Esto había provocado un importante aumento de la población. Sin embargo, el siglo XIV se desarrolló de manera totalmente diferente. Para que esto ocurriera no hubo una única causa, sino que se trató de un conjunto de acontecimientos que acabaron provocando una devastadora crisis.
Crisis climática
Muchos historiadores señalan que en el siglo XIV se produjo un gran cambio en la climatología del continente.
Mientras que, durante los siglos anteriores, Europa había vivido bajo el llamado óptimo medieval, que permitió que las cosechas crecieran considerablemente, en el siglo XIV el continente comenzó a sufrir un clima que tuvo el efecto contrario.
Este cambio meteorológico empobreció notablemente la actividad agrícola y ganadera, los dos pilares de la economía de la época. Además, el mismo crecimiento demográfico anterior agravó los problemas de la menor producción de alimentos.
La peste
A partir de la segunda mitad del siglo XIV, Europa se vio asolada por una epidemia de peste negra. La gravedad de este brote provocó que cerca de un tercio de la población del continente falleciera víctima de la enfermedad.
Además de la pérdida en vidas humanas, la epidemia hizo que el número de trabajadores disminuyera. Esto, por una parte, agravó la disminución de la producción y, por otra, redujo el consumo, lo que perjudicó a todas las actividades comerciales.
Las guerras. Otro de los motivos por los que estalló la crisis en este siglo fueron las continuas guerras que asolaron el continente. La más importante fue la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra y que se prolongó hasta bien entrado el siglo XV.
Además, este conflicto vino acompañado con numerosos enfrentamientos en el interior de muchos países. Por último, los otomanos también hicieron acto de presencia dentro de Europa, aumentando un poderío que se confirmaría en 1453, cuando tomaron Constantinopla.
Desorganización de los señoríos
Todo lo anterior redundó en que el sistema político y económico que había caracterizado a la Edad Media comenzara a desmoronarse. El feudalismo entró en una gran crisis, con los señores feudales perdiendo rápidamente poder en favor de los reyes de cada Estado.
Los problemas económicos que sufrían muchos señores feudales hicieron que subieran los tributos a sus campesinos. Estos, como respuesta, comenzaron a protagonizar violentas rebeliones, ante las que los nobles tuvieron que recurrir a los monarcas para poder sofocarlas, perdiendo independencia política en el proceso.
Características
En líneas generales, la crisis del siglo XIV se caracterizó por el descenso demográfico, por la disminución de las cosechas y por el cambio político y social.
Fortalecimiento de la monarquía
Desde el inicio del siglo XIV, la organización política europea comenzó a transformarse. El viejo sistema feudal, con nobles que controlaban los señoríos, empezó a ser sustituido por otro sistema en el que el rey concentraba la mayor parte del poder.
Conflictos sociales
Como se ha señalado anteriormente, los campesinos fueron los que más sufrieron todos los acontecimientos negativos que marcaron el siglo. Desde el menor rendimiento de las cosechas hasta el azote de la peste, pasando por el incremento en los pagos exigidos por los señores feudales y la Iglesia, todo provocó un empeoramiento de su calidad de vida. Las hambrunas y el incremento de la pobreza acabaron provocando que los campesinos protagonizaran varias rebeliones violentas en muchos países europeos.
Crisis de la Iglesia Católica
La institución más poderosa durante la Edad Media, más incluso que las diferentes monarquías, era la Iglesia Católica. Sin embargo, tampoco pudo evitar verse profundamente afectada por la crisis que estalló ese siglo.
Dentro de los acontecimientos que provocaron la pérdida de influencia de la Iglesia se encuentra su enfrentamiento con Francia, cuyo monarca intentó hacerse con el control de la institución.
El rey francés, Felipe IV, se propuso disminuir los ingresos que recibía la Iglesia. El papa, desde Roma, reaccionó excomulgándolo. La situación fue agravándose hasta el punto de que los franceses arrestaron al Sumo Pontífice. Aunque este logró salir de la cárcel, falleció poco después. Ante el vacío de poder creado por la muerte del Papa, Felipe IV nombró a un nuevo Pontífice francés, Clemente V. Además, creó una nueva sede papal en Aviñón.
La Iglesia, por su parte, trató de mantener su tradicional sede en Roma. Esto acabó provocando que, entre 1377 y 1417, hubiera dos Papas diferentes. Ya en 1418, mediante el Concilio de Constanza, el cisma quedó cerrado con la elección de un nuevo y único Papa.
Herejías
El cisma vivido en Occidente, más las consecuencias de las malas cosechas y la epidemia de la peste, causaron que los creyentes cristianos vivieran un periodo de gran pesimismo. La muerte pasó a convertirse en una auténtica obsesión, con actitudes y creencias no muy diferentes de las que aparecieron durante el milenarismo. Esto vino acompañado de la aparición de numerosas herejías, muchas enfrentadas a la Iglesia Católica.
Economía
La economía durante el siglo XIV se vio afectada tanto por los factores externos, como el clima, como por los internos, como el desmoronamiento del sistema feudal. De igual forma, la disminución de la población provocada por las epidemias conllevó efectos negativos, aunque también pesó, paradójicamente, el aumento demográfico de los siglos anteriores, que hizo que los recursos se agotaran rápidamente.
Muchos expertos consideran que la crisis del siglo XIV, en lo económico, acabó transformando el sistema desde el feudalismo al capitalismo.
Transformaciones económicas
Como se ha apuntado, la población europea aumentó considerablemente durante los siglos XII y XIII. En un momento dado, el crecimiento demográfico era mayor que el aumento de la producción de alimentos provocado por el buen tiempo y la mejora de las técnicas agrícolas, lo que hizo que aparecieran importantes desequilibrios. La epidemia de la peste y la consiguiente disminución de la población no solucionaron dichos desequilibrios. El efecto fue, en realidad, el contrario. Por una parte, empezaron a faltar trabajadores y, por otra, la demanda de todo tipo de productos disminuyó, afectando negativamente al comercio.
Falta de trabajadores
La falta de trabajadores se notó tanto en el campo como en las ciudades. En las zonas rurales, muchas tierras dedicadas al cultivo quedaron abandonadas. Además, al existir menos demanda debido a la bajada de población, muchos cultivos dejaron de ser rentables.
