5° 1ra "ELLA"

Clase de Sistemas de Información Contable II

Profesor Alvarez Orlando Javier

Buenas noches o día estudiantes, les paso por acá el código de clase de la plataforma Edmodo, es qfbyvc

Deben registrarse en la aplicación y unirse a la clase.

En la clase de Edmodo ya estan subido dos libros: uno de la editorial Maipue y otro de Angrisani-Lopez en versión PDF.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Clase 2, Sistemas de Información Contable
(La primera fue presencial)

En esta segunda clase, vamos a hacer un breve repaso de algunos conceptos básicos de Contabilidad.

Que es el Patrimonio?

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa (o un comerciante).

El Patrimonio se divide en elementos patrimoniales: el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto.

El Activo son todos los bienes propios que posee la empresa y los derechos a cobrar que tenga ante los terceros.

El Pasivo son las obligaciones (deudas a pagar) que tenga la empresa ante terceros.

El Patrimonio Neto es la diferencia existente entre el total del Activo y el total del Pasivo.

Esto, da lugar a lo que se conoce como Ecuación Patrimonial:

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

Por pasaje de términos de la Ecuación Patrimonial, se puede escribir así:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Está explicación, más desarrollada la podrán encontrar en el libro en PDF de Sistemas de Información Contable de Angrisani López, capitulo 3, el Patrimonio.

(Todo esto de la clase 2, copiar a la carpeta en papel)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Clase N°1 EDUCACIÓN FÍSICA- Profesor: Alexis Schamberger
El código del Classroom es: wkycf3y

 ANÁLISIS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

La preparación física, es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos.


Hoy en día es impensable, cuando hablamos de rendimiento deportivo, que los deportistas no realicen un plan de preparación física, además de sus entrenamientos técnicos, como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento en su actividad deportiva. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de baloncesto de primer nivel, no necesita un programa de preparación física, lo mismo que ocurre con un piloto de motociclismo o de automovilismo, donde las combinaciones del trabajo cardiovascular con el trabajo muscular son básicas para poder rendir al más alto nivel en las competiciones.
Lo mismo pasa o debería pasar, en los deportes de montaña. Un buen escalador de competición, un alpinista o un esquiador de montaña, tiene que contemplar dentro de su plan de entrenamiento, una parte dedicada a la preparación física. Esto lo aconsejo evidentemente, para todas las demás disciplinas de montaña.
¿Cuántas veces hemos oído el comentario… ha tenido que dejar la competición porque tiene una lesión por sobrecarga de un músculo o tendón?
Pues bien, esto se podría evitar, no al cien por cien, pero si frecuentemente, con una buena adaptación de nuestro cuerpo, mediante la preparación física, para poder soportar un trabajo duro de entrenamiento. Pero en otros deportes, donde el trabajo físico no es tan intenso, se tiende a pensar, erróneamente, que se puede prescindir del proceso de adaptación de nuestro cuerpo.

Esta percepción es totalmente equivocada, porque hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de preparación física, aunque ésta sea más simple y menos intensa, pero igualmente necesaria.
Dos etapas
La preparación física tiene dos etapas principales: la general y la específica
La preparación física general
Es la que trabaja cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, los reflejos, etcétera, necesarias para la práctica de cualquier deporte. Además, proporciona un desarrollo equilibrado de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas y sistemas energéticos. La preparación física general debe realizarse intensamente, durante el período de pretemporada, en una etapa lo más lejana posible al período de competición, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos cuatro o cinco semanas, y debe contemplar tanto el trabajo cardiovascular, como el muscular. Durante la etapa más competitiva, también se debe mantener el trabajo de preparación física, con un menor nivel de intensidad. La preparación física general desempeña las siguientes funciones:
  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
  • Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) son pésimos.
  • Prevenir sobrecargas, roturas musculares, esguinces y cualquier otra lesión. y mejorar los periodos de recuperación entre esfuerzos.
  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los primeros días de entrenamiento, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de recuperación o descanso) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del periodo de competición que acaba de concluir.
  • Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que, por lo general, en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
  • Profundizar en el trabajo de tipo aeróbico con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
  • Disminuye notablemente la posibilidad de contraer enfermedades, lo que facilita, a su vez, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta se adapte las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
La preparación física específica
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena preparación física general, es casi imposible realizar una preparación física específica eficaz, debido a que ésta se basa en el nivel físico adquirido previamente.
La preparación física específica, se realiza en una etapa cercana a la competición y durante el período de competición. Se trata de desarrollar las cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas de un deporte concreto, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad, que permitan adecuar al organismo físicamente a la realidad del deporte que sé que se practica.
Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte practicado, con mayor eficacia.
Los beneficios de la preparación específica son entre otros:
  • Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción y coordinación intra e intermuscular. Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con poco peso y muchas repeticiones. Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
  • Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
  • Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress.
  • Mejora la concentración y provoca un estado de bienestar.
  • Aumenta la ventilación y capacidad pulmonar y el organismo se oxigena mejor. Disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta la profundidad de cada respiración. Aumenta la capacidad vital.
  • Los valores fisiológicos del sistema cardiovascular se modifican, obteniendo mejoras en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria, que permiten que el organismo trabaje con un menor gasto energético.
  • Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, y, por lo tanto, el volumen de sangre en cada latido.
  • Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
  • Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo, también aumentan los vasos sanguíneos en número y tamaño.
CUESTIONARIO:
En base al texto sobre preparación física en el entrenamiento deportivo, y teniendo en cuenta las distintas cualidades físicas como velocidad, fuerza, resistencia, coordinación, agilidad etc y su aplicación en el ámbito deportivo (vóley-futbol-básquet etc.) mencione a su criterio:

1)      ¿Cuáles cree que serían las capacidades generales y específicas que se utilizan en vóley o futbol?

2)      ¿Qué beneficios reconoce en una buena preparación física considerando un deporte en particular? Ejemplo: básquet -vóley.

3)      Desde el punto de vista de la salud y el bienestar general, y trasladándonos a la vida cotidiana, que aspectos ve como positivos al realizar una preparación física coherente ya sea en la práctica deportiva, gimnasios, running etc.

4)      ¿Puede mencionar alguna experiencia en la práctica deportiva en el que la preparación física fue muy importante para el desarrollo posterior del deporte en la fase competitiva, recreativa o simplemente para mejorar su rendimiento?

5)      En este punto si desea, puede mencionar alguna experiencia u otro comentario pertinente al tema que estamos tratando.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INGLÉS - Profesora Violeta Verasaluce

Debido a que muchos manifestaron que no se puede acceder a Google Classroom, decidí cambiar de plataforma. Vamos a trabajar con Edmodo. La clave para ingresar al aula virtual es bczrub
De todas formas, les dejo el link para realizar las actividades por acá, en caso de que no todos puedan acceder.  https://www.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Reading_comprehension/Harry_Potter_surprising_facts_kt1842qp

Una vez que accedan al link, van a encontrar un enlace que los va a llevar a la primer tarea que deben realizar. Primero, tienen que presionar el botón que dice "Click here", el cual los va a llevar a otra página que contiene datos interesantes sobre Harry Potter. Una vez que hayan leído todo, vuelven a la página anterior y completan las oraciones con alguna de las tres opciones que se despliegan debajo de cada oración.
Cuando terminan la actividad, deben presionar el botón que dice "finish" y luego la opción "email my answers to my teacher". Después tienen que completar con sus datos, en el primer espacio en blanco escriben su nombre, en el segundo el curso, en el tercero la materia y en el ultimo escriben mi mail: violetaverasaluce@gmail.com. Por último presionan el botón "send" y me envían la actividad.


Cualquier duda, estamos en comunicación directa con la escuela asi que no dejen de consultar. Besos!


 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------


5°1° ELLA T.M. Matemática Profesor Saúl Rojas
Les paso el código de mi classroom  7cb5tkx
y mi mail srojasvillarroel@yahoo.com.ar 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MateriaIntroducción a la química 
PROFESOR: SERGIO PARISI
Hola a continuación les dejo el código del classroom .Cualquier duda me consultan.Saludos
Codigo: 646ydpp


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



HISTORIA. Prof. Ester Rudey.  5to 1° "E".





NOS COMUNICAREMOS MEDIANTE CLASSROOM PARA SEGUIR CON LAS ACTIVIDADES.
EL CÓDIGO ES: opnwu7f

Elementos de micro y macroeconomía
PROF: MUÑOZ PATRICIA
CURSO: 5TO 1ª TM
TRABAJO PRACTICO Nº 1
INVESTIGAR Y RESPONDER
1- ¿Cuál es el concepto de economía?
2- ¿Cuáles son las grandes preguntas que debe responder la economía?
3- ¿Cuáles son las dos grandes ramas de la economía? Explique qué estudia cada una.
4- ¿Qué es la economía positiva y normativa? Diferenciar y dar un ejemplo de cada una.
5- ¿Cuáles son las variables microeconómicas y macroeconómicas?
6- ¿Cuál es el concepto de necesidad? ¿cómo se clasifican las necesidades del individuo?
7- ¿Por qué se habla de escases de recursos en economía?
8- ¿Cuáles son los recursos o factores productivos de la economía? Explique cada uno.
9- ¿Cuáles son los agentes económicos? Explique la función de cada uno en la economía.
10- Realizar un cuadro con la clasificación de los bienes según :
a. Su escasez
b. Su grado de elaboración
c. Su función
d. Como se relacionan entre si
e. Como accedemos a ellos.
FECHA DE ENTREGA: VUELTA A CLASES
IMPORTANTE: EL TABAJO SERA EXLICADO EN CLASE PARA RESOLVER CUALQUIER DUDA POR
PARTE DEL ALUMNO, CORREGIDO Y CALIFICADO; LA NOTA FORMARA PARTE DEL PRIMER
TRIMESTRE.