Por otra parte, en la ciudad, la industria textil también sufría la falta de trabajadores. Esto hizo que los salarios aumentaran, lo que, a su vez, provocó que algunos empresarios se llevaran las fábricas a las zonas rurales en busca de obreros que aceptaran cobrar menos.
De esta forma, por primera vez, los gremios de las ciudades debieron competir con los empresarios que se habían trasladado al campo y que no pertenecían a las organizaciones gremiales.
Aumento de los tributos
Los problemas creados por la disminución de la producción y de la demanda afectaron a la economía de los señores feudales. La solución que trataron de establecer fue aumentar los tributos a los campesinos, quienes, normalmente, no pudieron hacer frente a esos pagos. Por una parte, esto provocó numerosas rebeliones en contra de los nobles. Por otra, muchos campesinos optaron por escapar y refugiarse en las ciudades, donde intentaban sobrevivir como podían.
Cambio del sistema de renta feudal
Los señores feudales no tuvieron más remedio que cambiar el sistema de trabajo que había existido hasta el momento. Su pérdida de influencia, política y económica, los debilitó de manera considerable y tuvieron que buscar nuevos ingresos. Entre los nuevos sistemas organizativos que aparecieron en la época se encuentran el alquiler de los terrenos a los campesinos a cambio de una cantidad de dinero y la aparcería, en la que el noble ponía la tierra y el campesino el trabajo, dividiendo después lo obtenido.
Política
Como ocurrió en el resto de los ámbitos, la crisis del siglo XIV también afectó a la política. Lo más importante fue que la monarquía se impuso a los nobles y la Iglesia, acaparando casi todo el poder.
Aparición de varios estados europeos
En la mayor parte de Europa, la monarquía intentó despojar de poder a los señores feudales, centralizando territorios y autoridad en la figura del rey.
En Inglaterra, por ejemplo, esta centralización ya había comenzado en el siglo XIII, aunque allí la nobleza tuvo la fuerza suficiente para obligar al monarca a firmar una Carta Magna, en 1215. Igualmente, el rey tuvo que acceder a que se creara el Parlamento, donde estaban representados tanto aristócratas como burgueses. Francia, por su parte, también comenzó a unificarse, aunque no fue hasta principios del siglo XIII cuando los reyes consiguieron ganar poder frente a la nobleza. Ya en el siglo XIV, Felipe IV estableció una especie de consejo con la participación de nobles, eclesiásticos y burgueses.
En general, todo esto conllevó que el sistema feudal empezara a desmoronarse. Aunque la nobleza conservó parte de su influencia, su papel como señores feudales fue desapareciendo poco a poco.
Consecuencias
Todo lo que ocurrió en el siglo XIV, a pesar de las consecuencias negativas que tuvo para la población, desembocó en la llegada de la Edad Moderna.
Reactivación del comercio
El comercio fue la actividad que impulsó la mejora económica de los Estados europeos. Tanto los puertos italianos como ciudades como Flandes se convirtieron en los puntos principales de nuevas rutas comerciales.
La burguesía
Antes de la crisis, la economía europea estaba centrada en el mundo rural. Tanto la agricultura como la posesión de los terrenos eran las bases de toda la actividad económica. Sin embargo, la crisis del siglo XIV cambió toda esa situación. A partir de ese momento, el campo deja de ser el punto central para ser sustituido por las ciudades. Allí, una nueva clase social se posicionó como nuevo poder económico: la burguesía.  El empuje de estos burgueses ya no se limitó a los campos antes ocupados por los gremios, sino que también empezaron a controlar el comercio. En poco tiempo, se convirtieron en un poder económico, hasta el punto de que los reyes debieron recurrir a ellos para obtener préstamos en muchas ocasiones.
Crisis demográfica y movimientos migratorios
Otra de las grandes consecuencias de la crisis del siglo XIV fue el aumento de la importancia de las ciudades frente al campo. Muchos campesinos, por cuestiones de tributos o por la falta de productividad de las tierras, decidieron emigrar a las ciudades. Muchas aldeas quedaron totalmente abandonadas.
Consecuencias sociales
Cada sector de la sociedad se vio afectado por la crisis de este siglo. La nobleza, por ejemplo, fue, posiblemente, la clase que perdió más influencia y poder. De igual manera, también sufrió un empobrecimiento considerable. Frente a esto, la burguesía se consolidó como la clase social emergente. A pesar de que, como el resto de la población, sufrió los efectos de la peste, al final de la crisis su poder se había incrementado notablemente.
Nuevas ideas religiosas
Los historiadores señalan que la crisis que vivió la Iglesia Católica tuvo un peso importante en los cambios que se produjeron a partir del siglo XV. Así, el viejo orden impulsado por la Iglesia fue transformándose, apareciendo nuevas ideas que cuadraban mejor con la fuerza que había adquirido la burguesía. Muy poco a poco, el antiguo teocentrismo fue desapareciendo, hasta que, en el siglo XV, se impuso una nueva filosofía basada en el humanismo.
Recuperación
Europa tuvo que esperar hasta el siglo XV para empezar a recuperarse de la crisis. Además, salió de ella muy transformada, tanto en el ámbito político como en el social. Finalmente, esto supuso que la vieja sociedad feudal evolucionara hasta convertirse en una capitalista.
Fin de las causas de la crisis
El nuevo siglo trajo consigo la desaparición de las causas que habían provocado la crisis y, por lo tanto, de la recuperación de sus efectos. Así, la demografía experimento, de nuevo, un crecimiento notable. El final de muchos conflictos bélicos y la desaparición de las epidemias permitieron que Europa recuperara parte de la población perdida. Este aumento de población permitió que la demanda de productos se incrementara, al igual que el número de trabajadores disponibles.
Avances en la economía
Junto con lo anteriormente detallado, la aparición de nuevos adelantos técnicos para trabajar en el campo provocó el aumento de la producción. Igualmente, también las manufacturas y el comercio crecieron durante el siglo XV, lo que tuvo un efecto muy positivo en la situación económica de la población.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACION FISICA