MATERIA: POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: OCHIPINTI, José Antonio
Clase 1
La Política. Introducción.
Había una vez un poderoso rey que tenía tres hijos. Dudando sobre quién debía sucederlo en el trono, envió a cada uno de ellos a gobernar un territorio durante cinco años, al término de los cuales deberían volver junto a su padre para mostrarle sus logros.
Así marcharon los tres, cada uno a su lugar, alegres por poder ejercer como reyes. Pero al llegar descubrieron decepcionados que tan sólo se trataba de pequeñas villas con un puñado de aldeanos, en las que ni siquiera había un castillo.
- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, pero demostraré a mi padre que puedo ser un gran rey - se dijo el mayor. Y juntando a los pocos habitantes de su villa, les enseñó las artes de la guerra para formar un pequeño ejército con el que conquistar las villas vecinas. Así, su pequeño reino creció en fuerza y poder, y al cabo de los cinco años había multiplicado cien veces su extensión. Orgulloso, el joven príncipe reunió a aquellos primeros aldeanos, y viajó junto a su padre.
- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores; sin duda mi padre quiere probar si puedo ser un gran rey - pensó el mediano. Y desde aquel momento inició con sus aldeanos la construcción del mayor de los palacios. Y tras cinco años de duro trabajo, un magnífico palacio presidía la pequeña aldea. Satisfecho, el joven príncipe viajó junto a su padre en compañía de sus fieles aldeanos.
- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, así que la gente de esta aldea debe de ser importante para mi padre - pensó el pequeño. Y resolvió cuidar de ellos y preocuparse por que nada les faltara. Durante sus cinco años de reinado, la aldea no cambió mucho; era un lugar humilde y alegre, con pequeñas mejoras aquí y allá, aunque sus aldeanos parecían muy satisfechos por la labor del príncipe, y lo acompañaron gustosos junto al rey.
Los tres hermanos fueron recibidos con alegría por el pueblo, con todo preparado para la gran fiesta de coronación. Pero cuando llegaron ante su padre y cada uno quiso contar las hazañas que debían hacerle merecedor del trono, el rey no los dejó hablar. En su lugar, pidió a los aldeanos que contaran cómo habían sido sus vidas.
Así, los súbditos del hijo mayor mostraron las cicatrices ganadas en sus batallas, y narraron todo el esfuerzo y sufrimiento que les había supuesto extender su reino. El hermano mayor sería un rey temible, fuerte y poderoso, y se sentían orgullosos de él.
Los súbditos del mediano contaron cómo, bajo el liderazgo del príncipe, habían trabajado por la mañana en el campo y por la tarde en la obra para construir tan magnífico palacio. Sin duda sería un gran rey capaz de los mayores logros, y se sentían orgullosos de él.
Finalmente, los súbditos del pequeño, medio avergonzados, contaron lo felices que habían sido juntos a aquel rey humilde y práctico, que había mejorado sus vidas en tantas cosas. Como probablemente no era el gran rey que todos esperaban, y ellos le tenían gran afecto, pidieron al rey que al menos siguiera gobernando su villa.

Acabadas las narraciones, todos se preguntaban lo mismo que el rey ¿Cuál de los príncipes estaría mejor preparado para ejercer tanto poder?
Indeciso, y antes de tomar una decisión, el rey llamó uno por uno a todos sus súbditos y les hizo una sola pregunta:
- Si hubieras tenido que vivir estos cinco años en una de esas tres villas, ¿cuál hubieras elegido?

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS/AS.
1)    ¿Cuál hubieras elegido en tu caso?  explica los motivos que fundamentan tu decisión.
2)    ¿Puedes encontrar algún mensaje en este cuento?, coméntalo brevemente.
Muchas gracias y hasta la próxima clase.


José Antonio Ochipinti. Consultas al correo: joseochipinti@hotmail.com

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GEOGRAFÍA 5°1° EyA

HOLA CHICOS/AS!! 
Soy Belén Bethencourt, profe de geografía .
A continuación les dejo el código para la aplicación CLASSROOM, en donde encontrarán las actividades y el material de trabajo.
Por ese medio nos podemos comunicar y realizar las consultas necesarias! 
Saludos!!


Código           fq5pgjf

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5to 1ra EyA LITERATURA PROFESORA MARIA INES CIARLA

Hola chicos espero que estén bien. Les dejo 3 cuentos para que impriman, lean, marquen, analicen, piensen.

1. Un señor viejo con unas alas muy enormes de G.Garcia Marquez    https://ciudadseva.com/texto/un-senor-muy-viejo-con-unas-alas-enormes/
2. Colinas como elefantes blancos de E. Hemingway
https://ciudadseva.com/texto/colinas-como-elefantes-blancos/
3. La pesquisa de Don Frutos de Velmiro Gauna
http://llevatetodo.com/la-pesquisa-de-don-frutos/  (esta entrada tiene muchas actividades que por ahora no hay que hacer)


Consignas de trabajo:
a. Leer con atención cada texto.
b. Marcar sobre el texto todos los datos acerca del narrador (persona, numero, nivel de conocimiento).
c. Marcar sobre el texto todos los datos de tiempo y espacio.
d. Analizar los personajes de cada cuento
e. Proponer el tema principal y temas secundarios de cada cuento
f. Escriban un breve informe acerca de las diferencias de estilo de cada cuento y genero (investiguen a que genero literario pertenece cada uno en profundidad). Pueden formular preguntas, expresar inquietudes, dificultades de lectura, etc fb Maria Ines Ciarla Valdettaro

Como saben estos trabajos formaran parte de la primera nota de este trimestre por lo tanto les pido que no clonen todos una versión de resolución porque saben que se considera copia. No presenten nada que no puedan justificar en clase.
Obviamente pueden tener dudas y eso esta bien. Lo que esta mal es no hacer y copiar trabajos de otros.
No necesitamos trabajos perfectos, necesitamos trabajos pensados.

Beso enorme, realmente espero verlos pronto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Hola chicos muy buenas noches, me presento. Mi nombre es Maximiliano Ierullo y soy su nuevo profesor de Política y Ciudadanía. Bueno.... como es de público conocimiento, y dado la difícil situación que nos está tocando atravesar, quiero que sepan que los profesores estamos acá para ayudarlos y enseñarles en todo momento. Dado que es la primera clase y la primera actividad, la misma se tratará acerca de un diagnóstico sobre conocimientos básicos y específicos del área de los cuales muchos se asemejan con el área de Construcción de la Ciudadanía. A continuación les dejo mi dirección de e - mail para que ustedes puedan evacuar las dudas pertinentes (las cuales serán respondidas a la brevedad), respecto a las actividades a continuación planteadas y así poder mantener una comunicación más fluida respecto a la materia.
La semana próxima les estaré enviando el resto de las consignas más referidas al área específica pero más liviano, dado que también tienen otros espacios curriculares además del mío. De todas formas la corrección de las consignas, serán corregidas de forma escrita u oral, de manera que cada uno pueda tener su respectiva nota que será promediada luego con las demás notas del trimestre, por ende todos deben tener todo resuelto en la carpeta.
Sin más les deseo una buena semana, más allá de lo que ya mencioné y nos estamos comunicando.
Saludos!

E - MAIL: matecrima79@hotmail.com


Actividades de Contingencia Pedagógica

5to año 1era División. Política y Ciudadanía

Nombres y Apellidos:

1 ) La doctrina política basada en el principio de la autoridad del pueblo y de la participación del mismo en la administración del país, es lo que llamamos _______


2 ) Une con flechas el termino y su definición correspondiente:

Gobierno de unos pocos                                                                     Monarquía

Gobierno de un director                                                                     Aristocracia

Gobierno del pueblo                                                                           Teocracia

Gobierno de un rey                                                                             Tiranía

                                                                                                             Democracia

3 )Marca con una X las siguientes situaciones que consideres como expresiones de la vida democrática:

ü  Posibilidad de agremiarse y asociarse libremente.

ü  Consensuar mediante el dialogo y la participación.

ü  Decretos impartidos desde un poder central.

ü  Supresión de la libertad de expresión.

ü  Respeto por las libertades individuales.