PROFESOR: Alejandro Bruzzo

Hola chicos, para los que todavia no se unieron les dejo el codigo de classroom, saludos!

fldzfzx


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A, C Y E de historia
Profesora: Vilma Mosmann.

LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS

Mientras en Europa llegaba a su final edad media, en América las grandes 

civilizaciones alcanzaban su máximo esplendor. Los mayas, aztecas, e 

incas alcanzaron un gran desarrollo en distintos ámbitos,: cálculos de

eclipses, elaboración de calendarios, sistemas de escritura geroglifica,cálculos matemáticos, entre otros.

La finalidad de este trabajo es llegar a entender a las culturas 

precolombinas como las civilizaciones más avanzadas que hubo en

 América, antes de la llegada de los españoles.
Les propongo realizar las siguientes actividades. También les recomiendo 

mirar en el canal de you tube, el videos .. que les va ayudar a 

comprender mejor las costumbres de estas grandes culturas…



GRANDES CULTURAS DE AMERICA " LOS MAYAS, LOS AZTECAS y LOS INCAS

Actividades

1)  Completa la siguiente tabla con la síntesis de las características de las civilizaciones de América Teniendo como información, libros de texto, páginas de Internet, documentales, o videos de you tube..Y otras fuentes que puedan consultar.
- Anota el número respectivo de cada afirmación (del cuadro A) en el espacio que corresponda del cuadro B, se pueden repetir algunos números, si es que la característica seleccionada, fue representativa de más de una civilización. Les dejo un ejemplos.( Miren el cuadro b)
Cuadro - A


CUADRO. B
Mayas
Incas
Aztecas
Ubicación geográfica



Ubicación temporal(año en que se desarrollaron)




Actividades económicas




Organización política




Organización social



Características religiosas
5
23
5
23
5
23

2) -Lee y completa el mapa con el nombre del pueblo precolombino correspondiente, en cada 
linea.