4 ) Especifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

*      La democracia posibilita y asegura                                                      V-F

*      La participación en la elección de representantes del pueblo.              V-F

*      La concentración del poder en una sola persona.                                  V-F

*      El control ciudadano de las decisiones publicas.                                   V-F

*      La igualdad ante la ley.                                                                           V-F

*      La inequitatividad en la aplicación de justicia.                                       V-F

*      La igualdad de oportunidades.                                                                 V-F

*      La división de poderes.                                                                             V-F

*      La publicidad de los actos de gobierno.                                                    V-F

*      Las violaciones a los derechos humanos.                                                  V-F

*      La supresión de las garantías constitucionales.                                         V-F



 5 ) Ordena estos ítems, por orden de importancia, de manera que cada uno de ellos quede subordinado al inmediato superior.

Ordenanzas municipales                                                                      1)

Constitución Nacional                                                                          2)

Constituciones Provinciales                                                                 3)

Leyes del Congreso Nacional                                                              4)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHO. 5°1° E. PROFESORA SANDRA CALVIMONTE

Nos estaremos comunicando con los alumnos a través del classroom. El código es:
ulvhzdf

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gestión Organizacional
Profesora Teresa García

Código de clase: ljvcjh

Google Clasroom
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión Organizacional
Profesora Teresa García
Nuevo código de clase de Google Clasroom

Unirse a  código      56vtlm2
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA. PROF. ESTER RUDEY. 5° 1° "E".

COMUNICO CÓDIGO DEL CLASSROOM PARA SEGUIR CON LOS TRABAJOS:

opnwu7f

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elementos de Micro y Macro Economía
Profesora Muñoz Patricia
Código de clase de Google Clasroom

xdgrqn5




MATERIA: POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: OCHIPINTI, José Antonio
CLASE 2

¿QUE ES LA POLITICA?
Establecer un concepto de política es una tarea muy difícil, diversos autores lo hicieron sin unificar criterios, desde Maquiavelo hasta Marx por eso vamos a fijar su etimología, una definición en sentido amplio y otra, en sentido restringido.
De acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez proviene de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a la actividad que ejercían los ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, participando en las decisiones políticas de la comunidad, en un sistema de gobierno de democracia directa, único en el mundo antiguo y ejemplo para los demás estados.
Política, en un sentido amplio, es toda participación en la formación de la voluntad común, tendiente a lograr un bienestar social, ya sea que se tome participación en un club de barrio, en una escuela, o a nivel provincial o nacional; en sentido amplio se refiere a conseguir, mantener o transformar los cargos de mando en cualquier formación o cuerpo social.
En sentido estricto, la palabra política designa la actividad desplegada en la conducción del  Estado, interna o externa. En este sentido hacen política quienes ejercen el poder, conduciendo los destinos de sus conciudadanos, o pretenden ejercerlo, a través de los partidos políticos.
                Se llama también política a la ciencia que tiene por objeto la organización y gobierno de los Estados.
                El fin de la actividad política es el bien común, y por eso está muy estrechamente vinculado con la ética. Platón consideraba que los gobernantes, que deberían ser los más sabios, debían erigirse en guardianes del Estado. Maquiavelo analizó la realidad política dejando de lado el deber ser, las normas morales, para postular la necesidad de que el poder se ejerciera con leyes técnicas y utilitarias, prescindiendo de la religión y de la ética.
                ACTIVIDADES:
                Nuestra Constitución Nacional en su art. 22 establece: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”.
1)      Lee atentamente lo expresado sobre política y el articulo 22 de la CN.
2)      Relaciona los conceptos de política, tanto en sentido amplio como restringido, con el texto de este artículo y efectúa un breve análisis (cual de los conceptos de política se aplica, quienes hacen política y quienes no, etc).
3)      “El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”; “La verdadera tragedia de los pueblos no consiste en el grito de un gobierno autoritario, sino en el silencio de la gente”  Averigua quienes pronunciaron estas frases célebres y explica que quisieron decir con ellas.

El envío de estas actividades y las del trabajo Nro 1 lo hacen al correo electrónico joseochipinti@hotmail.com  y la próxima clase será el miércoles 8 de abril. Saludos.
José Antonio Ochipinti


MATERIA: POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: OCHIPINTI JOSE ANTONIO
CLASE 3
TEMA: LA POLÍTICA COMO VIDA COMÚN. EL SUJETO POLÍTICO. LA POLÍTICA COMO POSIBILIDAD DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DEL MUNDO.
A continuación transcribimos un artículo periodístico publicado en el diario “Página 12” que nos permite trabajar sobre los contenidos enunciados.
SABADO 23 DE OCTUBRE DE 2010
DIARIO PÁGINA 12
“La política como herramienta de cambio”
 Por Teresita Vargas - Licenciada en Comunicación, Docente-investigadora UNLP, UBA, UNCa-.
            “Durante muchos años nos hicieron creer que la política es cosa de otros, que es una acción que sólo pueden llevar adelante los iluminados y cuentan con capacidades específicas. Vaciaron de sentido político nuestras acciones y les quitaron lo más importante: la idea de que cada uno y cada una de nosotros puede transformar el mundo que nos rodea, hacerlo más justo, más digno.  De esta manera, el ejercicio del poder queda reducido a grupos selectos: los que ejercen la política y toman las decisiones sobre el conjunto. El poder queda comprimido a su mínima expresión.
            Por otra parte y al mismo tiempo, la participación se fue fragmentando y replegando a espacios reducidos siendo el voto la máxima (cuando no la única) expresión de participación, acto sustancial y fundamental para vivir en una sociedad democrática, pero la complejidad de lo social demanda otros modos de participación que resulten más inclusivos.
            En el escenario actual aparecen, por un lado, la falta de visibilidad sobre aquellas cosas que nos interesan y preocupan, y, por otro, que la mayoría de los que ocupan lugares de representación no responden a nuestras necesidades y expectativas, no luchan por lo que legítimamente deberían hacerlo. Sumado a esto, y paradójicamente, la sociedad en su conjunto no logra recuperar la política como herramienta de cambio, como un modo de accionar para transformar. Sigue entendiendo “lo político” como algo que excede sus capacidades, que es cosa de otros o simplemente lo reducen a lo partidario.
            Es obvio que la “despolitización” de los sujetos no es casual y necesitó de la construcción de complejos procesos de comunicación en todas sus dimensiones. Seguramente la primera tendencia es pensar sólo en el sistema de medios como un mecanismo por excelencia para separar a las personas de la acción política. Los medios son responsables pero no son el único dispositivo utilizado para desmovilizar. La inmovilización también se construyó en el día a día de todos y todas, en las relaciones que establecemos en nuestra vida cotidiana. El “no te metás” como dispositivo fue una consigna poderosa que construyó sentidos tan fuertes que aún persisten en las prácticas cotidianas y que se traduce en “no reclames, no protestes, no cambies, no participes”. De esta manera se deja el camino abierto para que ciertos sectores se adjudiquen la representación y actúen sólo en función de intereses propios.
            Mariano Ferreyra tenía 23 años y creía en la política como camino para cambiar las cosas. La muerte lo encontró en la calle defendiendo los derechos de los trabajadores, seguramente porque él mismo era y se sentía un trabajador. Quizás hubiera sido mejor decirle “no te metas pibe, dejá todo como está que no podemos cambiar nada, dejá que los trabajadores tienen sus representantes y ellos van a hacer bien las cosas, aunque no los representen”. Pero no. Mariano seguramente estaba convencido de que todavía no existe un sistema de representación que contenga todas las demandas y que por eso resulta fundamental involucrarnos. Quizá pensaba que para las personas es un derecho básico y fundamental comunicar y hacer visibles los reclamos, que es importante participar, hacer política para mejorar la calidad de vida.
            Entonces la pregunta es ¿cómo construir nuevos procesos de comunicación que devuelvan a las personas y a la sociedad en su conjunto, el sentido de lo político? ¿Cómo pensar en procesos de comunicación que recuperen el sentido de la participación política sin reducirla a lo partidario? Resulta imperioso recuperar el sentido político de nuestras acciones, para sentirnos parte de un proyecto más amplio, para sentir que cada uno de nuestros actos da sentido a ese proyecto y puede trasformar la realidad.
            Si nuestra cotidianidad sigue sumergida en lo individual, si nuestros proyectos no se engarzan en proyectos macro, la política seguirá siendo de otros y otros seguirán tomando decisiones sobre aquellas cosas que nos afectan todos los días. Comprometernos, ser solidarios, pensar que lo que me pasa a mí les pasa a otros y construir lazos para transformar es tarea de todos y todas.
            La comunicación será potente en nuestro país cuando las relaciones sociales recuperen el sentido político, cuando nuestras decisiones como ciudadanos se conviertan en actos políticos, en decisiones de conjunto y de Estado. Cuando seamos capaces de pensar que las desigualdades sociales son producto de relaciones sociales y que la exclusión es el resultado de decisiones de personas que ejercen el poder. Recuperar la dimensión política de la comunicación es discutir sobre el sentido de las cosas, es reconocer que en las relaciones el poder se ejerce para instituir sentidos. Si cada uno y cada una pelea por su sentido y no logramos construir un sentido común que nos contenga, seguramente y trágicamente, van a existir más Marianos y habremos demostrado que como sociedad no aprendimos nada”.
ACTIVIDADES:
1)    Lee atentamente este artículo ¿a cuál concepto de política refiere, en sentido amplio o restringido. Por qué?
2)    Busca en el diccionario a que se llama despolitización y explica porque la autora sostiene que en nuestro país existe despolitización de los sujetos.
3)    Averigua que ocurrió en 2010 a Mariano Ferreyra?, describe el episodio citando las fuentes de donde tomaste la información; puedes relacionarlo con la política?
4)   ¿Qué quiere expresar la autora al decir: “Si nuestra cotidianidad sigue sumergida en lo individual, si nuestros proyectos no se engarzan en proyectos macro, la política seguirá siendo de otros y otros seguirán tomando decisiones sobre aquellas cosas que nos afectan todos los días. Comprometernos, ser solidarios, pensar que lo que me pasa a mí les pasa a otros y construir lazos para transformar es tarea de todos y todas”.
5)  Busca en el artículo una frase donde se refleje a la política como una herramienta para crear y recrear el mundo en que vivimos. ¿Por qué esta frase?