 Antes de la llegada de los españoles vivían en América una gran variedad de pueblos llamados precolombinos. Los incas, ocupaban el territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Los aztecas poblaban todo el valle de México; y los mayas abarcaban el sur del actual México, Guatemala y Honduras



3) - lee las afirmaciones del recuadro y Marca la respuesta correcta 




4) Busca imágenes  en Internet que se correspondan con el sistema de cultivo,chinampas, dioses, sistema numérico, etc. de cada una de las tres grandes culturas, por ejemplo  y adjuntarlas a tu trabajo..

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ed. Física     Prof.Bruzzo, Alejandro

Nuevo código de classroom: fldzfzx

------------------------------------------------------

Continuidad pedagógica
Curso: 2º AÑO  A, C Y E de historia
Profesora: Vilma Mosmann.

Actividad nº 5

FECHA DE ENTREGA: 29/5

Hola chicos..como están... en breve envío condigo para trabajar con clssroom..


Les envió dos videos para tratar el tema:

      Reforma protestante y  contrarreforma.

*      El primer video les  va a permitir comprender los cambios culturales producidos a comienzos de la edad moderna y  la relación entre humanismo y Reforma protestante.

v   El segundo video, explica el tema, reforma protestante y contrarreforma.  A partir de ese video, es  que ustedes, podrán resolver el cuestionario y completar el cuadro…

La Reforma La Reforma es una manifestación más del espíritu renacentista del siglo XVI. Creó una realidad nueva: se rompió la comunidad cristiana de Europa occidental.
El Cisma de Occidente (1378-1417) debilitó gravemente la autoridad pontificia y se tuvo la necesidad de reformar a la Iglesia Católica.
 Estos movimientos, conocidos genéricamente como Reforma Religiosa Protestante, fueron aparentemente de carácter religioso. Sin embargo, tenía causas económicas ya que la Iglesia Católica combatía la usura (préstamo de dinero a cambio de interés); También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martín Lutero en la difusión de la Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron movidos por motivos religiosos, sino más bien por la sed de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia). Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas.

Al hablar del humanismo y de su relación con Martín Lutero,  es necesario y oportuno tener en cuenta su horizonte de comprensión y el nuestro, su mundo y sus inquietudes, como también los nuestros. Han pasado cinco Siglos, durante los cuales han tenido lugar numerosos acontecimientos que nos permiten ver, con ojos más desprevenidos, los aportes, los aciertos y los desaciertos de nuestros predecesores. Hablar sobre Lutero y el humanismo exige descubrir lo que él pensó acerca del hombre.

Primer video……………
https://www.youtube.com/watch?v=HQ2cxP-j6A4

HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA PROTESTANTE | Los cambios de la EDAD MODERNA

A partir de la escucha y observación del  video- nº 2  

https://www.youtube.com/watch?v=v-6khhdcWFU

Reforma y contrarreforma, responde  las siguientes preguntas:

1) ¿Que fue la reforma protestante y cuáles fueron las causas y las consecuencias?

2) - ¿quién fue su principal  reformador?

3-¿A qué se denomina  indulgencias?

4 – ¿qué significa indulgencias?

5 -  ¿Que sacramentos reconocía Lutero?

6 - ¿Que fueron las 95 tesis?

7 -  ¿que criticaba Lutero a la iglesia?

8 - Que fue la contrarreforma católica, y en que se basaba

9 - Que fue la inquisición

10-Que hecho  motivo  al rey de Inglaterra, Enrique VII, a  crear la iglesia anglicana?

v  Completa el cuadro con los principios  de cada uno de los siguientes reformistas. Les dejo un ejemplo.

Martin Lutero
Juan Calvino
Enrique VII
Supresión del culto a la virgen y los santos.
*
*
*
*Sostuvo la predestinación
*
*
*
*divorcio
*
*

             -------------------------------------------------------------------------------------------------

Historia- Prof. Mosmann
Código de Classroom: eelgw2n 
----------------------------------------------------- 




Entradas populares de este blog

Inscripción a Comisiones Evaluadoras Octubre 2021

24/11. Literatura. 6to 2da EyA.