Las consultas y los trabajos deben enviarlos al correo electrónico informado y, en lo posible, háganlo antes del jueves 16 de abril. Saludos a ustedes y a sus familias.
José Antonio Ochipinti.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LITERATURA 5TO 1RA E TM PROFESORA CIARLA

Hola Chicos

los espero en classroom 

clave 34la7nx

la tercera es ele minuscula

besos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATERIA : POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: OCHIPINTI, José Antonio
CLASE 4

LA POLITICA COMO PROGRAMA DE ACCION. POLITICA EN SENTIDO AGONAL Y RESOLUCION DE CONFLICTOS.
Desde el pensamiento griego clásico se ha planteado que el objetivo de la política es el bien común. El bien común puede ser entendido como un conjunto de condiciones generales que benefician a toda la población por ello, funciona como punto de referencia de todas las discusiones políticas; sin embargo, no es fácil establecer cuál es el bien común en cada sociedad, en cada país y, frecuentemente, se plantean posiciones discordantes que dicen buscarlo por caminos opuestos o que lo conciben de maneras muy diferentes, estos caminos configuran su programa de acción.
En toda sociedad existen grupos sociales que tienen intereses divergentes y cada uno de ellos quiere satisfacer sus necesidades y sus expectativas, en consecuencia, se generan conflictos sociales. Los conflictos son un elemento constitutivo de la realidad social y es impensable una sociedad sin ellos, por ello, la política trata de resolver los conflictos del modo más justo posible, a través del debate de argumentos, la evaluación de necesidades divergentes y la búsqueda de consensos.
El conflicto instaura la diferencia entre un “nosotros” y un “los otros”, por eso hay que resolverlos, llegar a acuerdos a través de la negociación y la integración de esas diferencias; luego estos acuerdos pasan a reglas, a través de leyes u otro tipo de normas, lo cual permite instituir un orden común, obligatorio y duradero, dentro del cual la vida de los miembros puede desenvolverse de forma más o menos segura y rutinaria.
Dijimos al principio que el objetivo de la política es el bien común y, en consecuencia, hay que tomar decisiones en la búsqueda y construcción del bien común para toda la sociedad; aquí se manifiestan las luchas que libran los grupos con la finalidad de conquistar el poder y los espacios de decisión que les permitan imponer al resto sus proyectos e ideas, a esta etapa se la llama política en sentido agonal.
Si nos detenemos en el origen etimológico de la palabra agonal, viene de agonía que significa lucha, de aquí se derivan los conceptos de protagonista –el que lucha- y antagonista –contra el cual se lucha-, en consecuencia, la actividad política lleva usualmente a delinear posiciones antagónicas: quienes están a favor y en contra de una idea o proyecto. También los diferentes candidatos que se postulan para un cargo se presentan como antagonistas ante el electorado y eso forma parte de la dinámica política habitual.
ACTIVIDAD:
Analicen en los diarios y medios periodísticos de los últimos tiempos un conflicto de nuestra sociedad que exija la construcción de acuerdos para resolverlo.  Procuren establecer en lo posible:
1)   Cuál es el conflicto;
2)   Grupos sociales con posiciones antagónicas;
3)   Quienes están a favor y en contra de esas posiciones;
4)   Acuerdo al que deberían llegar para lograr el bien común;
5)   Ambito o escenario donde se debería llegar al acuerdo y mediante que normativa (por ejemplo ámbito o escenario: el Congreso de la Nación y normativa: una ley).


Recuerden enviar las consultas y trabajos al correo electrónico: joseochipinti@hotmail.com
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA: POLITICA Y CIUDADANIA.
PROFESOR: OCHIPINTI, José Antonio
clase 5

CULTURA, ETICA Y POLITICA.
     El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.  Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia, pero en general, la cultura podemos definirla como “un conjunto de creencias, costumbres, normas, símbolos, mitos y rituales transmitidos de generación en generación que otorgan identidad a los miembros de una comunidad y los orientan en sus quehaceres sociales”.
     Dentro de ella, la cultura política de un país alude a las creencias, modelos de actuación, sentimientos y valores que ponen de manifiesto cómo el sistema político es comprendido y ejercido por la población; es decir, la cultura política expresa como se resuelven en un país determinado los asuntos del poder, las influencias recíprocas, las relaciones entre quien manda y quien obedece y, las modalidades de resistencia o de aceptación de las reglas; por eso, puede haber leyes parecidas de un país a otro, instituciones semejantes, pero modos muy disímiles de hacer y pensar la política.
     Algunas sociedades están habituadas al disenso y a la negociación argumentativa, mientras que otras están mas acostumbradas a resolver violentamente las diferencias; en ciertos países los ciudadanos están acostumbrados a respetar y cumplir las leyes, en cambio, en otros, la ley escrita parece no tener importancia.  También en algunos se protesta a viva voz y otros donde el conflicto es poco visible.  Para ejemplificar estas diferencias leamos una noticia sucedida en Japón hace unos años referida a un ministro envuelto en denuncias de corrupción:
“Se suicida ministro japonés tras escándalo
El ministro de Agricultura de Japón, Toshikatsu Matsuoka, fue hallado ahorcado ayer. El alto funcionario estaba envuelto en un escándalo por malversación de fondos públicos, en lo que supone un nuevo revés para el jefe del gobierno, Shinzo Abe.
Por: REDACCION EL TIEMPO, 29 de mayo 2007 , 12:00 a.m. “

     ¿Cómo se vincula la política con la cultura? Las formas y modalidades de hacer política en una sociedad generan tradiciones que se tornan luego casi imperceptibles, ya que se incorporan al sentido común y pasan a formar parte de la cultura.
     Asimismo, una de las expresiones culturales que más se relacionó con la política fue la música y lo sigue siendo, tomemos por ejemplo, la letra de una canción compuesta en 1934 por Enrique Santos Discépolo, llamada Cambalache:
“Que el mundo fue y será
Una porquería, ya lo sé
En el quinientos seis
Y en el dos mil, también
Que siempre ha habido chorros
Maquiavelos y estafa'os
Contentos y amarga'os
Varones y dublés
Pero que el siglo veinte
Es un despliegue
De maldá insolente
Ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolca'os en un merengue
Y en un mismo lodo
Todos manosea'os
Hoy resulta que es lo mismo
Ser derecho que traidor
Ignorante, sabio, chorro
Generoso o estafador
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
Que un gran profesor
No hay aplazaos (Que va a haber) ni escalafón
Los inmorales nos han iguala'o
Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición
Da lo mismo que sea cura
Colchonero, Rey de Bastos
Caradura o polizón”
En conclusión la música y, en general, todas las expresiones culturales tienen una vinculación muy estrecha con la política, por ello, ha habido etapas del país, donde fueron prohibidas ciertas canciones y autores que se vieron obligados a recurrir al exilio.
ACTIVIDADES:
1)   ¿Qué reflexión te provoca la noticia sobre el ministro en Japón?
2)   Averigua quien fue Enrique Santos Discépolo.
3)   Investiga cual fue la historia de la letra y canción “cambalache”.
4)   Busca el significado de las siguientes palabras: a- dublé; b- insolente; c- escalafón; d- impostura; e-polizón; ética.
5)   Busca una canción que se vincule con la política y copia su letra; fundamenta esta elección.

_____________________________________________________________________________
Gestión Organizacional
Profesora Teresa García

Nuevo Código de clase: wbmjvzc

Google Clasroom

Por motivos técnicos con el mail de la profesora García, cambia la clase del Clasroom.

                 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ed. Física
Nuevo código de classroom: lerfrej

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATERIA: POLITICA Y CIUDADANIA
PROFESOR: OCHIPINTI JOSE ANTONIO
CODIGO CLASSROOM 7gtdsxg
A partir de la clase 6 nos manejamos por esta vía, igualmente para quienes no 
puedan hacerlo seguimos por mi correo electrónico: joseochipinti@hotmail.com
donde pueden enviar sus dudas, actividades, consultas y solicitar las clases.
Saludo cordialmente.






Entradas populares de este blog

Inscripción a Comisiones Evaluadoras Octubre 2021

24/11. Literatura. 6to 2da EyA.